Vistas de página en total

viernes, 28 de septiembre de 2012

HISTORIA GUÍA N° 6 2do. Año


  • Cada uno de los 6 temas que han sido desarrollados en esta página del blog te ayudará  a completar las 6 consignas de tu Guía de Estudio N° 6.
  • El tema N°1  desarrollado en esta página del Blog corresponde a la consigna      N°1 de tu Guía de Estudio N°6 y así sucesivamente.
  • Los temas desarrollados en esta página del Blog no constituyen una respuesta final a la consigna de tu Guía de Estudio sino más bien un recurso y una ayuda.
  • Recuerda que el color verde corresponde a 2do. Año.



Tema 1 


La Casa de Contratación de Sevilla (1503-1790) y el premercantilismo
La Casa de Contratación de Sevilla fue creada por los Reyes Catolicos en 1503, para administrar y controlar todo el tráfico con las Indias al declararlas mercado reservado de Castilla. Nadie podía ir a América ni fletar ninguna mercancía para las Indias sin pasar por la Casa de Contratación de Sevilla; y toda mercancía procedente de las Indias debía pasar por el control de esa institución y pagar allí el impuesto del 20 % a la Corona. Pero esto no pasó depremercantilismo.
También allí se formaba a los pilotos para los viajes a las Indias bajo la autoridad del Piloto Mayor. Adenás, era obligatorio entregar allí informes y "relaciones" que sobre lo descubierto (lo explorado) para construir la cartografía. Y también informes sobre el medio natural, las etnias y los idiomas. 



EL MERCANTILISMO Sistema económico intervencionista (porque el Estado interviene en la economía) y proteccionista (porque interviene, en particular, poniendo barreras aduaneras a las importaciones para proteger la producción nacional de la competencia de los productos extranjeros) con el objetivo de aumentar el poder del Estado.
Una de las prácticas del mercantilismo, inexistente en España, es el llamado eufemísticamente "pacto colonial", como el llevado a cabo por Inglaterra, consistente en que las colonias son reducidas a producir exclusivamente materias primas y a venderlas a la metrópoli, y ésta las elabora y las transforma en productos manufacturados, y las exporta a sus colonias sin competencia, porque el "pacto colonial" empieza por prohibir la manufacturación en las colonias y, caso de que exista, como pasaba en la India, suprimirla previamente. 
Atarazanas de Sevilla, sede inicial de la casa de Contratación

Las colonias son mantenidas en el atraso económico, social y cultural mediante el mercantilismo.
Las Leyes (Acts) de Navegación adoptadas por Inglaterra entre 1651 y 1660 monopolizan el comercio de su imperio en favor de la flota de su metrópoli y serán un poderosísimo medio de conseguir la hegemonía naval y el dominio del mundo. Son medidas típicamente mercantilistas. 



Cuarto del Almirante en el Alcázar de Sevilla 

Después Inglaterra, dueña del comercio y único país industrializado hasta mediados del XIX propugnará el librecambismo para que los demás países bajen las barreras aduaneras con las que protegen su producción de la competencia de los productos industriales británicos con los que no pueden competir, y buscará penetrar en el mercado hispanoamericano y adueñarse de él.
La liberalización del comercio con América de 1778 y la supresión de la Casa de Contratación en 1790 servirá muy bien a sus propósitos.
Pero ellos siguen manteniendo el proteccionismo de los productos que son más caros de producir en Inglaterra, como el trigo, reservándose el mercado interno de su propio país, mediante las Leyes del Trigo, y su hegemonía naval mediante las Leyes de Navegación, hasta mediados del XIX. Hasta 1846 concretamente no se derogan las Leyes del Trigo y hasta 1849, las Leyes de Navegación.


Tema 2


Los esclavos africanos


El comercio triangular sirvió económicamente los intereses de las colonias americanas y era base del sistema de producción de las plantaciones así como del crecimiento pre-industrial en Europa. Se trata del camino de los barcos entre los puertos de InglaterraPortugal,España y Francia, hacia el Mar Caribe, una vez cargados por la costa oeste de África.
Durante los primeros años de la conquista y colonización se permitió a los españoles esclavizar a los indios que oponían resistencia y se enfrentaban a ellos; los españoles justificaban esta esclavitud porque consideraban que los indios eran capturados en lo que ellos llamaban «guerra justa».10 También se permitió a los conquistadores «rescatar piezas»,10 es decir, apropiarse de los indígenas que ya eran esclavos dentro de la sociedad prehispánica. Sin embargo estos esclavos indígenas morían con frecuencia al no resistir los duros trabajos en las plantaciones de caña de azúcar y en las minas. La Corona española prohibió en numerosas ocasiones la esclavitud indígena, para protegerlos, ya que consideraba que todos los indios debían ser vasallos libres y decidió que debían sustituirse por esclavos africanos, que además eran más resistentes a los trabajos forzados. La disminución de la población indígena por las epidemias también propicio el aumento de la compra de esclavos negros. Como un cita explica el valor que los indios tuvieron para protestar:
Lo que aprendieron los indios de los españoles fue precisamente el protestar contra la esclavitud y el tener derecho a ejercer legalmente acciones contra los esclavistas.11
Los esclavos negros llegaron a Nueva España directamente de África o de las islas del Caribe, a donde habían sido llevados años atrás por los españoles y portugueses y ya se encontraban aclimatados. Una parte de ellos era introducida legalmente en territorio novohispano por españoles y portugueses autorizada por la Corona y otra parte entraba clandestinamente, conducida por otros europeos como ingleses, franceses y holandeses.

Óleo anónimo del silgo XVIII. Negro con española: Mulato. Muchos especialistas consideran que los negros traídos de África, o de las Antillas, representan la tercera raíz étnica de la población mexicana.
Hacia 1570 alrededor de 35 por ciento de los trabajadores de las minas más importantes de Nueva España eran esclavos africanos.3 Para mediados del siglo XVII, entre 800 y 10 000 esclavos residían en las Costas del Golfo de México y trabajaban en las plantaciones de caña de azúcar.3 Sin embargo la mayor parte de los esclavos negros se desempeñaban como trabajadores domésticos y residían en la Ciudad de México.3 Este sector era considerado el grupo inferior dentro de la escala social novohispana.
Se dice que entre 1605 y 1622 entraron en Nueva España alrededor de 30 000 esclavos,3 cantidad muy alta si se considera que muchos morían mal alimentados al atravesar el Atlántico en barcos atestados, sin condiciones de higiene. A pesar de ellos, Nueva España fue una de las colonias españolas con un menor número de esclavos negros. Algunos de los esclavos, cansados de los trabajos inhumanos a que eran sometidos, huían a las montañas y selvas, donde fundaron poblados conocidos como palenques, y en múltiples ocasiones se rebelaron en contra de las autoridades españolas.
En el transcurso de la vida virreinal los negros se mezclaron con la población indiaasiática y blanca, y la diversidad de mezclas dio origen a una sociedad multiétnica.



La organización del trabajo
Durante la colonización americana, los españoles reorganizaron a la población, para adaptarla a las exigencias económicas de la Corona. Con este propósito, crearon sistemas de trabajo que les permitieran aprovechar la fuerza productiva de los indígenas.
Los europeos consideraron a los indígenas como siervos de la Corona. Sin embargo, los catalogaron como vasallos libres. Esto significaba que los indígenas poseían el derecho de propiedad sobre sus tierras y sus pertenencias, pero, como vasallos, tenían el deber de pagar impuestos a la Corona.
En los inicios de la colonización, se inició la práctica de las encomiendas, la cual consistía en entregarle a un encomendero español un grupo de indígenas. Éste tenía el deber de protegerlos y de convertirlos en cristianos. A cambio, adquiría el derecho de cobrarles impuestos.
Luego, en algunas partes de América, se desarrolló un sistema de trabajo conocido como obraje. Éste se empleaba en la producción de telas y franelas, utilizadas en la confección de vestimentas. Los obrajes no respetaban las leyes de trabajo que imponía la Corona. Obligaban a los indígenas a trabajar en malas condiciones y los sometían a una pésima alimentación.
Posteriormente, a mediados del siglo XVI, se adoptó otro sistema llamado mita. En este caso, cada grupo indígena aportaba a la Corona un número determinado de trabajadores durante varios meses al año. Muchas veces, esos indígenas recibían un salario. Sin embargo, al igual que las encomiendas y los obrajes, los abusos de la mita propiciaron la disminución de la población indígena en América.



Situación de los pueblos indígenas


El mestizo era hijo de español e india, y era una de las castas más dominantes en el territorio del Virreinato de Nueva España. Con el tiempo fue adquiriendo poder e influencia, al punto de que fue la clase que encabezó la independencia de México, junto a los criollos. De esta clase social provinieron hombres como José María Morelos y Vicente Guerrero.
Los indígenas vivían, mayoritariamente, en las cimas de altas montañas y en barrancos, esperando huir de sus conquistadores, por lo que se les considerónómadas durante mucho tiempo. La segunda Audiencia escribió a Carlos I en 1531 para informar acerca de la población novohispana, y al referirse a los indios afirmaba que carecían de orden y política, y que además estaban desordenados y sin un lugar fijo donde establecerse. Por ello, el rey contestó que una de las primacías del nuevo gobierno habría de ser la pacificación de los pueblos nativos. En general, durante toda la época colonial, tuvieron pocas oportunidades de desarrollo y de adquirir tierras de cultivo. Los españoles peninsulares acaparaban la mayoría de los comercios y los indígenas eran relegados a un segundo plano. También, la evangelización les hizo adoptar la religión católica y destruir a sus antiguos ídolos. La organización política que los españoles les permitieron conservar diferenciaba a los caciques gobernantes, quienes gozaban de privilegios, de los indígenas de la más baja clase social.58 59
Cuando los españoles llegaron al Nuevo Mundo, se encontraron con civilizaciones muy bien constituidas: el imperio teocrático de los Incas que estaba en su apogeo, la confederación de los aztecas y la cultura maya. Entre los amerindios había astrónomos, ingenieros, médicos, cirujanos, artistas, sacerdotes, escultores, arquitectos y otros profesionales, muchos de los cuales acabaron realizando trabajos forzosos en las minas.
El escritor Eduardo Galeano considera la mita como una «máquina de triturar indios» pues, aunque las leyes españolas protegían a los indios contra las posibles injusticias que podrían cometerse contra ellos, la realidad era que, en la práctica estas leyes no se cumplían y los indios acababan sometidos a trabajos forzosos en las encomiendas. Las diferencias de estatus en las condiciones jurídicas al declarar a los indios «personas» y no objetos de esclavitud no modificó demasiado su calidad de vida.
Fray Rodrigo de Loaysa escribió que «estos pobres indios son como sardinas en el mar. Así como los otros peces persiguen a las sardinas para hacer presa de ellas y devorarlas, así todos en estas tierras persiguen a los miserables indios».60
Los encomenderos exigían a los caciques que reemplazaran a los indios muertos, los mitayos, permanentemente. Una cancha construida con piedras, que todavía existe, era un corral en el cual los dueños de las minas se repartían a los indios. Se repartían a los indios e indias igual que las tierras.
Según José María Ots Capdequí, las tierras se vendían con los indios incluidos, y se heredaban: cuando eran dados en encomienda pertenecían al encomendero por el término de dos vidas, es decir, también a su heredero.61

File:Kingsborough.jpg

La encomienda fue una institución socio-económica mediante la cual un grupo de individuos debía retribuir a otros en trabajo, especie o por otro medio, para disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen recibido.
En América, con la aplicación de las Leyes de Burgos se pretendía limitar los abusos de los españoles sobre la población indígena, se buscaba que el encomenderotuviera obligaciones de trato justo: trabajo y retribución equitativa y que evangelizara a los encomendados. Sin embargo, a partir de la secularización del imperio español, estas obligaciones fueron omitidas transformándose la encomienda en un sistema de trabajo forzado para los pueblos originarios en favor de losencomenderos.1


Tema 3


El Comercio Durante la Colonia



A partir de 1504 España impuso un “monopolio comercial” a sus colonias, por el cual prohibió a los americanos a comerciar con otras naciones y les exigió hacerlo sólo con barcos españoles autorizados.


La Casa de Contratación organizaba en Sevilla una partida de flotas y galeones. Las flotas eran los barcos donde se cargaban las mercaderías para América. Dos veces al año salían acompañados de los galeones que eran barcos de guerra que debían protegerlos de los piratas.
Llegaban a Cuba y desde allí se dirigían a otras regiones de Centro América.
A pesar de este monopolio existió un comercio oculto con otros países y el contrabando restó recursos a España.


La Corona, que veía en América la oportunidad de aumentar su riqueza gracias a los metales preciosos (oro y plata) del nuevo mundo y al “mercado cautivo” que conseguía para sus productos, si se mantenía un estricto monopolio que obligara a los colonos a comerciar solamente con España, situación que fue difícil de conseguir debido al permanente contrabando de productos provenientes de otras naciones europeas, sobre todo durante el siglo XVIII.
Contrabando
Desde el siglo XVI el tráfico ilegal, a espaldas de las autoridades coloniales, era una práctica común en algunas regiones de ultramar. La temprana internación de esclavos negros, llevada a cabo por John Hawkins en la segunda mitad del siglo XVI, demostró la permeabilidad de las fronteras del Imperio colonial hispano y abrió el apetito a sus más encarnizados rivales quienes desde entonces impulsaron el contrabando.
Según sostiene Céspedes del Castillo, "el monopolio español cede ante el esfuerzo de sus importantes adversarios. A comienzos del siglo XVII son los extranjeros los principales beneficiarios del comercio de Indias en Sevilla; a través de testaferros españoles, más del 90% del capital y utilidades del tráfico entre América y el puerto andaluz pertenecen en realidad a franceses, genoveses, holandeses, ingleses y alemanes. ... En 1686, las flotas [españolas] surtían sólo en una tercera parte a los mercados indianos, que eran abastecidos en los restantes dos tercios por el contrabando".
Con el correr del tiempo este comercio fue extendiéndose a prácticamente toda la América española, alcanzando en el siglo XVIII su máximo esplendor. Provenientes de Inglaterra, Francia, Holanda, Suecia, Dinamarca, Escocia, Italia, Prusia, Rusia, Turquía y, por último, Estados Unidos, los contrabandistas desafiaron el cada vez menos rígido monopolio comercialque España imponía a sus dominios americanos.
¿Cómo se explica este fenómeno? Dado el insuficiente desarrollo manufacturero español, la metrópoli tuvo que importar productos elaborados por sus rivales para luego llevarlos a América, recargados enormemente por los impuestos. Esto permitió que los hispanoamericanos fueran desarrollando un gusto por las mercancías extranjeras que prefirieron generalmente por sobre las españolas.
Por otra parte, la mayor producción industrial de países como Inglaterra y Holanda, impulsó a sus mercaderes a buscar nuevos mercados. Organizados en compañías particulares o con apoyo estatal -como la Compañía de las Indias Occidentales holandesa o la South Sea Company inglesa- tuvieron una presencia cada vez más importante en la América española. "Entre 1623 y 1655 -dice Céspedes del Castillo- se establecen y consolidan en las Pequeñas Antillas, colonias inglesas, francesas y holandesas, excelentes trampolines para el contrabando en los puertos indianos del Caribe; desde 1680, la colonia portuguesa de Sacramento será análogo lugar de penetración comercial en la cuenca del Plata".
De esa manera, los puertos americanos comenzaron a recibir al tratante ilícito que ofrecía mejores precios que el comercio legal. Los extranjeros lograron involucrar en este contrabando desde los más humildes labradores y peones hasta los más elevados oficiales gubernamentales y eclesiásticos.
Los contrabandistas echaron mano a diversas artimañas para burlar la vigilancia española e introducir sus codiciados productos en los mercados americanos. Una de las prácticas más comunes fue la arribada donde, esgrimiendo cualquier problema imprevisto (carenado de casco, rotura de velamen, extravío de la ruta, etc.), los navíos extranjeros anclaban por largos períodos en los puertos. Una vez allí procedían al secreto desembarco de las mercaderías o establecían negociaciones con las autoridades locales.
Los productos que los contrabandistas recibían a cambio de sus mercancías fueron fundamentalmente materias primas -maderas tintóreas y nobles-, frutos de la tierra -azúcar, tabaco, algodón, cacao- y, en menor medida, metales preciosos. En tanto, las mercaderías más apetecidas en Hispanoamérica fueron los tejidos, diversas provisiones (bebidas alcohólicas, aceite, etc.), artículos de uso doméstico y bienes de producción, como herramientas, hierro y acero. Asimismo, gran parte del comercio de esclavos negros estuvo en manos de contrabandistas, especialmente en la segunda mitad del siglo XVIII.
Para España no fue nada de fácil enfrentar este problema. A pesar de tomar medidas no sólo punitivas y jurídicas, sino también diplomáticas, económicas, administrativas y militares, el contrabando no pudo ser detenido y menos eliminado.
Las reformas de los Borbones en la segunda mitad del siglo XVIII constituyeron un intento para erradicar este comercio ilegal en su globalidad. Se mejoró el sistema defensivo mediante la construcción y perfeccionamiento de las fortificaciones costeras, se crearon escuadras armadas de guardacostas, se decretó el libre comercio, se crearon nuevas unidades administrativas, etc..
Pero ya era demasiado tarde.


Tema 4


El Imperio británico comenzó a tomar forma a principios del siglo XVII, mediante el establecimiento por parte de Inglaterra de las 13 colonias de Norteamérica, que fueron el origen de los Estados Unidos así como de las provincias marítimas de Canadá. También se produjo la colonización de pequeñas islas en el Mar Caribe como JamaicaBarbados.
Las colonias productoras de azúcar del Caribe, donde la esclavitud se convirtió en la base de la economía, eran las colonias más importantes y lucrativas para Inglaterra. Las colonias americanas producían tabacoalgodón, y arroz en el sur y material naval y pieles de animales en el norte.
El imperio de Inglaterra en América se iba expandiendo gradualmente mediante guerras y colonias. Inglaterra consiguió controlar Nueva Ámsterdam (después llamadaNueva York) tras las guerras anglo-holandesas. Las colonias americanas se extendían hacia el oeste en busca de nuevas tierras para la agricultura. Durante la Guerra de los Siete Años, los ingleses vencieron a los franceses y se quedaron con Nueva Francia, en 1760, lo que convertía a Inglaterra en dueña de casi toda América del Norte.


Tema 5

Colonización francesa



Los procesos de colonización francesa se iniciaron a principios del siglo XVII, siendo la primera colonia viable la de Quebec en 1608, fundada por Samuel de Champlain. Durante el siglo anterior, los franceses habían intentado infructuosamente posesionarse en territorio norteamericano y, a pesar de las dificultades, durante el siglo XVI los barcos pesqueros franceses visitaban con regularidad la costa atlántica del norte del continente. Esto venía motivado principalmente por la demanda de pieles en los mercados europeos y, por ello, los comerciantes franceses iniciaron un lucrativo negocio con los aborígenes.
A principios del siglo XVII, Francia fundó puestos comerciales en Nueva EscociaAnnapolis y Quebec (primera colonia francesa, fundada como parte de una factoría peletera) en la actual Canadá y no dudó en apoyar a sus aliados comerciales, los hurones, en sus guerras con otros pueblos indígenas del este de Norteamérica. Otra colonia francesa fue fundada en Montreal, desde donde comenzó la exploración de la zona de los Grandes Lagos y del río Misisipi.
A diferencia de los primeros colonos ingleses, que se quedaron en las costas y utilizaron intermediarios para comerciar con los indígenas, los franceses se adentraron en los bosques con la intención de ampliar las fronteras comerciales y religiosas con los nativos. Por ello, para la primera mitad del siglo XVIII había establecimientos franceses en DetroitNiágaraIllinois y Nueva Orleans. Estos puestos le proporcionaron a Francia el control de un territorio que se extendía desde Canadá hasta Luisiana.
El gobierno francés también fomento el establecimiento de colonias en el Caribe: en el transcurso del siglo XVII, conquistó las islas de Saint Christopher, Saint Croix, San Bartolomé, Grenada, San Martín, Tortuga, Marie Galánte y la parte oeste de La Española que se llamó Saint Domingue (Haití).
La importancia de las colonias francesas fue básicamente económica y militar. Se encontraban cerca de las principales rutas de navegación españolas, lo que permitía interceptar sus barcos y establecer comercio. Las islas francesas tenían una economía basada en la producción y exportación de azúcaralgodón,cacao y tabaco. Por otro lado la mano de obra esclava también generaba grandes ganancias. Eventualmente las colonias francesas tuvieron mayor población esclava negra que población libre blanca, uno de los factores que favorecieron su prosperidad económica.

[editar]El régimen colonial francés

Originalmente la instituciones administrativas del régimen colonial francés se asemejaron a las del inglés, ya que los contratos comerciales de colonización otorgaban gran libertad a los corredores de los bosques, como llamaban a los cazadores de pieles preciosas. Con el tiempo esto cambió, y se nombraron gobernadores que disfrutaron de prerrogativas similares a las capitanías generales del Brasil o los adelantados y primeros gobernadores de las colonias españolas. Sin embargo, para la segunda mitad del siglo XVII se impuso un régimen centralizado; más acorde con las ideas de Luis XIV, rey absolutista francés: Canadá fue convertida en provincia francesa, bajo el mando de un gobernador general supeditado al monarca, y el territorio fue dividido en señoríos que se otorgaron a nobles de la corte. Estos señoríos se subdividían en parroquias bajo la autoridad del cura o párroco y del jefe militar. Numerosos intendentes o funcionarios con poderes militares, fiscales y judiciales mantenían el rígido centralismo de la metrópoli francesa. Ese mismo régimen se impuso en las otras colonias francesas a partir de esta época.

Colonización holandesa


Desde mediados del siglo XVI, comerciantes holandeses incursionaron en las colonias españolas de las Antillas, siendo el primer asentamiento la ciudad deNueva Ámsterdam (actual Nueva York), fundada en 1625, estableciéndose posteriormente en las Antillas Menores (Curazao) y en zonas de Brasil de donde fueron expulsados en 1654. Aunque permanecieron en Surinam y parte de las Guyanas, donde desarrollaron durante los siglos XVII y XVIII una economía de plantación para abastecer de productos tropicales a Holanda. El desarrollo del sistema de plantación en estas colonias fue tan grande, que condujo a una de las mayores concentraciones de esclavos en el siglo XVII y a una feroz lucha de los esclavos por su libertad.


En América del Norte comenzaron su entrada para el 1609, cuando un navegante inglés al servicio de una colonia en las Guayanas.
En cuanto al régimen administrativo implantado por los holandeses durante la época colonial se puede mencionar que en sus orígenes fue similar al inglés y al portugués dado el carácter de factorías o establecimientos comerciales que tuvieron sus efímeras colonias. Sin embargo, la colonia que durante varios años lograron establecer en Brasil fue gobernada por un miembro de la familia real. En las islas que conservó se estableció años después, un gobierno más subordinado a la Corona holandesa.
Al fin, las colonias holandesas en América fueron efímeras, ya que sus intentos fueron frustrados por ingleses y portugueses, de ahí que sólo permanecieran con algunas posesiones del Caribe, aunque existe hasta nuestros días el Principado de Laitec en el archipiélago chileno de Chiloé y cuya Princesa Regente es Elisa Amelia I. Holanda fundó pequeñas colonias estratégicas para su comercio pero no fueron duraderas.
En su intento por apoderarse de Brasil logró establecerse en Recife y otros puntos de la costa norte; sin embargo los portugueses mantuvieron su límite. En Norteamérica, la compañía Holandesa de las Indias Occidentales fundó Nueva Ámsterdam, hoy Nueva York.

File:Castelloplan.jpg

Tráfico de esclavos holandés
No existía una cantidad fija, pero un asiento estándar implicaba llevar a América entre 3.000 y 4.000 negros anualmente durante un periodo de 8 o 9 años. Los barcos que llevaban negros a América entraban por los puertos de Veracruz y Cartagena de Indias. También entraron negros por Buenos Aires para llevar negros a Brasil, pero porque allí el contrabando era más barato.
En la evolución de los asientos se pueden distinguir dos etapas: la primera transcurriría entre 1595 y 1640, en la que el monopolio de los asientos fue concedido a portugueses, durante el periodo en que Portugal perteneció al imperio de los Austrias. La segunda etapa transcurriría desde 1640 en adelante, en la que el monopolio de los asientos fue concedido a holandeses.




Tema 6

El liberalismo económico 

El inicio del liberalismo económico está en su lucha contra el sistema económico político absolutista. Con su habitual agudeza Voltaire reivindica la virtud del empresario contra la nobleza ociosa en estos términos: «el negociante oye hablar tan a menudo con desprecio de su profesión que es lo suficientemente tonto como para enrojecer de ella. No sé, empero, quién es más útil a un Estado, un señor bien empolvado que precisamente a qué hora el rey se levanta, a qué hora se acuesta, y que se da aire de grandeza haciendo el papel de esclavo en la antecámara de un ministro, o un negocio que enriquece a su país, desde su despacho dando órdenes a Surate y al Cairo contribuye a la felicidad del mundo.»

También tuvieron que luchar contra las teorías mercantilistas que defendían regulación de la economía por el Estado. La libertad económica tiene su base en el conocimiento de la realidad que sólo los empresarios y comerciantes tienen.
Durante la primera fase de la Revolución Industrial el liberalismo político define un modelo de Estado; una teoría similar trata de definir un modelo de economía. Se considera aAdam Smith (imagen) , con su obra La riqueza de las naciones(1776), como el fundador del liberalismo económico y el iniciador del período de los llamados economistas clásicos. El propósito de Smith, como el de los fisiócratas y los mercantilistas, era descubrir el procedimiento de enriquecer al Estado, como demuestra su título, pero llega al convencimiento de que es condición previa el enriquecimiento de los individuos, y éste es el meollo de su obra: “Cuando uno trabaja para sí mismo sirve a la sociedad con más eficacia que si trabaja para el interés social”, es su axioma de la armonía entre el interés particular y el general.
Adam Smith es el gran panegirista de la libertad económica; para él es inútil la intervención del Estado, que habían predicado los mercantilistas; el orden se establece por sí mismo, por el juego de la oferta y la demanda. Si un producto es solicitado sube el precio y se favorece su elaboración, con lo que todo vendedor es retribuido según la importancia de los servicios que presta; la actividad concurrente garantiza el orden, la justicia y el progreso de la sociedad.


La llamada doctrina del laissez faire llena una etapa del pensamiento y de la actividad económica. En su base se esconde una glorificación de la libertad: el mercado se regula por libre concurrencia, el trabajador elige libremente su trabajo, la mano de obra se desplaza libremente, el contrato de trabajo es un acuerdo libre entre patronos y obreros.
El papel del Estado se reduce a defender la libertad de una actividad económica autónoma de cualquier regulación política. Los críticos de la escuela clásica distinguieron, como Sismondi, entre la libertad teórica y la real, que suponía igualdad.



Malthusianismo

Se da el nombre de malthusianismo o maltusianismo a la teoría demográfica, económica y sociopolítica, desarrollada por Malthus durante la revolución industrial, según la cual el ritmo de crecimiento de la población responde a una progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de los recursos para su supervivencia lo hace en progresión aritmética. Según esta hipótesis, de no intervenir obstáculos represivos (hambre, guerras, pestes, etc.), el nacimiento de nuevos seres provocaría el crecimiento de la población, aumentando la pauperización gradual de la especie humana e incluso podría provocar su extinción -lo que se ha denominado catástrofe malthusiana además de la bancarrota del Estado.17

File:Thomas Malthus.jpg


Malthus condensa en tres proposiciones fundamentales el contenido básico de su libro:
1.- La población está limitada necesariamente por los medios de subsistencia.
2.- La población crece invariablemente siempre que crecen los medios de subsistencia, a menos que lo impidan obstáculos poderosos y manifiestos.
3.- Estos obstáculos particulares y todos los que deteniendo el poder preponderante, obliguen a la población a al nivel de los medios de subsistencia, pueden comprenderse en tres clases principales: la restricción moral, el vicio y la miseria.16


No hay comentarios: