Vistas de página en total

jueves, 27 de septiembre de 2012

GEOGRAFÍA GUÍA N° 6 3er. Año


  • Cada uno de los 5 temas que han sido desarrollados en esta página del blog te ayudará  a completar las 6 consignas de tu Guía de Estudio N° 6.
  • El tema N°1  desarrollado en esta página del Blog corresponde a la consigna      N°1 de tu Guía de Estudio N° 6 y así sucesivamente.
  • Los temas desarrollados en esta página del Blog no constituyen una respuesta final a la consigna de tu Guía de Estudio N° 6 sino más bien un recurso y una ayuda.
  • Recuerda que el color azul corresponde a 3er. Año.

TEMA 1

El neoliberalismo es una corriente político-económica que propugna la reducción de la intervención del Estado al mínimo.1 Hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático ymacroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y elcrecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.2
Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.

Políticas neoliberales

El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor número de actividades posible. Igualmente propone una limitación del papel del Estado en la economía; la privatización de empresas públicas y la reducción del tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje del PIB controlado o administrado directamente por el Estado. Respecto al derecho laboral, mercantil y las regulaciones económicas generales el neoliberalismo propugna la "flexibilización" laboral, la eliminación de restricciones y regulaciones a la actividad económica, la apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y se reduce el tamaño del Estado.
Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados, como en desarrollo) incluyen:
  • Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero hasta logar una inflación cercana a cero y evitar el riesgo de devaluaciones de la moneda. Los partidarios del neoliberalismo creen que estas medidas, evitan los llamados ciclos del mercado.
  • Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios empresariales. También proponen eliminar regímenes especiales y disminuir el gasto público.
  • Liberalización/desregulación: Los partidarios de políticas neoliberales defienden la liberalización o desregulación para el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento económico. Igualmente se considera positiva la eliminación de muchas reglas y restricciones, reduciéndolas a un mínimo necesario (sobre todo la garantización del régimen de propiedad y de la seguridad). En particular abogan por aumentar la movilidad de capitales y la flexibilidad laboral.
  • Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.
En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy); como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda lasociedad».



TEMA 2

Economía neoliberal en la Argentina

¿Cómo afectó y aún afecta el neoliberalismo al ciudadano argentino? El objetivo de este trabajo es dar cuenta de qué manera afectó y continua afectando en la actualidad la implementación del modelo neoliberal en Argentina. El motivo de su redacción excede el ámbito universitario y trata de ser una reflexión para mi persona y la sociedad en su conjunto con el fin de saber un poco más sobre el estado de la situación, dado que el autor es joven como la República y tiene deseos que las cosas cambien. El neoliberalismo antes de llegar a nuestro país, ya se había empezado a probar en Chile con el golpe militar de Pinochet en 1973, en Inglaterra con M. Tacher y en Estados Unidos con Reagan, ambos a principios de la década de 1980. Hasta el Golpe de Estado de 1976 en Argentina, tras la crisis del petróleo de 1973, aún quedaban rastros de la buena vida del Estado de Bienestar en donde el Estado Nacional cumplía un rol fundamental como arbitro entre el conflicto capital – trabajo e inclusive el Estado no era un mero empresario sino que cumplía un rol preponderante en la economía como generador de empleo y distribuidor de la riqueza en forma más proporcional, beneficiando a las clases subalternas aunque también al capital nacional burgués y el trasnacional. La única manera que tenían los ideólogos del neoliberalismo para insertar sus ideas y prácticas en Sudamérica era a través del Plan Condor por medio de golpes de Estado, dado que el poder político y sindical nunca lo hubiesen permitido en democracia.




 Se reprimió a los que estaban en contra del régimen dictorial, y otro número importante fue “desaparecido”. Por otro lado, se limitaron las libertades individuales garantizadas por la Constitución Nacional Argentina y se proscribieron los partidos políticos. La Junta Militar fue la encargada de desindustrializar el país, uno de los principales motores de ingreso luego de la producción agropecuaria, pero principal agente del desarrollo del país no solo porque se estaba en vías de desarrollo por medio de la industrialización sino porque era el lugar donde más gente trabajaba. El desempleo no superaba el 5%. A su vez la Junta y los distintos militares que se alternaron en el poder hasta 1983 redujeron el gasto público (salud, educación, seguridad) ya que se lo consideraba innecesario, y no hacía eficaz al Estado. No obstante, se hicieron grandes emprendimientos edilicios que nunca se terminaron. Nacionalizaron la deuda privada de los grandes grupos económicos de capital argentino que años después la terminaron pagando los ciudadanos. Además, contrajeron empréstitos financieros con un dólar barato con el doble objetivo de especular en forma financiera en vez de alentar la producción y por otro lado realizar un megafuga de capitales al exterior. La dictadura en Argentina no cayó ni por la Guerra de Malvinas (1982) ni por otro motivo.


 

Fuente: http://es.shvoong.com/law-and-politics/1702448-argentina-el-neoliberalismo-parte/#ixzz27gDZxv00


Fue un acuerdo entre los distintos partidos políticos y el último gobierno militar. Sin embargo, la brecha ya estaba abierta: la nueva forma de controlar y disciplinar a las clases subalternas sería por el miedo al desempleo y a la hiperinflación. Resulta de interés destacar como en democracia (donde el pueblo puede votar y decidir sobre su futuro) se mantuvo el mismo modelo, inclusive se profundizó. Entonces cabe preguntarnos, ¿por qué? En la década del 90 con Carlos Menem se abrió la economía y se reformó el Estado, se continúo con la política económica del dólar barato fomentando las importaciones y destruyendo las pequeñas y medianas empresas argentinas. Se aplicó con Domingo Cavallo, Presidente del Banco Central de la República Argentina durante la dictadura, el plan de Convertibilidad Monetaria, lo que en la jerga se conoció como “1 peso = 1 dólar”, el cual hizo detener la hiperinflación y logro hacer crecer el paísen términos económicos.



 En cuanto a las políticas públicas se dieron varios fenómenos como ser: Desregulación: Disolución de los entes reguladores de precios. Reforma la seguridad social generando hospitales con excelente capacitación pero sin insumos para trabajar, largas filas matutinas para sacar un turno para ser atendido 1 mes después, sumado a huelgas del personal medico o administrativo como respuesta a estos ajustes en el gasto social. Modificación de los convenios colectivos de trabajo Reducción del poder de los sindicatos Modificación de las leyes para fomentar libertades económicas. Privatizaciones: Venta de activos nacionales a empresas extranjeras con ayuda del Banco Mundial. Ejemplo YPF. Para aliviar desajustes en cuentas públicas y evitar crisis fiscal, sin embargo fueron procesos demasiados rápidos y a precios menores a los de mercado. Prestan buenos servicios pero no excelentes y a precios mas caros que los internacionales. Si fueran las empresas del Estado, por ley, se tiene que ofrecer el precio más barato. No tenemos Telefonía propia (TELECOM/TELEFONICA), Petroleo propio (REPSOL/YPF), el gas lo estamos comprando a Bolivia y Venezuela con la construcción del futuro gaseoducto porque no se guardo para toda la población


Fuente: http://es.shvoong.com/law-and-politics/1702448-argentina-el-neoliberalismo-parte/#ixzz27gE6B3DO


TEMA 3

La ley 23.696, conocida comúnente como Ley de Reforma del Estado, fue una ley sancionada el 17 de agosto de 1989 en Argentina, durante el gobierno deCarlos Menem. Autorizaba al presidente a proceder con la privatización de un gran número de empresas estatales y a la fusion y disolución de diversos entes publicos, incluso aquellos creados por leyes especiales.
La iniciativa fue impulsada por sectores de centro-derecha, entre ellos la UCD, que apoyaron en gran medida su aplicación por el gobierno menemista. Álvaro Alsogaray sostenía por aquél entonces que "Achicar el estado es agrandar la Nación".
Roberto Dromi justificaba la necesidad de la ley de la siguiente manera:
Las privatizaciones tenían varios objetivos. Uno era obtener recursos para paliar el déficit fiscal y poder equilibrar el presupuesto del Estado, porque con eso era posible un mecanismo de convertibilidad. Otro era dar eficiencia a los servicios públicos, requiriendo a los inversores una mejor prestación que la que brindaba el Estado. Otro era plantearle a los inversores compromisos importantes de inversión, y esto se puede ver en casi todas las privatizaciones de los servicios públicos.
Gran parte de las privatizaciones realizadas motivaron denuncias de corrupción por parte de políticos opositores y la prensa.




Desregulación de mercados y privatización

El estado nacional, durante la década del 90, más que a ausentarse tendió drásticamente a su minimización en torno a sus funciones; esto se vio claramente en los procesos privatizadores de las empresas del estado (luzaguagastelecomunicaciones, ferrocarriles, YPF, etc.).
Para poder demostrar como Menem logró controlar los recursos políticos e institucionales que les permiten iniciar las políticas de reforma, para ello primero logró frenar la inflación mediante políticas estabilizadoras y mediante la ley de convertibilidad (por la cual se fijaba el precio de 1$=1U$S)lo que le otorgó un importante rédito político interno y externo para luego poder abandonar las banderas desarrollistas y distribucionistas, planteadas por Torre, y abrazarse a la bandera propuesta por el Consenso de Washington. Luego lanzó dos grandes reformas estructurales: la Ley de Emergencia económica y la ley de reforma del estado. Con esto buscaba producir grandes cambios económicos: la desregulación de los mercados y el fin de los subsidios públicos a la industria, la liberalización del comercio y la privatización de empresas estatales.
El fin buscado era la reducción del aparato estatal para ello se aplicaron políticas para reducir el personal del estado. Mediante la descentralización, las provincias y municipios se constituyeron en fuertes empleadores forzados por las medidas del gobierno nacional. Mediante la tercerización el estado contrataba servicios de apoyo tales como mantenimientologísticatransporteimprenta, etc. tareas que antes de los ´90 las realizaban con personal propio. Otros de los servicios que se transfirieron a las provincias fueron los de salud y educación.
Para dudar de la presunta minimización del estado se podría fundamentar desde el gasto con un aparato más pequeño el estado tiene más gastos, esto gracias a los empréstitos solicitados a los organismos internacionales, según Oszlak el estado paga más intereses de la deuda que salarios de los empleados públicos(por cada peso paga $1,60 de deuda).
La AFIP y la aduana tuvieron un papel fundamental para este estado cajero, su función era recolectar ingresos públicos provenientes de los impuestosvigentes, durante esta época hubo un aumento de la alícuota del IVA, un impuesto regresivo que afecta a todos los consumidores por igual. Aunque los flacos ingresos tributarios que percibía el estado incrementaron el nivel de dependencia de los organismos internacionales.

