Vistas de página en total

viernes, 28 de septiembre de 2012

HISTORIA GUÍA N°6 3er. Año


  • Cada uno de los 6 temas que han sido desarrollados en esta página del blog te ayudará  a completar las 6 consignas de tu Guía de Estudio N° 6.
  • El tema N°1  desarrollado en esta página del Blog corresponde a la consigna      N°1 de tu Guía de Estudio N° 6 y así sucesivamente.
  • Los temas desarrollados en esta página del Blogs no constituyen una respuesta final a la consigna de tu Guía de Estudio sino más bien un recurso y una ayuda.
  • Recuerda que el color azul corresponde a 3er. Año.




Tema 1

Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. La contracción genera como resultado una crisis económica que afecta en forma negativa la economía de millones de personas.




Puede considerarse cada ciclo constituido por cuatro fases:
  • Auge: Es el momento más elevado del ciclo económico. En este punto se producen una serie de rigideces que interrumpen el crecimiento de la economía, propiciando el comienzo de una fase de recesión.
  • Recesión: Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se produce una caída importante de la inversión, la producción y el empleo. Una crisis es una recesión particularmente abrupta. Si además durante la recesión la economía cae por debajo del nivel mínimo de la recesión anterior estamos frente a una contracción.
  • Depresión: el punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los precios bajan o permanecen estables.
  • Recuperación o reactivación: Es la fase ascendente del ciclo. Se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento económico y por tanto de superación de la crisis. La economía está en expansión cuando la actividad general en la fase de recuperación supera el auge del ciclo económico inmediatamente anterior.





Tema 2




La división internacional del trabajo es la división del proceso de producción mundial entre países y regiones mediante la especialización en la realización de determinados bienes, es parte de un proceso más general de la economía moderna.  Los diferentes productos que se exportaban eran distintos por el resto del mundo. En los paises centrales, la base de la economia eran los productos industriles y de tecnologia. En los paises perifericos la base de su economia era la exportacion de materias primas y de los alimentos.
Los indicadores economicos en los paises centrales prestaban capital, la mayor parte de la poblacion economicamente activa tiene trabajo, o sea altos niveles de produccion anual. En cambio los paises perifericos tenian problemas de deudas, ya que le debian dinero a otros paises y tenian problemas con la deuda externa.
Los indicadores sociales en los paises centrales, los indices de la educacion eran altos en la mayoria de la poblacion,bajos niveles de mortalidad infantil, bajos niveles de pobreza. Paises perifericos, los indices de educacion eran bajos



La tribalidad centro-periferia es un modelo(estatus) de organización territorial de ciertos sistemas económico-políticos que ocupa un lugar central en la escuela económica desarrollista o estructuralista, también conocida como teoría de la dependencia, creada poco después de la Segunda Revolución Industrial.
Según el constructivismo, la dualidad centro-periferia está directamente relacionada con la dualidad industria-agricultura y su distribución mundial de acuerdo a determinados sistemas de división internacional del trabajo.
El término centro-periferia ha sido particularmente exitoso para referirse a las desigualdades sociales y económicas y su desigual distribución espacial, especialmente en el ámbito mundial, hablándose en este sentido de países centrales y países periféricos, con significado similar a otras dualidades de uso habitual, como Norte-Sur, mundo desarrollado-subdesarrollado y primer mundo-tercer mundo.





  • La división Internacional del Trabajo

  • Durante los años 70 (o finales de los 60) una serie de autores, algunos trabajaban en el Tercer Mundo, observan que las condiciones son propicias para el desarrollo pero todavía el Tercer Mundo continuaba en una fase de subdesarrollo, mientras el resto del mundo se desarrollaba. ¿Por qué ocurre esto?
    Se plantean dos grandes cuestiones:
    - La importancia en las relaciones económicas internacionales del intercambio desigual. Las relaciones entre centro y periferia se caracterizaban en ese intercambio desigual, se valora menos los productos provenientes del Tercer Mundo (manufacturas).
    - Como resultado del proceso de explotación (intercambio desigual) la estructura, no solo económica sino también política, de los países periféricos es totalmente diferente de la de los países centrales.
    Luego, el desarrollo de estos países periféricos en ningún caso van a poder seguir el mismo camino que habían seguido, en su día, los países centrales.
    También se vio que todos los estudios clásicos ('50, '60 y '70), sobre el desarrollo, se habían dado sobre la evolución de un país subdesarrollado típico (modelo), de él se habían extrapolado una serie de consecuencias. La experiencia demostraba que dentro del mundo del subdesarrollo aparecían una gran heterogeneidad de situaciones.
    Dentro de América Latina, África y Asia había grandes variaciones, aunque desde el Primer Mundo se hace tabla rasa y se habla del Tercer Mundo en general.
    A finales de los años '60 y principios de los '70 la situación empeoró más, especialmente desde el punto de vista político, en los países subdesarrollados aparecen conflictos políticos como dictaduras (Chile, 1973; Argentina, 1976) que todavía empeoran más el proceso de desarrollo que se estaba produciendo.
    En ciertos países continuaba existiendo un cierto crecimiento económico, a la vez que se producía una vuelta a sistemas políticos anteriores, regresivos.
    Por ejemplo, en Chile, a pesar de la dictadura se produce un crecimiento económico y un incremento de las desigualdades.
    Con esto se rompían las teorías del desarrollo que propugnaban que el crecimiento económico iría acompañado de mayor apertura política.
    La conclusión a la que se llega es que, en realidad, el desarrollo y el subdesarrollo serían dos caras de una misma moneda, es decir, para que exista desarrollo tiene que haber subdesarrollo; es imposible que en los países centrales haya desarrollo sin que exista el subdesarrollo en los países periféricos, es una cuestión simultánea. Esto es lo que se plantea desde la Teoría de la Dependencia.
    Un ejemplo de esto que tuvo una repercusión importante, es el tema de la deuda externa. Desde la segunda mitad de los años 70 los países subdesarrollados van a ir adquiriendo un gran nivel de endeudamiento; los países centrales les prestan dinero (debido a la gran cantidad de dinero disponible en el mercado internacional del dinero). El tipo de interés fijado, en los años 80, para pagar esta deuda ascendió de forma espectacular. Los países subdesarrollados, que en su día ya se endeudaron por encima de sus posibilidades, resulto que con el incremento de los intereses la devolución era imposible. Esto ha sido objeto de muchas discusiones y análisis, pero se ha llegado, en ocasiones, a concluir que la deuda internacional fue una trampa para los países subdesarrollados. Todo este proceso se inicia, en realidad, en los primeros momentos de la industrialización; la revolución industrial, aunque en realidad vemos su impacto en los países centrales, se hizo a la vez en los países centrales y en los países periféricos. Se obligó a ciertos países a especializarse en la exportación de materias primas que serían transformadas en otros países (centrales). Esto no fue una elección sino un producto de las relaciones internacionales que dejaron muy claro qué países se iban a desarrollar y cuáles les iban a proveer de materias primas.
    Esto consolidó una división internacional del trabajo muy característica, los países periféricos exportaban productos básicos al centro y los productos manufacturados seguían un proceso inverso, es decir, eran exportados desde el centro a la periferia.
    Además, con un reforzamiento de esta desigualdad marcado existía un alto proteccionismo, los países centrales gravaban con altas tasas e impuestos los productos manufacturados que vendían a la periferia y los productos básicos llegaban libres de todo tipo de impuestos a los países centrales.
    Además de la existencia de esta división internacional del trabajo de una forma tan clara, dentro de los propios países dependientes también hay marcadas diferencias desde el punto de vista social, unos pocos grupos se van a ver beneficiados (los ricos de los países pobres son muy ricos pero minoritarios) y surge una gran desigualdad.
    Desde el punto de vista espacial se produce una gran desigualdad en cuanto a que la poca industrialización que se produce está muy circunscrita a ciertas regiones o países, abarca pequeñas extensiones, el resto no se industrializa. Por ejemplo, las líneas de ferrocarril son escasísimas.
    Desde el punto de vista del comercio hay gran desigualdad también. Hay una demanda muy fuerte entre los grupos poderosos, demanda muy suntuosa, mientras que el resto de grupos tiene dificultad para satisfacer las necesidades básicas (estos grupos al no tener poder adquisitivo no son objetivo del comercio).
    La tecnología se transfiere también a los países periféricos, aunque con unos costes enormes, la tecnología está fuertemente gravada.
    La internacionalización de la producción fue intensa en los años 70 y ha continuado.
    Las empresas multinacionales en la mayor parte de los casos son privadas, aunque hay algunas públicas (Telefónica era una empresa pública que creó filiales en países de América Latina). Las multinacionales privadas son muy poderosas en sus países de origen y se van ampliando y van generando negocio a partir de su implantación en otros países.
    El sector bancario es clave en este sentido (ej. Banco de Santander en América Latina), de todos modos las multinacionales españolas no son las más poderosas. El origen más reciente de estas multinacionales está en las empresas que se instalaron en países buscando materiales (recursos) naturales y se hacen fuertes tras la Segunda Guerra Mundial con una gran expansión por varios factores:
    1º).- Tras la Segunda Guerra Mundial, con la recuperación económica, algunas empresas ven ampliado su mercado y tiene necesidad de esa expansión.
    2º).- Algunos países subdesarrollados, tras la Segunda Guerra Mundial, lanzaron unas políticas de industrialización, como la llamada "sustitución por importaciones", que trataban de ir produciendo algunos productos que provenían o se importaban de otros países centrales. Esta estrategia se mantuvo durante los años 50, 60, 70 y finalmente en los años 80 fracasó, pero mientras duró algunos países pudieron introducir algunas medidas proteccionistas contra algunos productos que venían del centro. Para tratar de evitar los aranceles las empresas del centro optaron por instalarse en estos países periféricos para aumentar los beneficios del grupo empresarial evitando los gravámenes por importación.
    3º).- Hay una estrategia para aprovechar las ventajas iniciales de las multinacionales que les permiten competir de una forma desleal.
    El panorama final nos lleva, a la larga, a una situación donde hay pocas empresas pero muy poderosas (en los países periféricos no hay PYMES).



    Tema 3

    La inmigración hacia la Argentina


    8La historia de la inmigración hacia la Argentina presenta dos períodos bien marcados, aquel que se extiende entre fines del XIX y mediados del XX, donde predominaron los inmigrantes transoceánicos -en especial, italianos y españoles-, y aquel que va desde mediados del XX hasta finales del mismo siglo, donde paulatinamente, ante la cuasi desaparición del aporte de inmigrantes de ultramar, el predominio va siendo ejercido por los inmigrantes latinoamericanos, en especial, limítrofes. Ambas corrientes inmigratorias hegemonizan en dos contextos histórico-sociales de la Argentina bastante diferentes; de ahí también las consecuencias distintas respecto de la receptividad por parte de la población nativa que ha sido dable apreciar.

    La inmigración transoceánica

    9Tal como afirmaba Germani (1966),10 la inmigración masiva -refiriéndose a la corriente migratoria europea- se halla vinculada como parte integrante y fundamental al proceso que transformó, desde mediados del siglo XIX, a la sociedad argentina -dotada de una estructura vinculada aún a formas tradicionales- en una nación moderna. A su vez,
    • 10 “La inmigración masiva y su papel en la modernización del país”, Capítulo 7 de Política y sociedad e(...)
    • 11 Según el mismo autor: “No existe otro caso, incluso en los países de gran inmigración, como los Esta(...)
    ..la intensidad y el volumen de la inmigración, en relación con la población nativa residente, fue tal que en un sentido no metafórico podría hablarse de una renovación substancial de la población del país, en particular en las zonas de mayor significación económica, social y política....11
    10El fenómeno de la inmigración en este período de la historia argentina fue el resultado de un
    • 12 Al hablar de lasélites, Germani se estaba refiriendo, básicamente a la llamada Generación del ’80,(...)
    ...esfuerzo consciente, por parte de las élites12 que dirigieron la organización del país, para substituir su vieja estructura, heredada de la sociedad colonial, por una estructura social inspirada en los modelos de los países más avanzados de occidente... (Germani, 1966).


    11El plan para promover el desarrollo proyectado se basaba en tres elementos básicos: a) inmigración masiva; b) educación universal y obligatoria, y c) importación de capitales y desarrollo de formas de producción modernas, con la creación de una agricultura, una ganadería y una industria, y la implementación de una adecuada red de transportes.
    12De esta manera,
    ...el propósito principal y explícito de la inmigración no era solamente el de ‘poblar el desierto’, el de procurar habitantes para para un inmenso territorio que en considerable extensión permanecía deshabitado o sólo poseía una bajísima densidad, sino, y sobre todo, el de modificar substancialmente la composición de su población; en el fondo, al mismo propósito apuntaban los demás aspectos del plan: la educación y la expansión y modernización de la economía... (Germani, 1966).
    13Dicho objetivo, al menos en lo que se refiere a la población del territorio con europeos se llevó a cabo satisfactoriamente. La Argentina, que en 1869 registraba una población de poco más de 1.700.000 habitantes, en 1959 había sobrepasado los 20 millones, un incremento de casi 12 veces en 90 años. En esta extraordinaria expansión, puede apreciarse que el aporte de la inmigración fue decisivo. (Véase Cuadro 1)
    14La proporción de extranjeros sobre la población total, que a partir de 1895 superó el 25 % y se mantuvo así casi 40 años, no proporciona una cabal medida de la contribución de los inmigrantes al crecimiento, ya que no sólo la proporción de éstos en las edades activas era mucho mayor, sino que contribuyó fuertemente a la expansión de la capacidad reproductiva del país.


    Tema 4


    La Conferencia de Berlín, celebrada entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885 en la ciudad de Berlín fue convocada por Francia y el Reino Unido1 y organizada por el Canciller de AlemaniaOtto von Bismarck, con el fin de resolver los problemas que planteaba la expansión colonial en África y resolver su repartición.

    Tras la Conferencia, sólo un país africano conservó el derecho a preservar su independencia: Etiopía. El denominado Estado Libre del Congo tenía la calidad de posesión personal del rey Leopoldo II de Bélgica, mientras que Marruecos mantenía una independencia puramente nominal pues se hallaba en la práctica bajo ocupación militar de Francia y EspañaLiberia continuaba funcionando como un estado norteamericano en suelo africano.

    Participantes

    A la Conferencia asistieron catorce países que pueden ser divididos en dos grupos, el primero agruparía a aquellos países con interés directo en los problemas relativos al reparto de África, estaba formado por el Reino Unido de Gran Bretaña e IrlandaFrancia, el Imperio alemánPortugal, la Asociación Internacional del Congo y en menor medida los Países Bajos. El segundo grupo formado por el resto de los países participantes que no tenían grandes intereses en el continente e incluía al Imperio austrohúngaroBélgicaDinamarcaReino de ItaliaEspañaRusiaSueciaImperio otomano y Estados Unidos. Ningún estado africano estaba representado.1

    Los acuerdos

    El rey de Bélgica, Leopoldo II, convenció hábilmente a los gobiernos de Francia y de Alemania que para los intereses de ambos países era necesario asegurar el libre comercio en África. Portugal era un país demasiado débil para proteger un imperio africano demasiado vasto, por lo cual sugirió una conferencia internacional para solucionar posibles conflictos entre las potencias europeas. Catorce Estados fueron convocados: El Imperio alemán, el Imperio austrohúngaroBélgicaDinamarca, el Imperio otomanoEspañaEstados UnidosFranciaReino UnidoReino de ItaliaPaíses BajosPortugal, el Imperio ruso y Suecia. Los Estados Unidos no llegaron a participar efectivamente en la Conferencia, la cual fue dominada por las grandes potencias europeas que ya habían manifestado interés en África (Reino Unido, Alemania, Francia) y tenían poderío suficiente para establecerse allí.
    En la Conferencia se proclamó la libre navegación marítima y fluvial por los ríos Congo y Níger, se estableció la libertad de comercio en el centro del continente africano formado por la cuenca del río Congo, se acordó la prohibición de la esclavitud, y se estableció el derecho a reclamar una porción de la costa africana sólo si dicho territorio se ocupaba efectivamente y se comunicaba de este evento a otros estados.


    Un elemento importante que fue pactado en la Conferencia fue reconocer como regla de Derecho Internacional el principio de uti possidetis iure, en tanto para que un estado europeo reclame derechos desoberanía sobre un territorio africano debería de establecer previamente una real posesión sobre éste. Para acreditar esta posesión era preciso que la potencia europea reclamante hubiese suscrito un tratado con la población local y ejerciera actos efectivos de administración, o que hubiera establecido una ocupación militar permanente que bastase para asegurar su posesión, adquiriendo también el derecho a la explotación económica permanente. El objetivo era evitar que las naciones europeas reclamasen derechos sobre un territorio donde no tuviesen presencia alguna, lo cual generó una competencia desenfrenada de misiones comerciales, diplomáticas y militares enviadas por países europeos con el fin de tomar a la brevedad la mayor cantidad posible de territorio africano.

    Consecuencias


    Reparto del continente en 1914.
    El proceso de colonización se realizó siguiendo las grandes vías fluviales, como los territorios del Níger, que fueron explorados entre los años 1788 y 1830; la cuenca del Nilo y la región de los Grandes Lagos Africanos, entre 1854 y 1859; el Zambeze, entre 1841 y 1873.
    La exploración del río Congo motivó las rivalidades entre varios países, por lo que el canciller Bismarck actuó como árbitro en la Conferencia. Uno de los acuerdos fue reconocer la existencia del Estado Libre del Congo (actualmente República Democrática del Congo), bajo soberanía de la Asociación Internacional del Congo y propiedad privada del rey de los belgas Leopoldo II, y de un Congo francés, ambos con salida al mar por el Océano Atlántico.
    Así, la costa mediterránea africana quedó en manos de Francia y el Reino Unido; la costa oriental se dividió entre los alemanes al sur y los británicos al norte. La costa occidental africana quedó en poder de los belgas, franceses y británicos. Los españoles se hicieron con el Sáhara Occidental, los italianos consiguieron Somaliay los portugueses extendieron o afianzaron su control sobre AngolaCabo Verde y Guinea-BissauSanto Tomé y Príncipe y Mozambique, mientras los alemanes obtienen Namibia. Sin embargo, pronto estallaron conflictos entre los países europeos por la posesión de las zonas más estratégicas o más ricas, como en el caso deTúnezEgipto y Marruecos, enfrentando a Italia con Francia, luego al Reino Unido y Francia (incidente de Fachoda), y luego a Alemania contra británicos y franceses.
    La conferencia de Berlín está considerada por numerosos historiadores como el momento culminante que dio impulso al colonialismo exacerbado, iniciado por FranciaReino Unido en todo el mundo desde fines del siglo XIX. Mientras tanto los conflictos que se pretendían solucionar con esta conferencia no hicieron sino agravarse en forma lenta pero continua, provocando unas tensiones territoriales, políticas y económicas entre las principales potencias europeas, que desembocarían en el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.





    Tema 5

    El reparto del continente africano





    Tema 6


    El Imperio británico comprendió los dominios, colonias, protectorados y otros territorios gobernados o administrados por el Reino Unido entre los siglos XVI y XX, concretamente hasta el año 1949.
    Durante las primeras décadas del siglo XX, el Imperio británico abarcaba una población de cerca de 458 millones de personas y unos 31.700.000 km², lo que significaba aproximadamente una cuarta parte de la población mundial y una quinta parte de las tierras emergidas, lo que lo convierte en uno de los imperios y estados más extensos de toda la historia.1
    El pico propiamente dicho se desarrolló durante unos 100 años (el llamado siglo imperial desarrollado entre 1815 y 1914), a través de una serie de fases de expansión relacionadas con el comercio, la colonización y la conquista, además de períodos de actividad diplomática. Probablemente, el punto de máximo auge imperial puede situarse entre 1890 y 1920. El Imperio facilitó la extensión de la tecnología, el comercio, el idioma y el gobierno británicos por todo el mundo. La hegemonía imperial contribuyó al espectacular crecimiento económico del Reino Unido y al peso de sus intereses en el escenario mundial. En la actualidad países que son potencias mundiales o de una gran importancia política mundial son herederos del imperio británico: Estados UnidosIndiaCanadáAustraliaSudáfrica o Nueva Zelanda.


    Imperio colonial alemán es el nombre que recibe el conjunto de colonias administradas por el II Imperio Alemán durante su duración entre 1871 y1918. Este "modesto" imperio colonial controlaba colonias en ÁfricaOceanía y Asia. Debido al corto período de colonización alemana, ninguna colonia ha heredado una mínima cultura alemana y en la actualidad no queda rasgo en las culturas locales de la presencia germana.
    Alemania perderá todas sus colonias durante la Primera Guerra Mundial, al ser atacadas por los aliados, y por medio del Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919, lograrán hacerse con todas las colonias alemanas y repartirlas entre FranciaReino UnidoBélgicaUnión SudafricanaJapónAustralia,Nueva Zelanda y Portugal como mandatos de la Sociedad de Naciones.


    Francia tuvo posesiones coloniales, en varias formas, desde comienzos del siglo XVII hasta los años 1960. En su punto más alto, entre 1919 y 1939, el segundo imperio colonial francés se extendía por más de 12.898.000 km² de tierra. Incluyendo la Francia metropolitana, el área total de tierra bajo soberanía francesa alcanzaba 13.000.000 km² en los años veinte y treinta, lo cual es el 8,7% del área terrestre del mundo.
    Los remanentes de este gran imperio son cientos de islas y archipiélagos localizados en el Atlántico norte, el Caribe, el océano Índico, el Pacífico Sur, el Pacífico Norte y el Océano Antártico, así como también un territorio continental en América del Sur, totalizando juntas 123.150 km², lo cual representa tan sólo el 1% del área del imperio colonial francés anterior a 1939, con 2.543.000 personas viviendo en ellas en 2006. Todas estas gozan de representación política total a nivel nacional, así como también varían los grados de autonomía legislativa y algunas: Guyana FrancesaGuadalupeMartinicaMayotte,ReuniónSan MartínSan Pedro y Miquelón y San Bartolomé forman parte de la región ultraperiférica de la Unión Europea y tienen como moneda el EuroNueva Caledonia, la Polinesia francesa y Wallis y Futuna: están fuera de la Unión Europea y del Euro. Éstas usan como moneda el Franco CFP.
    La mayor parte del imperio estuvo controlado por las Fuerzas Coloniales Francesas.





    No hay comentarios: