Vistas de página en total

lunes, 25 de junio de 2012

EDUCACIÓN CIUDADANA GUÍA N°3 3er. Año


  • Cada uno de los 5 temas que han sido desarrollados en esta página del blog te ayudará  a completar las 5 consignas de tu Guía de Estudio N° 3.
  • El tema N°1  desarrollado en esta página del Blog corresponde a la consigna      N°1 de tu Guía de Estudio N° 3 y así sucesivamente.
  • Los temas desarrollados en esta página del Blog no constituyen una respuesta final a la consigna de tu Guía de Estudio N° 3 sino más bien un recurso y una ayuda.
  • Recuerda que el color azul corresponde a 3er. Año.




TEMA 1

Derechos económicos, sociales y culturales

Los derechos económicos, sociales y culturales (de siglas DESC) son los derechos humanos socioeconómicos,
 que se diferencian de los derechos civiles y políticos. Los Derechos económicos, sociales y culturales se incluyen
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (DUDH) e indicados en el Pacto Internacional de
 Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Ejemplos de estos derechos incluyen el derecho a la
 alimentación, el derecho a la vivienda, y el derecho a la salud.
Según la teoría de Karel Vasak acerca de las tres generaciones de derechos humanos, estos derechos se
 consideran como derechos de segunda generación,1 y la teoría de los derechos negativos ypositivos considera que
 los DESC son derechos positivos.

Lista de derechos económicos, sociales y culturales

[editar]

  • Derecho al trabajo
  • Derecho a la elección de empleo
  • Derecho a la propiedad
  • Derecho a un nivel de vida adecuado
  • Derecho de acceso a la educación
  • Derecho a la vivienda
  • Derecho al respeto y la protección de la familia
  • Derecho a la ciencia y la cultura
  • Derecho a la seguridad social
  • Derecho a la asistencia social y médica
  • Derecho a una alimentación adecuada
  • Derecho a las prestaciones de bienestar social
  • Derecho a disfrutar del progreso científico
  • Derecho a la protección de la salud
  • Derecho a la protección de la moral


[editar]Justiciabilidad

La Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce los DESC como derechos naturales y legales,
definiendo los derechos humanos como inalienables, por naturaleza, al mismo tiempo que la emisión de protección
legal. Los signatarios de la declaración se unen al "reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos
iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana es el fundamento de la libertad, la justicia y la
 paz en el mundo."

[editar]Cumplimiento

Es difícil evaluar si los Estados cumplen con sus obligaciones con los DESC y tratan de salvaguardar esos derechos,
a diferencia de los derechos humanos como la libertad de expresión, que es gratuita, garantizar la escolarización del
 100% es costoso. Esto puede ser un problema tanto en los países desarrollados como en los que están en
desarrollo. El Overseas Development Institute está desarrollando un método de evaluación que consiste en el análisis
 econométrico, los ejercicios de cálculo de costos y el modelado de las limitaciones de accesibilidad.2 Este enfoque
ayuda a identificar que acciones políticas se podrían adoptar para mejorar ciertos derechos económicos, sociales y
culturales, el costo que implicaría para aplicar esas políticas y cómo afectaría a las limitaciones presupuestarias del
 Estado, lo que permite a una ONG proporcionar asesoramiento sobre políticas pertinentes para determinar si el
 hecho de abordar cuestiones específicas se debe a la falta de recursos.

[editar]




Tema 2




Derechos socialesLos derechos de primera generación, surgidos en el siglo XVIII, respondían a un modelo de estado liberal, que propiciaba la abstención del estado en los asuntos privados, sociales y comerciales, fijándose los precios y los salarios libremente, por el juego de la oferta y la demanda. Esto beneficiaba a los ricos, que obtenían cada vez más ganancias, pero perjudicaba a los pobres, desempleados y obreros, que estaban totalmente desprotegidos, pues el de libertad, igualdad y fraternidad, que impulsó el reconocimiento de los derechos civiles y políticos de primera generación, no contemplaban la igualdad de oportunidades.
Si bien todos tenían derechos reconocidos, para ejercerlos, se necesitaba gozar de cierto poder adquisitivo. La posibilidad de ocupar cargos de gobierno estaba en la práctica vedada a los pobres, que carecían de la posibilidad de educarse y debían trabajar en condiciones infrahumanas desde edad temprana. La expansión de la Revolución Industrial contribuyó a hacer crecer la brecha entre ricos y pobres, que veían en las máquinas el origen de sus males, y a las que destruyeron.
El comunismo  fue el impulsor de la lucha por las conquistas sociales, durante el siglo XIX, sosteniendo que la explotación de los trabajadores debíaconducir a la revolución del proletariado, para apropiarse de los medios de producción, animando a los trabajadores a organizarse sindicalmente y a emprender la lucha contra los patrones, que muchas veces fueron violentas, y salvajemente reprimidas.
El mundo se dividió en socialistas ycapitalistas, pero aún estos países capitalistas, debieron aceptar algunas imposiciones de la clase obrera para obtener la paz social. Así se fueron sucediendo conquistas como el descanso de los domingos, la jornada laboral primero de 12 horas para reducirse luego a 8, la protección del trabajo de mujeres y de niños, las vacaciones pagas, etcétera. Luego se fueron complementando con la libre actuación sindical, y los derechos de la seguridad social: asignaciones familiares, seguro social obligatorio, jubilaciones y pensiones, etcétera.

De esta manera el siglo XIX, vio nacer una nueva categoría de derechos, los de segunda generación, que colocaba a los marginados bajo la protección de las normas legales. Estos derechos coinciden con los derechos sociales, estudiados en la clasificación por su contenido.



TEMA 3









El derecho a la alimentación
como derecho humano
En el año 2000, la mayor concentración de jefes de Estado de la historia aprobó la Declaración del Milenio por la que los países ricos y pobres se comprometían a hacer todo lo posible para erradicar la pobreza y avanzar en el desarrollo sostenible fijando el año 2015 como plazo final y unas metas concretas: los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El primero de esos objetivos es “erradicar la pobreza extrema y el hambre” y una de las metas para conseguir tal objetivo es “reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre”.

La existencia de más de 840 millones de personas hambrientas es un escándalo que hoy no se justifica pues contamos con los medios necesarios para evitarlo. Además, toda persona tiene reconocido su derecho a la alimentación por ser éste uno de los derechos económicos, sociales y culturales determinados por la comunidad internacional. Esos derechos se encuentran garantizados de forma genérica en el artículo 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el derecho a la alimentación queda específicamente recogido en el artículo 25: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios...”

Así pues, el derecho a la alimentación es un enfoque de la lucha contra el hambre basado en los derechos humanos y, en consecuencia, debe ser respetado, protegido, facilitado y garantizado por los Estados y por la comunidad internacional. Así se pone de manifiesto en el libro titulado “El derecho humano a la alimentación” que recopila diversos estudios realizados desde el inicio de la campaña de sensibilización que llevan adelante las ONG Prosalus, Cáritas y Veterinarios sin Fronteras, con el lema “Derecho a la alimentación. Urgente”.

Como se señala en el libro, la construcción y definición del derecho humano a la alimentación ha pasado por diversas etapas. A partir de 1996, como consecuencia de la Cumbre Mundial de la Alimentación, celebrada en Roma en el mismo año, se da un empuje importante al contenido del mencionado derecho. Concretamente, en 1999, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales define el derecho a una alimentación adecuada estableciendo que este derecho se ejerce “cuando todo hombre, mujer, niño o niña, ya sea solo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada y a los medios para obtenerla” (Observación General número 12). Asimismo se determinan los elementos claves del derecho a la alimentación, a saber, la disponibilidad de alimentos, la accesibilidad –tanto económica como física– y la aceptabilidad por parte de los consumidores, de culturas muy diferentes.

Igualmente, cabe destacar la creación por parte de Naciones Unidas de la relatoría especial sobre el derecho a la alimentación cuyo responsable, Jean Ziegler, es un experto independiente, nombrado por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Para llevar a cabo su mandato, el relator recibe información sobre violaciones del derecho a la alimentación, coopera con los gobiernos, las agencias de Naciones Unidas y ONG para promover y realizar el derecho a la alimentación; asimismo, identifica los retos que van surgiendo para la aplicación y realización del derecho.

En el ámbito de la puesta en practica del derecho a la alimentación, merece destacarse la aprobación por parte del Comité de Seguridad Alimentaria de la FAO, el pasado mes de septiembre, de las “Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada”. Las Directrices son el resultado del trabajo conjunto realizado por representantes gubernamentales y de la sociedad civil.

Según se señala en el texto aprobado, “el objetivo de estas Directrices voluntarias es proporcionar orientación práctica a los Estados respecto de sus esfuerzos por lograr la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada”. “Son un instrumento práctico basado en los derechos humanos dirigido a todos los Estados”. Al ser voluntarias, no establecen obligaciones jurídicamente vinculantes ni para los Estados ni para las organizaciones internacionales; sin embargo, “se alienta a los Estados a aplicar estas Directrices voluntarias al elaborar sus estrategias, políticas, programas y actividades, y sin hacer discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”.

Se diría que todo está preparado para que el derecho humano a la alimentación sea reconocido como tal, sin embargo, como señala el relator especial de Naciones Unidas, siguen existiendo serios obstáculos que ponen de manifiesto la notoria falta de coherencia entre políticas y actuaciones por parte no sólo de los Estados, sino también de los organismos internacionales y la sociedad en general. En concreto, apunta los siguientes:

  • La evolución del comercio mundial.
  • La deuda externa y su incidencia en la seguridad alimentaria.
  • La evolución de la biotecnología y su influencia sobre el acceso, la disponibilidad y la seguridad de la alimentación.
  • Las guerras.
  • La corrupción.
  • El acceso a la tierra y al crédito.
  • La discriminación de la mujer.

El derecho humano a la alimentación es prioritario porque de él depende el ejercicio de otros derechos, como el derecho a la vida.


Mª Teresa de Febrer *
Agencia de Información Solidaria
17 de noviembre de 2004


Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (por sus siglas en inglés FAO) es una organización específica de la ONUque conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Brinda sus servicios tanto a países desarrollados, como a países en vías dedesarrollo; la FAO actúa como un foro neutral donde todas las naciones se reúnen como iguales para negociar acuerdos y debatir políticas. También es fuente de conocimiento e información, ayudando a los países en vías de desarrollo y transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolasforestales ypesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos. Su lema en latín es Fiat panis (hágase el pan). A 25 de junio de 2011 los Estados Miembros de la FAO son 191 (189 Estados más la Unión Europea, las islas Feroe y Tokelau).1 También forma parte del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo.2 Desde 1981 se considera el 16 de octubre como Día Mundial de la Alimentación.



Programas y logros

[editar]Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria

La Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria tuvo lugar en Roma, Italia, entre el 16 y el 18 de noviembre de 2009. La decisión de convocar la cumbre fue tomada por el Consejo de la FAO, a propuesta del Director General Jacques Diouf. Sesenta Jefes de Estado y de Gobierno asistieron a la cumbre. Los países adoptaron por unanimidad una declaración prometiendo un renovado compromiso para erradicar el hambre de la tierra en la fecha más temprana posible.7

[editar]Respuesta a la crisis alimentaria

En diciembre de 2007, la FAO lanzó su Iniciativa sobre la subida de los precios de los alimentos para ayudar a los pequeños productores a aumentar su producción y ganar más. Bajo esta iniciativa, la FAO contribuyó a la labor del equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Mundial de la Seguridad Alimentaria, que produjo el Marco Amplio para la Acción. La FAO ha llevado a cabo proyectos en más de 25 países y misiones interinstitucionales en casi 60, amplió el control a través del Sistema Mundial de Información y Alerta sobre la Alimentación y la Agricultura, proporcionando asesoramiento sobre políticas a los gobiernos y el apoyo a sus esfuerzos por aumentar la producción de alimentos, y abogó por una mayor inversión en la agricultura. También ha trabajado mano a mano con la Unión Europea. Un ejemplo de su trabajo es un esquema de 10,2 millones de dólares EE.UU., unos 7,5 mil millones de euros para distribuir y multiplicar semillas de calidad en Haití,8 que ha incrementado significativamente la producción de alimentos, proporcionando alimentos más baratos y aumentado los ingresos de los agricultores.

[editar]Asociación FAO–EU

En mayo de 2009, la FAO y la Unión Europea firmaron un paquete de ayuda inicial por valor de 125 millones de euros para apoyar a los pequeños agricultores en los países golpeados por el aumento de precios de los alimentos. El paquete de ayuda cae bajo el mecanismo alimentario de la UE de 1,000 millones de euros, creado con el quipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Mundial de la Seguridad Alimentaria y la FAO para centrarse en programas que tengan un impacto rápido pero duradero en la seguridad alimentaria.9 La FAO está recibiendo alrededor de 200 millones de euros para el trabajo en 25 países, de los cuales 15,4 millones de euros va a Zimbabwe.10

[editar]Programas de seguridad alimentaria

El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria es una de las principales iniciativas de la FAO para alcanzar la meta de reducir a la mitad el número de personas que sufren hambre en el mundo para el 2015 (actualmente se estima en cerca de 1,000 millones de personas), como parte de su compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. A través de proyectos en más de 100 países en todo el mundo, el programa promueve soluciones eficaces y concretas para la eliminación del hambre, la desnutrición y la pobreza. Actualmente 102 países participan en el programa y de éstos aproximadamente 30 han comenzado a pasar de programas pilotos a programas nacionales. Para maximizar el impacto de su labor, la FAO promueve fuertemente que los países se apropien de los programas y fomente la participación ciudadana en los países en los que opera.

[editar]Respuesta de emergencia

La FAO ayuda a los países a prevenir, mitigar, prepararse y responder a las emergencias. La FAO se centra en el fortalecimiento de la capacidad de preparación para desastres y la capacidad para mitigar el impacto de las emergencias sobre la seguridad alimentaria, mediante la previsión y la provisión de alerta temprana de condiciones adversas, evaluar las necesidades y la elaboración de programas que promueven la transición del socorro a la reconstrucción y desarrollo, mejorar el análisis de las causas subyacentes de las crisis, y el fortalecimiento de las capacidades locales para hacer frente a los riesgos. Un ejemplo de su trabajo fue un reciente informe delineando las malas perspectivas de los cultivos en el este de África.11

[editar]Alerta temprana sobre emergencias alimentarias

El Sistema Mundial de información y Alerta (SMIA) supervisa la demanda/oferta mundial de suministro de alimentos y da la información oportuna a la comunidad internacional sobre las perspectivas de los cultivos y la situación de la seguridad alimentaria.

[editar]Manejo integrado de plagas

Durante la década de 1990, la FAO tuvo un papel destacado en la promoción del manejo integrado de plagas para la producción de arroz en Asia. Cientos de miles de agricultores fueron capacitados en un programa conocido como Escuela de Campo para Agricultores (ECA). Al igual que muchos de los programas administrados por la FAO, los fondos para dichas escuelas de campo provino de los fondos fiduciarios bilaterales con Australia, Holanda, Noruega y Suiza, actuando como los principales donantes. Los esfuerzos de la FAO en esta área se han ganado los elogios de las ONGs que en otras ocasiones han criticado gran parte del trabajo de la organización.

[editar]Plagas y enfermedades transfronterizas

La FAO estableció un ¨Sistema de prevención de emergencia de plagas y enfermedades transfronterizas de los animales y las plantas¨ en 1994, centrándose en el control de enfermedades como la peste bovina, la fiebre aftosa y la gripe aviar, ayudando a los gobiernos a coordinar sus respuestas. Un elemento clave es el ¨Programa mundial de erradicación de la peste bovina¨, que ha avanzado en grandes extensiones de Asia y África y finalmente se ha declarado la erradicación de la peste bovina.12 Mientras tanto, el programa “Locust Watch” vigila la situación de la langosta en todo el mundo y mantiene a los países afectados y donantes informados de la evolución.

[editar]Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

La FAO creó la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria o la CIPF en 1952. Esta organización de tratado internacional trabaja para prevenir la propagación internacional de enfermedades y plagas de las plantas. Entre sus funciones están el mantenimiento de las listas de plagas de las plantas, el seguimiento de los brotes de plagas, y la coordinación de la asistencia técnica entre los países miembros. A partir de julio de 2009, 173 gobiernos habían adoptado el tratado.



TEMA 4

Derecho a un nivel de vida adecuado y vivienda digna.

El Artículo 11 reconoce el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado. Esto incluye, pero no limitado a, el derecho a una alimentación adecuada, vestido, vivienda, y " una mejora continua de las condiciones de existencia".40 También crea una obligación de las partes a que trabajen juntos para eliminar el hambre en el mundo.
El derecho a una alimentación adecuada, también conocido como el derecho a la alimentación, se interpreta como que requiere "la disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos, sin sustancias nocivas, y aceptables para una cultura determinada.41 42 Esto debe ser accesible a todos, lo que implica una obligación de proporcionar programas especiales para los grupos vulnerables.43 El derecho a una alimentación adecuada implica también un derecho al agua.44 45
El derecho a una vivienda adecuada, también conocido como el derecho a la vivienda, es "el derecho a vivir en algún lugar de la seguridad, la paz y la dignidad."46 Se requiere una "adecuada privacidad, espacio adecuado, seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuadas, una infraestructura básica adecuada y una adecuada ubicación en relación con el trabajo y los servicios básicos - todo ello a un coste razonable."46 Las Partes deben garantizar la seguridad de la tenencia y que el acceso es libre de discriminación, y para eliminar progresivamente el trabajo de hogar. Los desalojos forzosos, que se define como "la retirada permanente o temporal en contra de su voluntad de individuos, familias y / o comunidades de los hogares y / o las tierras que ocupan, sin la disposición de, y acceso a formas adecuadas de protección jurídica o de otra índole" , son, prima facie, una violación del Pacto.47

El término hacinamiento hace referencia a la situación lamentable en la cual los seres humanos que habitan o que ocupan un determinado espacio son superiores a la capacidad que tal espacio debería contener, de acuerdo a los parámetros de comodidad, seguridad e higiene. El hacinamiento es un problema de gran importancia en laactualidad ya que la población mundial es muy numerosa y la densidad de la misma es extremadamente alta en algunos espacios del planeta
El fenómeno del hacinamiento es característico del ser humano ya que si bien en algunos casos puede ser generado por factores externos, en muchos casos también es especialmente producido por la negligencia y maldad del ser humano respecto del resto. Esto es así en situaciones muy conocidas tales como la trata de esclavos que realizó elhombre europeo con los africanos: para transportar a los esclavos, se utilizaban barcos que de ninguna manera eran aptos para la cantidad de personas colocadas adentro, razón por la cual un número importante de ellos terminaba muriendo.
El hacinamiento implica la presencia de un gran número de personas o animales en un espacio reducido. Esto tiene como principal consecuencia  la generación de un ambiente no apto para la supervivencia de todos ya que tanto los recursos como los elementos característicos de ese espacio empiezan a perder sus rasgos esenciales (el aire se vuelve denso e irrespirable, el agua y los alimentos no alcanzan para todos, los desechos son muy altos y por lo tanto contaminan el espacio, etc).

En la actualidad, algunas zonas del planeta son especialmente conocidas por el hacinamiento que sufren sus habitantes. En este sentido, podemos mencionar a China, India y otros países del sudeste asiático, México y algunos países africanos como espacios en los que la cantidad de población es mayor a la recomendada.


TEMA 5

El terrorismo de Estado consiste en la utilización de métodos ilegítimos por parte de un gobierno orientados a inducir el miedo o terror en la población civil para alcanzar sus objetivos o fomentar comportamientos que no se producirían por sí mismos. Dichas actuaciones se justifican por razón de Estado.
Se ha considerado que el terrorismo de Estado adquiere una o varias de las formas siguientes:
  1. Uso de la coacción o persecución ilegítima, el secuestro, desapariciones forzosas, la tortura, el asesinato o ejecución extrajudicial.
  2. Creación, normalmente en secreto, de organizaciones terroristas clandestinas convencionales -reales o simuladas-, apoyo a las mismas o negligencia deliberada en su persecución. Estas organizaciones se presentan como extremistas de las fuerzas opositoras, lo que otorga justificación a sus promotores frente a la opinión pública.
  3. Instrucción o inducción a la tropa propia para que actúe de tal manera que cause terror en la población civil del enemigo, o negativa a introducir medidas que limiten o persigan tales acciones. LaEscuela de las Américas (escuela del Ejército de los EEUU) ha sido criticada porque en dicha institución se entrenaron numerosos militares latinoamericanos, incluyendo entre ellos a posteriores miembros u organizadores de escuadrones de la muerte.
  4. Realización abierta de operaciones militares con el mismo objetivo, que se suelen denominar "encaminadas a romper la moral del enemigo", normalmente mediante el uso de Armas estratégicas u otro armamento cuyas características produzcan un grave estado de inseguridad y temor en la población civil. Actualmente, estas operaciones se enmascaran con frecuencia aduciendo que se trata de daños colaterales, de ataques realizados contra objetivos militares legítimos, cuya relevancia, sin embargo, resulta ser insignificante en comparación con el daño o pavor sufrido por la población.
  5. Creación de una política de emigración que impida a la propia población el abandono del país, bajo pena de prisión o muerte, o bien la promoción del exilio personas desafectas y críticas con el gobierno.

El genocidio es un delito internacional que comprende cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal; estos actos comprenden la matanza de miembros del grupo, lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo, sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.1 2
Según el sociólogo e historiador estadounidense Michael Mann, el genocidio es el grado más extremo de violencia intergrupal y el más extremo de todos los actos de limpieza étnica.3 Para este autor el impacto de los genocidios durante el siglo XX es devastador, tanto por el número de víctimas, que cifra en más de 70 millones de personas, como en la extrema crueldad de las agresiones.4
Delito de Genocidio.1 2
Se entenderá por “genocidio” cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal:
A) Matanza de miembros del grupo;
B) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
C) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;
D) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;
E) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.


Argentina

El Terrorismo de Estado terminó hace años, y la situación de los derechos humanos en Argentina ha mejorado mucho. Al abrirse la posibilidad de condenar por "genocidio" los crímenes de Estado durante ese período, se ha comenzado a juzgar a militares, sacerdotes, policías, entre otros. Sin embargo, el destino de muchos de los 8.960 desaparecidos oficiales (según investigación de la CONADEP) durante la guerra sucia sigue siendo un enigma. Por muchos años, leyes conciliatorias evitaron la investigación y el castigo, habiéndose condenado sólo a los jefes de las cúpulas militares, indultados años después. Finalmente han sido anuladas y algunas investigaciones comienzan a reactivarse. Niños, ahora adolescentes y jóvenes, que fueron arrancados de los brazos de sus madres desaparecidas, siguen viviendo con sus familias adoptivas (muchas veces parientes o amigos de los mismos asesinos de sus padres). Sus abuelos y familiares (nucleados en la asociación Abuelas de Plaza de Mayo) los siguen buscando.

China

Durante la Revolución China (1949-1976), liderada por Mao Tse-Tung y una vez finalizada la II Guerra Mundial, se practicó el terrorismo de Estado, asesinando y torturando a millones de personas, por diferencias políticas, religiosas, entre otras. [cita requerida] Se estima que millones de personas murieron durante su gobierno. Sin contar con la invasión del Tíbet, cerca de 70 millones de personas murieron en consecuencia directa de sus políticas, que condujeron al hambre de su pueblo, a la migración en masa de personas y a la persecución y ejecución de adversarios políticos. [cita requerida]

Turquía

El Estado de Turquía deportó y masacró29 a un número indeterminado de civiles armenios, calculado aproximadamente en la muerte de entre un millón y medio y dos millones de personas,30 31 durante el gobierno de los Jóvenes Turcos, en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1917, durante la Primera Guerra Mundial32 y es considerado como uno de los mayores genocidios de la historia.
Desde 1991, el ejército turco bombardeó y quemó aldeas kurdas para obligar a sus habitantes a abandonarlas; otras fueron cercadas o sometidas a estrecha vigilancia para forzar a sus habitantes a mudarse. Entre 2.500 y 3.000 aldeas fueron destruidas y entre 2 y 3 millones de kurdos tuvieron que escapar y realizar desplazamientos forzados hacia las ciudades o hacia el oeste de Turquía. En Izmir,Adana y Estambul se crearon amplios asentamientos habitados por los refugiados kurdos en estas ciudades.33
En 1994, la diputada kurda Leyla Zana fue condenada a 14 años de cárcel por pronunciar una frase en kurdo durante un acto público. Fue liberada en 2004 y en 2005 el Tribunal Europeo dictaminó una compensación de 9.000€ a Zana por parte del gobierno turco. En sus últimas declaraciones públicas, Leyla Zana ha seguido defendiendo la autonomía del Kurdistán turco. Por esa razón fue condenada en diciembre de 2008 a una nueva pena de 10 años de prisión.
En 2009 Turquía comenzó un sistemático proceso de persecución política a las organizaciones sociales, políticas y populares del pueblo kurdo. Desde entonces se encuentra clausurado el principal partido kurdo, el DTP (Demokratik Toplum Partisi, Partido de la Sociedad Democrática) y se ha encarcelado sin debido proceso y ni cargo sólido, a miles de representantes políticosparlamentariosalcaldes,sindicalistasacadémicos e intelectualesestudiantes, defensores de derechos humanos, por el sólo crímen de apoyar la causa kurda o pertenecer al pueblo kurdo.34
En diciembre de 2011 la Fuerza Aérea de Turquía realizó un bombardeo contra supuestos separatistas kurdos del Partido de los Trabajadores del Kurdistán en el norte de Irak, motivando la masacre de 35 civiles inocentes.35

Ruanda
Se denomina Genocidio de Ruanda al intento de exterminio de la población tutsi por parte del gobierno hegemónico hutu de Ruanda en 1994. En el pasado, en Ruanda se distinguían dos estamentos dentro de la etnia banyaruanda, a la que pertenece casi toda la población: la mayoría hutu y la minoría tutsi. No existe ningún rasgo racial ni lingüístico específico que diferencia a hutus y tutsis. Por lo tanto, después del genocidio, en 1994 ambas distinciones fueron eliminadas de los carnets de identidad. Antes de la independencia del país, sus líderes siempre fueron tutsis. Desde 1961 hasta 1994, el poder fue asumido por los hutus.
Probablemente, nunca se sabrá cuántos muertos provocó. Se calculan entre 500.000 y 1.000.000.2 Si fueron 800.000 equivaldrían al 11 por ciento del total de la población y 80% de los tutsis que vivían en el país. Además el genocidio y conflicto civil provoco el exilio de dos millones de ruandeses en el entonces Zaire, 480.000 en Tanzania, 200.000 en Burundi y 10.000 en Uganda, junto a más de un millón de desplazados internos.3 Tampoco se sabe cuántas víctimas ha provocado la venganza tutsi. Aunque se habla del "otro genocidio", parece que no es en absoluto comparable.
File:French milouf DF-ST-99-05511.JPEG