El Estado intervencionista



El estado intervencionista tiene un aumento de sus capacidades. Este estado tiene dos tendencias contrapuestas: la primera que va de 1930 a 1955 donde la ampliación de las capacidades del estado van en paralelo con la autonomía relativa del mismo, el aumento de capacidades no suponen la crisis estatal. En cambio en el período que va de 1955 a 1976 el aumento de las capacidades estatales va a demostrar la propia crisis del estado.
Según Murmis y Portantiero el incremento de las capacidades y la autonomía relativa fueron los factores que facilitaron el surgimiento del peronismo. La emergencia del peronismo no puede ser pensada sin la acción de Perón desde la Secretaría de Acción Social, desde aquí el estado va a regular lasacciones entre capital y trabajo, el estado incorpora la acción social a sus capacidades estatales. La acción social comienza en 1943 cuando Perón estaba en la Secretaría de Trabajo y Previsión desde donde introdujo la idea de Justicia Social. Perón consideraba que la no-intervención estatal significaba la dominación por parte de los más fuertes, en cambio al intervenir el estado lo hace a favor de los más débiles.
En cambio en la etapa que en la respuesta anterior analizamos, el estado se muestra muy endeble para lograr sostener un tipo de hegemonía. Se puede decir que el estado se presenta con menor autonomía relativa que en el período anterior al no poder sostener un sistema político estable y una forma sostenida de acumulación.
Aunque se podría afirmar que el estado de los ´90 poseía menos tamaño el aparato estatal, menos capacidades y aún menos autonomía relativa. Esto se puede explicar ya que con el desmantelamiento del estado lo que se buscó fue achicarlo en tamaño, en tanto sus capacidades las fue abandonando mediante las políticas, privatizadoras por ejemplo y su autonomía relativa fue disminuyendo mientras que su endeudamiento externo aumentaba, el estado tenía "que pedir permiso" a los organismos multinacionales.

Hacia una "modernización del Estado"

A partir de la década del ´80 el modelo organizacional del estado comienza a ser muy cuestionado. Se le criticaba su estructura rígida, que además era lento y por sobre todo que era grande el aparato estatal. Se intentaba ir hacia un estado mínimo a través de las políticas de privatización, la reducción depersonal y las lógicas de mercado. A este proceso de reformas estructurales en la Argentina se lo llamó "modernización del estado". Esta "modernización" comenzó con Alfonsín y se acentuó con Menem.
Durante Alfonsín este proceso tuvo dos momentos, durante el primero se propuso trasladar la capital y todo su aparato a Viedma (como una primer medida para desconcentrar, democratizar y modernizar) esto no se llevó a cabo porque había oposición del Partido Justicialista y de los sindicatos. En el ´84 habían dos programas "Participe sin más trámites" por el cual se podían aportar sugerencias a los organismos estatales y "Programa de formación de administradores gubernamentales" donde se buscaba profesionalizar los altos cargos de la burocracia. El segundo momento de Alfonsín se ubica en el ´87, donde fracasa el plan austral y hay una hiperinflación y por otro lado se comienza el camino hacia la privatización a través de lasleyes 23.696 (privatización de empresas del estado) y 23.697 (ley de emergencia económica).
Ya con Menem en el gobierno se buscaba la reducción de personal a través del Programa de reforma administrativa (decretos 435/90 y 2476/90) por el cual había un congelamiento de las vacantes, retiro voluntario, control de compras. El objetivo era reducir a un tercio los trabajadores del estado. En la primera etapa del gobierno de Menem hay un pasaje del rol del estado, este se redefine en un rol de empresario. En la segunda etapa, año 1995, ya estaba todo privatizado, no quedaba nada por vender es entonces cuando se produce un desequilibrio fiscal. Se le otorgan "superpoderes" al poder ejecutivo y al ministro de economía. En enero del `96 se firma por decreto el recorte presupuestario nacional, en febrero de ese mismo año surge la segunda ley de reforma estatal la que buscaba centralizar, fusionar y suprimir organismo del estado (incluyendo aquellos que fueron creados por ley), vuelve a hacer una reducción del personal y se crea la Unidad de Reforma y modernización del estado las cual debía en 30 días tener un proyecto de reducción de la administración pública y como resultado se redujeron 19 secretarías y 40 subsecretarías. Cabe destacar que la reforma no buscaba lograr una mayor eficiencia sino tan sólo buscaba la reducción del gasto público.
En lo referido a las políticas sociales podemos decir que también hubo un cambio muy pronunciado respecto a las políticas bienestaristas. Básicamente las reformas fueron las siguientes a partir de los ´90: la gestión de proyectos sociales adopta el formato de programa/proyecto, donde se explicitan las metas y el manejo de recursos para lograr un mayor nivel de eficiencia y transparencia. Por otra parte los programas/proyectos se asignan a poblaciones objetivos (grupos de desocupados, pobres, etc.). Las políticas sociales básicamente son de servicios básicos y universales (educación y salud), los programas son implementados a nivel provincial y no nacional, dan lugar a prácticas clientelísticas. Por otra parte la financiación proviene de los organismos internacionales de crédito (BM y FMI). Por otro lado durante los ´90 se tendió hacia una descolectivización o lo que es lo mismo desafiliación donde los sindicatos perdieron capacidad de presión. A su vez en lo referido a la seguridad social, se los aportes de los trabajadores no van al sistema de reparto sino que van a empresas privadas.

La regulación frente a la privatización

Oszlak en su texto plantea una hipótesis en relación a las capacidades estatales en referencia a los procesos de privatización de los servicios públicos. Considera que la capacidad regulatoria se vio afectada por el proceso privatizador. Cree que en las mejores prácticas los entes reguladores deben crearse con el marco regulatorio ya aprobado y antes de la firma de los contratos de concesión. En Argentina esto no ocurrió de este modo, por lo general, sino que se decidió que era necesario privatizar y así se hizo. Oszlak habla de un déficit de capacidad institucional que afectan las posibilidades de que las funciones y los recursos empleados para su cumplimiento estatales sean cumplidos siguiendo las buenas prácticas, este queda marcado cuando se produce una separación entre lo que el organismo se propone realizar para cumplir sus objetivos y lo que realmente logra. Oszlak ve varios tipos de déficits: relacionados con el contexto institucional, ya que la organización de las funciones reguladoras no respondían a las demandas articuladas de la sociedad, sino más bien a lo que el Estado consideraba mejor para resguardar las competencias mientras que recibía presiones de los organismos multilaterales de crédito, así mismo las reglas del juego establecidas durante la privatización condicionaron las modalidades de regulación y prestación de los servicios; otro déficit que menciona es el relacionado con el marco normativo, don de explica que la urgencia por privatizar dejó de lado el diseño de un marco regulatorio idóneo en el tema, la prioridad de la normativa tendió a garantizar, según Oszlak, condiciones propicias para las empresas privatizadas; otro déficit está relacionado con las estructuras organizativas ya que este supone la asignación de recursos y el diseño deprocedimientos requeridos para desarrollar las funciones de cada ente para la obtención de resultados; el déficit relacionado con recursos humanos ymateriales, supone que estos deben ser combinados de manera variable para generar los bienes o servicios que indican su misión institucional, piensa que los recursos (financieros y físicos) otorgados a los entes no siempre son suficientes; por último menciona el déficit relacionado con los comportamientos individuales, donde tiene que ver con los intereses del personal y su motivación para actuar a favor de la misión institucional, los dos aspectos de mayor dificultad que menciona el autor son los relacionados con el nivel de las remuneraciones y la estabilidad del estado.
Por mi parte coincido con la postura del autor al sostener que el estado no tuvo la suficiente capacidad para instaurar un orden normativo idóneo que anteceda a las privatizaciones de los servicios. Lo que trajo aparejado que al aplicar un orden normativo posterior a la firma de las privatizaciones se haya encontrado con ciertos "obstáculos" para tener un servicio acorde a las necesidades de los consumidores y donde el único beneficiado no sea la empresa. El logro de las privatizaciones tal como se dieron fue causa de lo arrodillado que se encontraba en estado frente a las presiones de los organismos multilaterales de crédito y su capacidad de lobby.

TEMA 4

Se entiende por Consenso de Washington un listado de políticas económicas consideradas durante los años 90 por los organismos financieros internacionales y centros económicos con sede enWashington D.C. (Distrito Capital), Estados Unidos, como el mejor programa económico que los países latinoamericanos deberían aplicar para impulsar el crecimiento. A lo largo de la década el listado y sus fundamentos económicos e ideológicos se afirmaron, tomando la característica de un programa general.












TEMA 5


La economía argentina, luego de la crisis de 2001, recuperó fuertemente los niveles pre-crisis, con un promedio de tasas del orden del 9% anual durante el período 2003 a 2006. Estas tasas son relativamente altas para la historia reciente de la economía argentina. La rama de la industria de mayor crecimiento fe la Automotriz.



 




La Actividad Económica Industrial tiene una alta asociación con el consumo energético y de gas. Estas fuentes permiten generar la fuerza necesaria para poder activar la maquinaria industrial y producir.
La Producción Industrial creció fuertemente, luego del año 2003. Esto incrementó notablemente el consumo industrial de electricidad y gas. Estos sectores no generaron las inversiones de infraestructura necesarias para poder responder a la demanda industrial y de los hogares. Esto producto de una perspectiva de tarifas congeladas que no dan expectativas futuras de beneficio. Cuenta simple, no le conviene no invierte. Gracias a esta situación hoy tenemos una crisis energética en puerta.




TEMA 6



Turismo y Transporte 
El transporte aéreo argentino ha funcionado desde siempre siguiendo un esquema radial centrado en la Capital 
Federal, emulando los esquemas de organización ferroviaria y vial, y respondiendo a una estructura urbano poblacional cuyos asentamientos reflejan la disponibilidad del agua como recurso esencial. Sin embargo, las poblaciones demandan servicios aéreos acordes a las interacciones propias de los procesos de integración 
social y económica del país en el Mercosur y en el mundo. Superar este determinismo histórico y geográfico es el desafío que el transporte aéreo tiene hoy en la Argentina. Este problema, de difícil solución, involucra a los 
usuarios, a las compañías aéreas, al sistema aeroportuario y al Estado como organizador del conjunto. La 
propuesta de este artículo es, previo a un breve panorama aerocomercial actual, presentar una idea largamente 
elaborada en la que el objetivo principal consiste en descentralizar los vuelos de cabotaje a través de hubs
regionales. Para ello se plantean tres ejes de análisis: el territorial, el aeroportuario y el de compañías aéreas, a 
fin de lograr conocer sus respectivas factibilidades. Se busca dotar de mayor accesibilidad y conectividad aérea a los centros urbanos achicando las distancias, sean estas medidas en tiempo o en costo. Los beneficios de esta optimización debieran alcanzar equitativamente a todas las partes involucradas especialmente al turismo.


El Mercosur es un proceso de integración regional creado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como instrumento para ayudar y facilitar la integración de las economías de los países miembros con el resto del mundo. Al inicio el objetivo fue alcanzar un mercado común que es la liberalización de los cuatro factores productivos dentro del bloque: bienes, capitales, personas y servicios. Luego se propuso alcanzar una unión aduanera con la liberalización del comercio intrazona, un arancel externo común y una politica comercial común del bloque. Recientemente se han tomado algunas decisiones para implementar de forma definitiva esta unión aduanera. El Mercosur es también un proyecto político, social y cultural que busca integrar a sus ciudadanos y fortalecer las capacidades de los estados miembros desde un enfoque regional.

Muchos de los desafíos a los que se enfrentan los Estados en la actualidad necesitan de un abordaje regional. El cambio climático, el abastecimiento energético y la infraestructura son algunas áreas claves que desde la integración regional pueden ser abordadas más íntegramente. Pero también está la cultura, la educación, las politicas sociales que deben tener una mirada en clave región puesto que las problemáticas afectan a muchos países también en un marco regional. En suma, el MERCOSUR es un proyecto político, ciudadano y democrático. Un bloque regional que apueste al desarrollo de nuestros países.


No hay comentarios: