Vistas de página en total

martes, 25 de septiembre de 2012

GEOGRAFÍA Guía N° 6 2do. Año


  • Cada uno de los 5 temas que han sido desarrollados en esta página del blog te ayudará  a completar las 5 consignas de tu Guía de Estudio N° 6.
  • El tema N°1  desarrollado en esta página del Blog corresponde a la consigna      N°1 de tu Guía de Estudio N° 6 y así sucesivamente.
  • Los temas desarrollados en esta página del Blog no constituyen una respuesta final a la consigna de tu Guía de Estudio sino más bien un recurso y una ayuda.
  • Recuerda que el color verde corresponde a 2do. Año.

Tema 1

ESTADOS INDEPENDIENTES DE AMÉRICA
BanderaPaísNombre oficialCapitalIdiomaMonedaIndependencia
Flag of Antigua and Barbuda.svgAntigua y BarbudaAntigua and BarbudaSaint JohnInglésDólar del Caribe-Este (EC$, XCD)1981
Flag of Argentina.svgArgentinaRepública ArgentinaBuenos AiresEspañolPeso_(Argentina) ($, ARS)1816
Flag of the Bahamas.svgBahamasMancomunidad de las BahamasNassauInglésDólar bahameño (BSD)1973
Flag of Barbados.svgBarbadosBarbadosBridgetownInglésDólar de Barbados (BBD)1966
Flag of Belize.svgBeliceBeliceBelmopánInglésDólar Beliceño (BZD)1981
Flag of Bolivia.svgBoliviaEstado Plurinacional de BoliviaSucreEspañolBoliviano (Bs., BOB)1825
Flag of Brazil.svgBrasilRepública Federal de BrasilBrasiliaPortuguésReal brasileño (R$, BRL)1822
Flag of Canada.svgCanadáCanadáOttawaInglés
Francés
Dólar canadiense (C$, CAD)1931
Flag of Chile.svgChileRepública de ChileSantiagoEspañolPeso chileno ($, CLP)1818
Flag of Colombia.svgColombiaRepública de ColombiaBogotáEspañolPeso Colombiano ($) (COP)1810
Flag of Costa Rica.svgCosta RicaRepública de Costa RicaSan JoséEspañolColón Costarricense (₡, CRC)1821
Flag of Cuba.svgCubaRepública de CubaLa HabanaEspañolPeso cubano (CUP), Peso cubano convertible (CUC)1902
Flag of Dominica.svgDominicaMancomunidad de DominicaRoseauInglésDólar del Caribe Oriental (EC$, XCD1978
Flag of Ecuador.svgEcuadorRepública del EcuadorQuitoEspañolDólar estadounidense1822
Flag of El Salvador.svgEl SalvadorRepública de El SalvadorSan SalvadorEspañolDólar estadounidense (USD)1821
Flag of the United States.svgEstados UnidosEstados Unidos de AméricaWashington D. C.Inglés
Español
Dólar de los Estados Unidos1776
Flag of Grenada.svgGranadaGranadaSaint GeorgeInglésDólar Caribe-Este(EC$, XCD)1967
Flag of Guatemala.svgGuatemalaRepública de GuatemalaCiudad de GuatemalaEspañolQuetzal(GTQ)1821
Flag of Guyana.svgGuyanaRepública Cooperativa de GuyanaGeorgetownInglésDólar guyanés(GYD)1966
Flag of Haiti.svgHaitíRepública de HaitíPuerto PríncipeFrancés
Criollo Haitiano
Gourde(HTG)1801
Flag of Honduras.svgHondurasRepública de HondurasTegucigalpaEspañolLempira(HNL)1821
Flag of Jamaica.svgJamaicaJamaicaKingstonInglésDólar jamaiquino(JMD)1962
Flag of Mexico.svgMéxicoEstados Unidos MexicanosCiudad de MéxicoEspañolPeso Mexicano($, MXN)1810
Flag of Nicaragua.svgNicaraguaRepública de NicaraguaManaguaEspañolCórdoba(C$, NIO)1821
Flag of Panama.svgPanamáRepública de PanamáPanamáEspañol
Inglés
Balboa Panameño y Dólar de Estados Unidos($, USD)1830
Flag of Paraguay.svgParaguayRepública del ParaguayAsunciónEspañol
Guaraní
Guaraní(PYG)1811
Flag of Peru.svgPerúRepública del PerúLimaEspañolNuevo sol(S/.) (PEN)1821
Flag of the Dominican Republic.svgRepública DominicanaRepública DominicanaSanto DomingoEspañolPeso(DOP)1844
Flag of Saint Kitts and Nevis.svgSan Cristóbal y NievesFederación de San Cristóbal y NievesBasseterreInglésDólar del Caribe Oriental(EC$, XCD)1983
Flag of Saint Vincent and the Grenadines.svgSan Vicente y las GranadinasSan Vicente y las GranadinasKingstownInglésDólar del Caribe Oriental(EC$, XCD)1979
Flag of Saint Lucia.svgSanta LucíaSanta LucíaCastriesInglésDólar del Caribe Oriental(EC$, XCD)1979
Flag of Suriname.svgSurinamRepública del SurinamParamariboNeerlandésDólar surinamés(SRD)1975
Flag of Trinidad and Tobago.svgTrinidad y TobagoRepública de Trinidad y TobagoPuerto EspañaInglésDólar trinitense(TT$, TTD)1962
Flag of Uruguay.svgUruguayRepública Oriental del UruguayMontevideoEspañolPeso($, UYU)1827
Flag of Venezuela.svgVenezuelaRepública Bolivariana de VenezuelaCaracasEspañolBolívar(Bs., VEF)1811

[editar]Territorios dependientes

BanderaDependenciaNombre OficialSituaciónCapitalIdioma LocalMoneda
Flag of Anguilla.svgAnguilaBritish Overseas Territory of AnguillaTerritorio del Reino UnidoThe ValleyInglésDólar Caribe-Este (EC$, XCD)
Flag of Aruba.svgArubaArubaPaís del Reino de los Países BajosOranjestadNeerlandésFlorín arubeño (AWG)
Flag of Bermuda.svgBermudasBritish Overseas Territory of BermudaTerritorio del Reino UnidoHamiltonInglésDólar bermudeño (BM$, BMD)
Flag of Bonaire.svgBonaireBijzondere gemeente Bonaire (neerlandés) - Komun special di Boneiru (papiamento)Municipio Especial del Reino de los Países BajosKralendijkNeerlandés
Papiamento
Dólar estadounidense
Flag of Curaçao.svgCurazaoLand Curaçao (neerlandés) - Pais Kòrsou (papiamento)País del Reino de los Países BajosWillemstadNeerlandés
Papiamento
Florín de las Antillas Neerlandesas
Flag of Greenland.svgGroenlandiaGrønland (danés) - Kalaallit Nunaat (groenlandés)País del Reino de DinamarcaNuukGroenlandés
Danés
Corona danesa (DKK)
Flag of Guadeloupe (local).svgGuadalupeRégion GuadeloupeDepartamento de FranciaBasse-TerreFrancésEuro (€, EUR)
Flag of French Guiana.svgGuayana FrancesaRégion GuyaneDepartamento de FranciaCayenaFrancésEuro (€, EUR)
Flag of the Cayman Islands.svgIslas CaimánIslas CaimánTerritorio del Reino UnidoGeorge TownInglésDólar de las Islas Caimán
Flag of France.svgIsla ClippertonÎle ClippertonPosesión de FranciaDeshabitadaFrancés-
Flag of Navassa Island (local).svgIsla de NavazaNavassa IslandIsla Ultramarina de los Estados Unidos (reclamada por Haití)DeshabitadaInglés-
Flag of South Georgia and the South Sandwich Islands.svgIslas Georgias del Sur y Sandwich del SurSouth Georgia and the South Sandwich IslandsTerritorio del Reino Unido(reclamadas por Argentina)King Edward PointInglésLibra malvinense (FL£)
Flag of the Falkland Islands.svgIslas MalvinasFalkland IslandsReino Unido)Stanley Puerto ArgentinoInglésLibra malvinense (FKP)
Flag of the Turks and Caicos Islands.svgIslas Turcas y CaicosTurks and Caicos IslandsTerritorio del Reino UnidoCockburn TownInglésDólar estadounidense (USD)Dólar canadiense
Flag of the British Virgin Islands.svgIslas Vírgenes BritánicasBritish Overseas Territory of the British Virgin IslandsTerritorio del Reino UnidoRoad TownInglésDólar estadounidense ($, USD)
Flag of the United States Virgin Islands.svgIslas Vírgenes de los Estados UnidosUnited States Virgin IslandsTerritorio no incorporado de losEstados UnidosCharlotte AmalieInglésDólar estadounidense (USD)
Flag of Martinique.svgMartinicaMartiniqueDepartamento de FranciaFort-de-FranceFrancésEuro (EUR)
Flag of Montserrat.svgMontserratMontserratTerritorio del Reino UnidoPlymouth (de iure)
Brades (de facto)
InglésDólar del Caribe Oriental (EC$)
Flag of Puerto Rico (1952-1995).svgPuerto RicoCommonwealth of Puerto Rico (inglés) - Estado Libre Asociado de Puerto Rico (español)Estado libre asociado a los Estados UnidosSan JuanEspañol
Inglés
Dólar estadounidense
Flag of Saba.svgSabaBijzondere gemeente Saba (neerlandés) - Komun special di Saba (papiamento)Municipio Especial del Reino de los Países BajosThe BottomNeerlandés
Papiamento
Dólar estadounidense
Flag of Saint Barthelemy (local).svgSan BartoloméCollectivité de Saint-BarthélemyColectividad de FranciaGustaviaFrancésEuro (EUR)
Flag of Sint Eustatius.svgSan EustaquioBijzondere gemeente Sint Eustatius (neerlandés) - Special Municipality of St. Eustatius (inglés)Municipio Especial del Reino de los Países BajosOranjestadNeerlandés
Inglés
Dólar estadounidense
Flag of Saint-Martin (local).svgSan MartínCollectivité de Saint-MartinColectividad de FranciaMarigotFrancésEuro
Flag of Saint-Pierre and Miquelon.svgSan Pedro y MiquelónCollectivité de Saint-Pierre et MiquelonColectividad de FranciaSan Pedro (San Pedro y Miquelón)FrancésFranco de Saint Pierre y Miquelon (1890-1965), Euro (€, EUR)
Flag of Sint Maarten.svgSint MaartenSint MaartemPaís del Reino de los Países BajosPhilipsburgNeerlandésFlorín de las Antillas Holandesas


Tema 2

SOBERANÍA 
El concepto de soberanía, definido como ³Autoridad suprema del poder público² (DRAE), según vimos en el artículo anterior, se complementa con el de soberanía territorial. Esta consiste en que el Estado ejerce esa ³autoridad suprema² dentro de un territorio determinado, que incluye las aguas territoriales y el espacio aéreo correspondientes a los límites geográficos del país. En virtud del concepto de soberanía es principio universalmente consagrado que un gobierno extranjero no puede intervenir en los asuntos de otro país, así como también el del respeto a la llamada libre determinación de los pueblos, según la cual el pueblo de un  país puede darse la forma de gobierno y alinearse ideológicamente como quiera, en forma absolutamente libre. Y en virtud de la soberanía territorial, ningún país puede pretender aplicar su legislación ni ejercer autoridad alguna en el territorio de otro, ni siquiera sobre sus propios ciudadanos que se encuentren transitoria o permanentemente en dicho territorio, sea cual fuere la situación en que se hallasen.

Sin embargo, este concepto de soberanía territorial ha venido sufriendo ciertas limitaciones a través de la historia, desde su  mismo nacimiento  como principio jurídico universal. La existencia de lo que en Derecho se conoce como comunidad internacional, que no es otra cosa que la resultante de la convivencia de los diversos países soberanos que pueblan la Tierra, trae como consecuencia ineludible ciertas normas supranacionales que cada  país debe respetar, condición imprescindible para el mantenimiento de la paz internacional, y también para el progreso y eficaz desempeño de cada uno en relación con los demás, dentro del concierto mundial de naciones. Manifestación explícita de esa limitación de la soberanía son los tratados bilaterales y multilaterales entre los países, cuyo obligatorio cumplimiento se refuerza por la ratificación que de dichos tratados debe hacer cada Estado a través del órgano competente para ello, que por lo general es el Poder Legislativo. Una vez ratificados, los tratados internacionales forman parte del sistema jurídico nacional, y por tanto son de obligatoria observancia. Algunos de ellos, además, como los relativos a los derechos humanos, tienen rango constitucional en muchos países, como es el caso de Venezuela (art. 23 de la Constitución).

Otra limitación explícita, más reciente, de la soberanía, como consecuencia de los tratados internacionales, es el sometimiento del Estado en determinados aspectos a la justicia internacional, una vez agotados en el país los recursos de la justicia nacional.

La limitación de la soberanía se ha visto acrecentada por la tendencia universalista que desde hace muchas décadas, especialmente a partir de 1945, con el fin de la Segunda Guerra Mundial, se ha venido afianzando en el mundo. Universalismo que más recientemente ha dado origen a la llamada globalización, que hoy día es un hecho más que una posibilidad o una amenaza. La globalización, se ha dicho mucho, representa tendencias realmente peligrosas para las naciones y los pueblos, pero también muchos beneficios que tampoco se puede ignorar. Y una de sus consecuencias, guste o no, es la efectividad de aquellas  limitaciones a  la soberanía territorial, que es el precio que cada país debe pagar por el derecho a convivir en paz con las demás naciones, y por recibir los beneficios del intercambio económico y cultural entre  ellas.

Soberanía viene de soberano, y este de superanus, del bajo Latín.


TERRITORIO

Con el nombre de territorio nacional se conoce al concepto geográfico que se refiere a la porción de superficie que pertenece a un determinado país y sobre la cual un Estado ejerce soberanía. Este criterio no sólo se trata de un espacio terrestre, sino también de uno aéreo y de otro marítimo, en caso que el país tenga costas.1 2 El territorio nacional esta comprendido dentro de las fronteras de una nación, y está sometido a su imperio (como colonias y posesiones) y sujeto a su jurisdicción (como buques de guerra y edificios de las representaciones diplomáticas que se hallen permanentes en el extranjero).3
El territorio nacional se divide en diversas entidades subnacionales, que pueden ser, por ejemplo, localidadesciudadesprovincias y regiones. Estas divisiones político-administrativas suelen contar con una administración local que, de una forma u otra, responde a la administración nacional, aunque bien el grado de autonomía de estas divisiones depende de la legislación de cada país.1

LÍMITE Y FRONTERA 
Definición de Limite, Frontera y diferencia entre ambos terminos.
Los conceptos de frontera y de limite suelen usualmente ser confundidos por sus semejanzas, pero existen ideas que los difieren:
  • Por un lado el límite es una línea que divide dos estados, dos posesiones o dos territorios contiguos (son líneas de demarcación) . Esta línea es ficticia, no tiene ancho puesto que solo tiene largo, y frecuentemente es creada por el ser humano; Por otro lado el limite es también una parte extrema donde se termina una superficie o una extensión.
  • A pesar que el concepto de frontera este dado en numerosos diccionarios como una de las palabras del campo lexical de limítrofe (que es a su vez palabra del campo lexical de frontera), diferencia del concepto de limite ya que no trata de una línea rígida .
Las fronteras se originaron en largos transcursos de evolución histórica, socioeconómica, cultural... Por un lado es un componente espacial-geográfico, que no se alude a espacios ficticios sino reales; y por otro lado es un elemento bidimensional que precisa el nivel de penetración de una cultura nacional sobre otra.


Podemos hablar de límites geográficos naturales y artificiales. Los naturales son los ríos, las montañas... los artificiales son las líneas imaginarias que inventa el hombre. Un límite señala la división política por ejemplo, en México un límite geográfico natural es el Río Bravo que separa De EStados UNidos.

La frontera es un tránsito social entre dos culturas. Restringido al ámbito político, este término se refiere a una región o franja, mientras que el término límiteestá ligado a una concepción imaginaria.
Los Estados tienen una característica esencial: la soberanía, esto es, la facultad de implantar y ejercer su autoridad de la manera en la que lo crean conveniente. Para que el ejercicio de la soberanía por parte de los Estados no perjudique a otras naciones, se crean límites definidos en porciones de tierra, agua y aire. En el punto preciso y exacto en que estos límites llegan a su fin es cuando se habla de fronteras.
Las fronteras al contrario de lo que muchas veces se cree, no se demarcan únicamente cuando hay tierra de por medio, pues existen diferentes tipos de fronteras: aéreas, territoriales, fluviales, marítimas y lacustres.
Esto quiere decir que, en muchos casos, la frontera de un país con otro no se encuentra definida solamente donde hay tierra, pues en algunos casos esa división se efectúa utilizando ríosmares, etc.
Las fronteras se caracterizan por el alto grado de vigilancia, para evitar entradas en masa de inmigrantes, de drogas, de mercaderías, etc.
El caso de la frontera aérea es utilizada para poder controlar el cielo del país (un avión que desee pasar por el espacio aéreo de un Estado ajeno a aquel de donde proviene debe pedir autorización, de lo contrario el gobierno de dicho Estado puede considerar que su espacio aéreo está siendo invadido, lo que puede conducir a que se tomen decisiones extremas que pueden llegar hasta el derribo de la aeronave).
Lo importante es saber que las fronteras son las que demarcan la soberanía y el territorio de un país, y que dicho territorio no es sólo terrestre, sino también aéreo, lacustre, marítimo y fluvial.


File:Frontera Brasil-Uruguay.JPG

Tema 3

Puerto Rico, oficialmente Estado Libre Asociado de Puerto Rico (inglésCommonwealth of Puerto Rico), es un territorio no incorporado de los Estados Unidos con estatus de autogobierno, situado al noreste del Caribe, al este de la República Dominicana y al oeste de las Islas Vírgenes. Su costa oeste se sitúa, además, a aproximadamente 2000 kilómetros (1280 millas) de la costa de Florida, la más cercana del continente. El archipiélago de Puerto Rico incluye la isla principal de Puerto Rico, la más pequeña de las Antillas Mayores, y un número de islas y cayos más pequeñas, de las cuales las más grandes son:MonaVieques y Culebra. Es una isla con clima tropical y, a pesar de su tamaño, posee diversidad de ecosistemas: bosques secos y lluviosos, zona cársica, áreas montañosas, ecosistemas costeros y marinos, etc.
Los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses desde 1917, cuando el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley Jones.6 Aunque su relación con Estados Unidos es similar a la de un estado de la Unión7 y se le permitió la redacción de una constitución para el manejo de asuntos internos, está sujeto a los poderes plenos del Congreso estadounidense mediante la Cláusula Territorial.8 Esto significa que el poder de ejercer su soberanía recae en el Congreso de los Estados Unidos y los poderes existentes en la Isla, al no gozar de protección en la constitución estadounidense, son revocables.

Cuba
Desde el triunfo de la Revolución Cubana (1959), el sistema político de Cuba ha sido el de una democracia popular; es decir un estado socialista convencional, con una socialización (estatización y en ocasiones, cooperativización) de los medios de producción. Por casi cincuenta años, el país fue dirigido por Fidel Castro, primero como primer ministro (1959) y luego como presidente del Consejo de Estado, el máximo órgano ejecutivo, y el Consejo de Ministros (1976), actualmente al mando de su hermano Raúl Castro.
La actual Constitución de Cuba, reformada en 2002,29 establece que Cuba es un Estado socialista de forma irrevocable, impidiendo cualquier modificación del régimen socioeconómico. La Constitución dice en su artículo 5 que
El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista.
A partir del año 1959, las tierras fueron sometidas a dos radicales reformas agrarias en las que se limita la tenencia de tierras a tres caballerías por una sola persona que, según la constitución del 1976, previa autorización estatal, pueden incorporar sus tierras únicamente a cooperativas de producción agropecuaria o venderlas o permutarlas al Estado, o a cooperativas y agricultores pequeños30 y la autogestión de los organismos productivos. Sin embargo, desde la crisis económica provocada por el fin del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), el gobierno ha promovido una apertura a la inversión de capital extranjero en condiciones de privilegio frente a la inversión que pudieran hacer los cubanos. Las inversiones del exterior son permitidas siempre que el capital extranjero no sea más del 49 por ciento del capital invertido en una industria.
Las fuerzas opositoras al gobierno cubano argumentan que una de las razones de la permanencia en el poder de Castro desde 1959 se debe a la combinación de un sistema de partido único —según el artículo 5 de la Constitución de la República de Cuba de 1976, el Partido Comunista de Cuba es definido la "fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado"— con la imposibilidad de promover organizaciones opositoras, en referencia al artículo 62 de la Constitución vigente que establece:
Ninguna de las libertades reconocidas a los ciudadanos puede ser ejercida contra lo establecido en la Constitución y las leyes, ni contra la existencia y fines del Estado socialista, ni contra la decisión del pueblo cubano de construir el socialismo y el comunismo. La infracción de este principio es punible.

El sistema de gobierno cubano ha sido acusado de violar los derechos humanos.31



Tema 4

Modelo agro exportador (1880-1930)

[editar]Aparición en la economía mundial

La vida económica argentina estaba orientada principalmente al sector exterior, a las exportaciones. Eran éstas las que generaban los principales ingresos del país. Sus dotaciones biológicas y geográficas (la extensa llanura de la pampa, con su clima templado y sus praderas naturales) eran el sitio ideal para el desarrollo y comercialización de productos primarios como cereales y derivados de la ganadería.
En el primer cuarto del s XIX el principal producto exportado era el tasajo, mientras que a mediados el más importante era la lana de oveja. Sin embargo, ya a finales del siglo las exportaciones de cereales (maíz y trigo), que anteriormente eran inferiores a las importaciones, aumentaron fuertemente y se convirtieron en el principal producto del sector primario-exportador argentino.
Hacia mediados del siglo XIX la economía Argentina comenzó a experimentar un crecimiento rápido por la exportación de sus materias primas provenientes de la ganadería. Esto marcó el principio de un período significativo de expansión macroeconómica. Anteriormente era muy difícil el transporte de carne que llegara en buen estado en largas travesías pero a finales del s XIX y comienzos del XX se desarrollaron barcos frigoríficos que hicieron posible esta tarea. Con los cambios en la producción y exportación obtuvieron un fuerte crecimiento de su economía hasta situarse dentro de las mayores potencias mundiales.

Modelo agroexportador superpuesto con modelo de sustitución de importaciones (1930-1975)

Después de la Crisis de 1929, un nuevo modelo de crecimiento económico comenzó a surgir lentamente, aunque de un modo considerablemente diferente al de otros países de la región.
Por un lado los sectores exportadores de productos ganaderos y cerealeros, principalmente los grandes latifundistas y las empresas frigoríficas y ferroviarias británicas, intentaron recrear el modelo exportador. El Pacto Roca-Runciman de 1933 entre Argentina y Gran Bretaña tenía ese objetivo.
Por otra parte, y en sentido paralelo, comenzó a desarrollarse durante el período 1930-1943 un proceso de industrialización por sustitución de importaciones, con eje en empresas estatales con fuerte influencia militar (YPFFabricaciones MilitaresAltos Hornos Zapla), y algunas filiales de grandes empresas norteamericanas y sobre todo una gran cantidad de fábricas pequeñas y medianas de capital nacional, especialmente en el sector textil.
El resultado fue que el sector agro-exportador permaneció sin realizar cambios de fondo (en particular en la Argentina no se realizó una reforma agraria orientada a crear una propiedad capitalista de la tierra) y se superpuso a un nuevo modelo de industrialización orientado al mercado doméstico. Ambos sectores se constituyeron de manera autónoma, sobre dinámicas, reglas y principios diferentes, y muchas veces en abierta colisión. El sector agroexportador se desarrollaba orientado al comercio internacional, sobre las pautas de la economía liberal clásica, con una presencia preponderante del latifundio y un muy bajo empleo detecnología y mano de obra (menos del 10% del total nacional), que a su vez estaba sujeta a relaciones laborales paternalistas. El sector industrial comenzó a desarrollarse orientado al mercado interno, con una presencia preponderante del Estado, sobre las pautas de la nueva economía keynesiana que irrumpía en Estados Unidos con el New Deal, y una gran demanda de mano de obra asalariada sujeta a relaciones laborales colectivas entre el trabajo y el capital. Las grandes tensiones y conflictos que tenían que surgir inevitablemente de la convivencia de dos sistemas inconexos y hasta incompatibles, tendió a desarrollar un fuerte Estado interventor.33
Si bien el gobierno no tuvo intervención con la política de crecimiento conducido por la exportación, en esta forma nueva sí tuvo participación directa. En un esfuerzo por limitar la dependencia del país del mercado internacional, medidas inducidas por el gobierno como la nacionalización de la industria doméstica fue apuntada para alentar un desarrollo interno, autónomo.
Si bien es cierto que la Argentina fue capaz de crecer con este esquema de dos sectores económicos mal integrados, la dinámica del desarrollo económico no fue suficiente para que el país se convirtiera en una nación desarrollada, repitiendo de algún modo lo que había ocurrido con el modelo agro-exportador de fines del siglo XIX y principios del XX, con el que la Argentina experimentó algún tipo de industrialización pero no se transformó en un país "industrializado".
Además el otro objetivo de las políticas de industrialización por sustitución de importaciones era depender menos del exterior, pero lejos de conseguirlo se ató de manos y pies al mercado internacional. Esto fue así ya que los progresos industriales logrados en esta época vinieron financiados en gran parte por capital exterior, lo que supuso un fuerte aumento de la deuda externa.
Así pues, en los años 70 la evolución del PIB per cápita es ligeramente creciente (debido al modelo de sustitución de importaciones que funcionó relativamente bien sobre todo durante los años 50 y 60). Pero este crecimiento es irregular ya que son años inestables para la economía mundial debido a la crisis del petróleo, y en especial para Argentina que debía hacer frente a las deudas contraídas. Es por ello que este modelo funcionó a corto plazo en términos del PIB, pero a largo plazo supuso un fracaso.

Liberalismo cívico-militar

Las políticas económicas neoliberales adoptadas desde el golpe de estado cívico militar de 1976 por los gobiernos militares, y continuadas por los gobiernos civiles, determinaron la declinación de la actividad industrial y una concentración progresiva de la riqueza, e hicieron que la población perdiera el nivel de vida que había alcanzado a mediados del siglo XX con un aumento exponencial de la deuda externa nacional, que se elevó de 7.875 millones de dólares al finalizar 1975, a 45.087 millones de dólares en 1983.34 La relación porcentaje de deuda externa sobre PBI, es una de las más elevadas de América Latina donde los países que la conforman cargan con grandes deudas externas. Esto significa un serio obstáculo para las políticas de desarrollo.

Durante la década de 1980, considerada como la década perdida para América Latina,35 la Argentina creció a tasas magras35 Sin embargo en 1983, el país seguía sosteniendo indicadores aceptables y según un estudio contemporáneo del analista económico Orlando Ferreres (citado por J. Morales Solá), la tasa de desempleo apenas rozaba el 4 por ciento de la población económicamente activa, menos del 10 por ciento de la sociedad estaba bajo la línea de la pobreza y no existían indigentes.36 37
Las altas tasas de inflación que caracterizaron a la economía argentina desde la Segunda Guerra Mundial hicieron eclosión con los procesos hiperinflacionarios de 1989 y 1990, durante los cuales la pobreza se elevó momentáneamente hasta un inédito nivel del 47,3% de la población del aglomerado Gran Buenos Aires.38

[editar]Los años 90, liberalismo y privatización

Las reformas económicas de esta década se han basado en la privatización de los servicios públicos y en la apertura de la economía. En 1991, el ministro de economía Domingo Cavallo recurrió a la paridad del peso argentino con el dólar estadounidense (Ley de Convertibilidad) debido en parte a la acuciante inflación que sufrió el país a fines de los 80´. Comenzaron a registrarse así altas tasas de crecimiento entre 1991-1994 y 1996-1998. En 1995 por el Efecto Tequila —que demostró cómo un hecho externo podía influir en el país producto de la globalización— provocó un crecimiento negativo del PBI. Éste llegó a alcanzar los 300.000 millones de dólares en 1998. El PBI per cápita nominal (el más alto durante la década del 90´ en América Latina)39 llegó a los 8.300 dólares ese mismo año. Las exportaciones pasaron de 12.500 millones de dólares en 1990 a casi 27.000 millones de dólares en 2000 con un aumento del 110% en ese período.40 Todas estas cifras fueron récord para el país. Sin embargo, este modelo produjo una concentración económica en los sectores financiero, de servicios y agroexportador, al mismo tiempo que una desocupación estructural cercana al 20% en sus peores momentos. Desde1994 hasta el tercer trimestre de 2006 la desocupación a nivel nacional ha sido siempre de dos dígitos. La pobreza medida en el aglomerado Gran Buenos Aires osciló en ésta década entre el 33,7% en1990, el 16,1% en 1994 y el 26,7% en 1999, siendo más baja desde la registrada en la crisis hiperinflacionaria de fines de los 80'.38


En 1995, la economía local se vio afectada negativamente por el llamado Efecto Tequila,41 que provocó un aumento inédito de la desocupación a nivel nacional hasta un 18,4%.37 También se revirtió la tendencia descendente del índice de pobreza, que en el aglomerado del Gran Buenos Aires (el más importante del país), entre 1990 y 1994 había llegado a un mínimo del 16,1%.38 A excepción de 1995, en la década del 90' la economía creció fuertemente hasta mediados de 1998.

[editar]Crisis de 2001


Situación actual (2003 en adelante)
Los recurrentes problemas de este modelo noventista determinaron una recesión desde 1998 que estalló a finales de 2001, y terminaron por provocar el fin de la Ley de Convertibilidad monetaria con importantes secuelas de crisis económica, política y social. Una de las más notables, luego de una corrida bancaria que desestabilizó al sistema financiero, fue la restricción a la extracción de dinero en efectivo de fuentes bancarias (medida que se conoció como Corralito). En 2002, en parte por la devaluación que adoptó el país luego del default de la Deuda Externa (pública y privada) casi el 60% de la población pasó a ser pobre en términos de sus ingresos económicos y el producto bruto interno a precios corrientes de 268.697 millones dedólares en 2001 se redujo casi un 64% a fines de 2002. En el periodo recesivo y posterior crisis (junio de 1998 a 2002 inclusive), éste sufrió una perdida del 19,5% acumulada, registrándose el mayor descenso en el último año de la crisis con un decrecimiento del 10,9%. Una de las principales secuelas que dejó la crisis de 2001 fue el aumento de la inequidad en la distribución de la riqueza en comparación con los demás países de América Latina. A nivel nacional la pobreza alcanzó al 57,5% de la población, la indigencia al 27,5% y la desocupación al 21,5%, todos niveles récord para el país.

Reestructuración de la deuda externa y el papel del FMI
Con la crisis de diciembre de 2001, la Argentina entró en cesación de pagos (default) de su deuda externa. El 14 de enero de 2005 se lanzó oficialmente la operación de canje de la deuda en default. El proceso de reestructuración de la deuda externa fue largo y complejo para quienes decidieron ingresar en el canje. La Argentina ofreció un descuento importante sobre sus obligaciones (aproximadamente el 70 %) y finalmente lo colocó en un 76 % (esta oferta no incluyó el FMI y otros organismos internacionales, con quienes el país ha cumplido sus deudas).


En diciembre de 2005, el presidente Néstor Kirchner decidió liquidar la deuda argentina con el FMI en un solo pago, sin nueva financiación, por un total de 9.810 millones de dólares utilizando las reservas internacionales que alcanzaron un valor de 28.000 millones de dólares ese año, reduciéndose éstas a 18.000 millones de dólares en enero de 2006. El pago en parte fue financiado por Venezuela, quien compró obligaciones argentinas por 1.600 millones de dólares. Dos días antes de este hecho, Brasil también había cancelado la totalidad de su deuda con el FMI. Según datos del Ministerio de Economía, en septiembre de 2006, las reservas volvieron a alcanzar el nivel previo a la cancelación total de deuda con este organismo de 28.000 millones de dólares42 y en noviembre llegaron a los 30.010 millones de dólares, alcanzando un récord histórico, la última vez registrado en 1999.43 Esto se debe en parte a una de las políticas del Banco Central de la República Argentina de mantener un dólar alto en relación con el peso argentino. Las cotizaciones se encuentran en 4,240 pesos argentinos por dólar para la venta y 4,195 por dólar para la compra.44
Indicadores como la pobreza y el desempleo, lograron reducirse en forma sustancial desde 2002 con valores de pobreza cercanos al 60% y desempleo del 21,5% en el momento crítico de la crisis.

Recuperación y expansión de la economía

Con una "política de dólar alto" que permitió producir bienes y servicios a precios competitivos en el mercado internacional, algunas industrias de la Argentinacomenzaron a reflorecer después de la crisis.45
A mediados de 2002 se comienzan a vislumbrar signos de reactivación económica46 y desde 2003 a 2007, el país registró una fase de crecimiento económico con tasas que oscilaron en torno al 9% (8,8% en 2003, 9% en 2004, 9,2% en 2005, 8,5% en 2006, 8,7% en 2007 y 6,8 en 2008),3 en parte debido a una política económica de dólar alto destinada a favorecer la sustitución de importaciones, que ha incrementado la competitividad de la industria argentina. A causa de la recuperación de la economía que se ha observado en el período 2003 - 2008, y teniendo en cuenta que en el tercer trimestre de 2005 el PBI argentino (en pesos argentinos y a precios constantes) superó el valor de 1998, la crisis económica ha finalizado.
Desde el principio del gobierno de Néstor Kirchner, el papel del estado en la economía se ha ampliado respecto al que tenía durante el gobierno de Carlos Menem. Esto se ve principalmente en la fijación de precios en algunas industrias así como en la creación de una línea aérea pública y una empresa de energía pública. La moneda oficial de la Argentina desde 1992 es el peso ($).

[editar]Situación durante la crisis económica internacional de 2008-2009

La crisis económica internacional, iniciada en Estados Unidos en 2008, repercutió en la economía argentina, ya que según datos oficiales en el segundo y tercer trimestre de 2009 la economía se contrajo, para luego volver a crecer en el último trimestre. En 2009 la economía apenas creció al 0,9% según el INDEC.3
En materia de empleo, en el cuarto trimestre de 2009 se registró un tasa de desocupación del 8,4%.47
Según últimos datos oficiales del Banco Central de la República Argentina y el INDEC, en 2009 el producto bruto interno en valor nominal fue de 1 145 458 millones depesos a precios corrientes equivalente a 306 747 millones de dólares,48 con un PBI per cápita nominal de 7.643 dólares.3

[editar]Situación actual 2011-2012

Según datos del FMI para 2011, si al PBI se lo considerara en términos de paridad de poder adquisitivo alcanzó los 710 690 millones de dólares, resultando la Argentina la tercera economía de América Latina, superada por Brasil y México.49
En tanto, el PIB per cápita para 2011 medido en paridad de poder adquisitivo de USD 17 376, es el más alto de América Latina.50
Para el año 2012, el PBI argentino crecerá a una tasa anual de un 4.2% según datos del FMI y alrededor de un 4% para el 2013,51 sin embargo según fuentes oficiales del INDEC la economía crecerá a un ritmo de 5.1% anual durante el 2012.52 mientras que para el primer cuatrimestre del año el desempleo bajo hasta el 7.1%.53 La pobreza hacia principios del año 2012 es del 6.5% y la indigencia del 1.7%, según datos oficiales.54


Tema 5
La división internacional del trabajo es la división del proceso de producción mundial entre países y regiones mediante la especialización en la realización de determinados bienes. El fenómeno es parte de un proceso más general de la economía moderna, la división del trabajo , y es una de las modalidades de la división espacial del trabajo.
Lo que diferencia principalmente la división internacional del trabajo moderna del las antiguas características productivas locales que impulsaron el comercio y las ferias en la antigüedad (la seda china, las alfombras persas, el marfil hindú, etc.) es la presencia del diseño consciente de la división espacial.
En la Antigüedad no había ningún centro económico que tomara decisiones técnicas sobre la conveniencia de especializar ciertas regiones en la producción de determinados bienes. Esta situación cambió notablemente a partir de la Conquista de América y la colonización de gran parte del mundo por las potencias europeas, que le asignaron a las colonias el papel de productor de materias primas, llamadas originalmente frutos del país.
A medida que Europa fue lentamente descolonizando el mundo entre el siglo XIX y mediados del siglo XX, las decisiones económicas sobre el mejor modo de dividir la producción mundial fue pasando a los grandes grupos empresarios y financieros. En la actualidad, son principalmente las empresas multinacionales, responsables del 75% de la producción mundial, las que toman las decisiones fundamentales sobre división internacional del trabajo.
El desarrollismo sostiene que la división internacional del trabajo, tal como se encontraba dada a mediados del siglo XX, dividía el mundo en dos: un pequeño grupo de países dedicados a producir bienes industriales y el resto de los países dedicados a producir materias primas. En el comercio internacional las materias primas, en general, pierden valor relativo frente a los bienes industrializados, en un fenómeno que fue llamado deterioro de los términos de intercambio. De este modo los países productores de materia prima necesitan producir cada vez más para comprar lo mismo, descapitalizándose a favor de los países industrializados. Por esta razón el desarrollismo sostiene que la industrialización era un proceso ineludible para el desarrollo económico de un país, y que los estados nacionales deben establecer políticas industriales que promuevan el desarrollo industrial en cada país.

[editar]Exportaciones principales por países

  • Argentina: agroindustria (aceite y pellets de soja), granos (soja), hierro(pellets) , cobre, lana y carne.
  • Brasil: Industria (textil, automotriz, metalúrgica, minera, aviación), materias primas (hierro, madera) y alimentos (café, azúcar, carne, soya)
  • Chile: cobre y madera/papel
  • China: Bienes manufacturados (especialmente industrial textil y electrónica)
  • Colombia: Café y fauna
  • Cuba: Azúcar
  • Ecuador: Petróleo, Banano, Cobre y estaño
  • España: 6% de sus exportaciones son bienes con alta tecnología (BAT)2
  • Estados Unidos: Industria, hardware, software y bienes culturales. 22% de sus tecnologías (BAT)3
  • Francia: Industria de alta, Cinco Días, 9 de enero de 2007]</ref>
  • Irak: automóviles
  • Panamá: Bananas.
  • Paraguay: Carne vacuna, Soja, Energía hidroeléctrica
  • Perú: Petróleo
  • Uruguay: Lana, Cuero, Carne vacuna.
  • Venezuela: Petróleo



No hay comentarios: