Vistas de página en total

miércoles, 29 de agosto de 2012

HISTORIA GUÍA N°5 3er. AÑO


  • Cada uno de los 6 temas que han sido desarrollados en esta página del blog te ayudará  a completar las 6 consignas de tu Guía de Estudio N° 4.
  • El tema N°1  desarrollado en esta página del Blog corresponde a la consigna      N°1 de tu Guía de Estudio N° 4 y así sucesivamente.
  • Los temas desarrollados en esta página del Blog no constituyen una respuesta final a la consigna de tu Guía de Estudio sino más bien un recurso y una ayuda.
  • Recuerda que el color azul corresponde a 3er. Año.





Tema 1


Revolución Industrial



INTRODUCCIÓN

La revolución industrial es un cambio económico fundamental en la fabricación de productos elaborados, ya que empieza a utilizarse maquinaria. Surgió a finales del Siglo XVIII en Gran Bretaña, extendiéndose por toda Europa, y por todo el mundo después, a lo largo del Siglo XIX. Sus principales características fueron la aparición de la máquina, las innovaciones tecnológicas, la utilización de nuevas fuentes de energía, la organización del obrero en fábricas, la división del trabajo y la necesidad cada vez más grande de capital.
La revolución produciría un cambio en el sistema económico, ya que la necesidad de capital provocó la aparición del capitalismo industrial. La ideología del capitalismo es el liberalismo de Adam Smith, que se basa en la no intervención del Estado y en la siguiente afirmación: “La búsqueda del beneficio individual nos llevará a conseguir el beneficio de la sociedad”. La palabra clave es individualismo.
Durante el capitalismo industrial había gran cantidad de pequeñas empresas (empresas familiares), que podían autofinanciarse, aunque cada vez iban a tener más necesidad de capital. Los medios de producción eran de propiedad privada y se concentraban en manos de la burguesía. El proletariado no tenía ninguna propiedad, sólo la fuerza de su trabajo, que vendía a cambio de un salario.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Hacia el año 1780, en Inglaterra, se produjo un cambio económico y social que originó la sociedad capitalista o Revolución Industrial.
En el Siglo XIX, desde Inglaterra, la Revolución Industrial se fue extendiendo a otros países, aunque en ellos se hablaba de industrialización para indicar que fue un proceso más lento influido por Inglaterra.
En la Revolución Industrial se crea una fuerte industria y se extiende el ferrocarril.
Causas de la Revolución Industrial
  • Aumento de la población: Desde el siglo XVIII las epidemias de peste fueron desapareciendo y el desarrollo de la agricultura permitió el crecimiento de la producción de alimentos y se produjo entonces un descenso de la mortalidad catastrófica (hambre, guerras, epidemias).
  • La mortalidad europea, igual que la mortalidad infantil, se redujeron.
  • La natalidad fue disminuyendo lentamente, aunque se mantuvo alta, como consecuencia el crecimiento vegetativo aumentó bastante.
  • El aumento de la población fue mayor en las ciudades. También se produjeron migraciones, especialmente hacia América.
    • Mejoras en la agricultura: Continuaron existiendo los recintos (concentración de las tierras en grandes propiedades) con el apoyo de los gobiernos, que permitieron la introducción de mejoras técnicas, además, algunas zonas se especializan en los cultivos más rentables.
    Las mejoras en la agricultura favorecieron la Revolución Industrial de 4 formas:
  • El aumento de la producción permitió alimentar a una población en rápido crecimiento.
  • Las mejoras técnicas redujeron el número de campesinos necesarios para trabajar la tierra, y proporcionaron mano de obra para la industria.
  • Los beneficios obtenidos por los terratenientes fueron invertidos en la agricultura, el comercio y las nuevas industrias.
  • Las necesidades de metales para los instrumentos agrícolas y la demanda de maquinaria, provocaron el desarrollo de la industria metalúrgica y siderúrgica.
    • Desarrollo tecnológico: El aumento de la demanda de maquinarias hizo que se produjeran innovaciones técnicas que aumentaron la producción y los beneficios. Estos inventos comenzaron en Inglaterra en el sector textil, al principio fueron inventos muy sencillos, construidos en madera y realizados por artesanos y personas sin preparación científica.
    El desarrollo tecnológico favoreció la Revolución Industrial en 2 aspectos:
  • Lo importante no es el invento, sino su difusión en la industria; un invento sólo se aplica cuando al empresario le sale rentable.
  • Cada invento no es muy importante en sí mismo, sino porque provoca nuevas innovaciones. La innovación más importante fue la máquina de vapor de James Watt que produjo consecuencias de gran importancia








La Primera Revolución Industrial se inició en torno a 1780 en pequeños núcleos dentro de países europeos, pero el modelo por excelencia es Gran Bretaña. De lo primero que debemos hablar es de la revolución agrícola. En Gran Bretaña en esta época cambió el sistema de cultivo (Norlfolk), de rotación cuatrienal en la que desaparece el barbecho al utilizar las plantas leguminosas. Tras la ley de Cercamientos, se cercan los campos y aumentan las grandes propiedades desapareciendo las propiedades comunales. Esto lleva a un aumento de la producción, lo que implica una mejora en la alimentación. A partir de aquí, se pasa del ciclo demográfico antiguo al moderno, gracias también a las mejoras en la higiene, las vacunas, la desaparición de la peste negra, etc… Las consecuencias fueron el aumento de la demanda y de la mano de obra, lo que nos lleva a la revolución de la industria. En la industria textil, el algodón sustituyó a la lana. Además, se van introduciendo mejoras en el hilado y en el tejido, hasta que por fin aparece el telar mecánico (Cartwright). Las consecuencias fueron una disminución de los costes y un aumento de la producción. La industria textil, al igual que la ferroviaria, necesitaban grandes cantidades de hierro y carbón, lo que hace que se desarrollen de forma espectacular las industrias minera y siderúrgica. En los altos hornos empieza a utilizarse el coque para obtener hierro fundido, que posteriormente se somete a un proceso de pudelaje y laminado. La aparición del ferrocarril provocaría la revolución de los transportes y, posteriormente, del comercio, fomentada por los nuevos descubrimientos geográficos.
Todo lo anterior produciría un cambio en el sistema económico, ya que la necesidad de capital era cada vez mayor, lo que provocó la aparición del capitalismo industrial. La ideología del capitalismo es el liberalismo de Adam Smith, que se basa en la no intervención del Estado y en la siguiente afirmación: “La búsqueda del beneficio individual nos llevará a conseguir el beneficio de la sociedad”. La palabra clave es individualismo.
Durante el capitalismo industrial había gran cantidad de pequeñas empresas (empresas familiares), que podían autofinanciarse, aunque cada vez iban a tener más necesidad de capital. Los medios de producción eran de propiedad privada y se concentraban en manos de la burguesía. El proletariado no tenía ninguna propiedad, sólo la fuerza de su trabajo, que vendía a cambio de un salario. Además, era necesario que los trabajadores generasen un excedente, es decir, que produjesen más de lo que ganaban, ya que esto es el elemento esencial en el beneficio capitalista. Este beneficio es el principal objetivo del capitalismo. Además, se defienden la libre competencia y la no intervención del Estado, ya que todo está regulado por la ley natural de la oferta y la demanda. Para hacer frente a esa competencia, les empresas intentan reducir costes y precios, teniendo siempre en cuenta la renovación tecnológica para no quedarse desfasadas. Pero esto no es perfecto: cada cierto tiempo se suceden crisis provocadas por la sobreproducción, ya que no hay suficiente capacidad de compra. Sólo los empresarios más fuertes conseguirán superar la crisis y volver a generar demanda. Para todo lo anterior se necesita capital. Las inversiones realizadas eran relativamente pequeñas y los beneficios muy altos, por lo que las empresas podían autofinanciarse gracias a los capitales desviados del comercio y de los ahorros de pequeños propietarios agrícolas. Pero cada vez se necesitaba más capital para que las empresas mejoraran técnicamente, por lo que éstas se transformaron en sociedades anónimas y emitieron acciones u obligaciones. El capital de la empresa es fraccionado en partes (acciones), que son vendidas al público. Cada accionista es propietario de la empresa en una parte proporcional al número de acciones que posee y recibe la parte, también proporcional, de los beneficios de la empresa (dividendos). Si las empresas no quieren aumentar el número de propietarios, tienen la posibilidad de emitir obligaciones, que dan a los compradores un interés anual fijo hasta la amortización del capital que han aportado. Tanto las acciones como las obligaciones se cotizan en la Bolsas.
Por otra parte, los bancos alcanzaron más protagonismo a partir de la industrialización, aunque cobrarían más importancia durante la Segunda Revolución Industrial (capitalismo monopolístico). Había dos tipos de bancos: los bancos de inversión, especializados en préstamos a largo plazo y partícipes del capital de la empresa, y los bancos de depósito, donde se guardaban los ahorros de los particulares. Las entidades financieras se convirtieron en los suministradores de capital para las industrias, aunque se refleja más claramente en la segunda fase de la Revolución. Además, idearon sistemas para agilizar las transacciones (letras de cambio, cheques, etc...) y facilitaron los cambios con la emisión del papel moneda.




La segunda fase de la Revolución Industrial comenzó hacia 1870 en zonas como Francia, Bélgica, Alemania, EEUU y Japón. En esta fase se produjo una transformación en las bases económicas. Comenzaron a utilizarse nuevas fuentes de energía como el petróleo, la electricidad y el gas natural. Además, se empezaron a usar nuevos metales como el níquel, el aluminio, el cobre y el acero (hierro + carbono). El acero no se había utilizado mucho hasta ahora porque su obtención era muy costosa. Pero a partir de ese momento, nuevos hornos como el convertidor de Bessemer harían mucho más barato este proceso.
La industria característica de esta época es la industria química, productora masiva de sosa cáustica, abonos, explosivos (dinamita - Nobel), derivados del caucho (neumáticos Dunlop o Firestone), leche pasteurizada y condensada (Nestlé), medicinas, etc... Pero estas innovaciones ya no eran ideadas por gente sin cualificar, sino por científicos y técnicos tras largos estudios previos. Además, todo esto repercutiría mucho más en la vida cotidiana de las personas que las innovaciones de la Primera Revolución Industrial, por lo que la población tuvo que empezar a acostumbrarse a ellas.
Aunque la mayoría de las personas seguían dedicándose al sector primario, el sector servicios experimentó un gran desarrollo. Aparecieron más oficinas (máquina de escribir), compañías de seguros, tiendas, etc... Además, aunque muy lentamente, la mujer fue incorporándose al mundo laboral.
Aparte de esto, las comunicaciones y los transportes siguieron desarrollándose. Aparecieron la bicicleta, la motocicleta, el automóvil (motor de explosión - Daimler, Benz, Diesel), el tranvía, el avión (hermanos Wright), etc... En el campo de las comunicaciones nos encontramos con el telégrafo (Morse), el teléfono (Graham Bell), la radio (Marconi), etc... Con respecto a la imagen y el sonido se inventan el micrófono y el fonógrafo (ambos de Edison), la fotografía, el cinematógrafo (hermanos Lumière), etc...
En la Segunda Revolución Industrial se ensayaron también nuevas formas de organizar la producción y el trabajo dentro de las empresas, como el Taylorismo (división del trabajo) y el Fordismo (cadenas de montaje). Como consecuencia, se comenzó a producir en masa y se empezaron a elaborar productos estándares, necesitándose una mano de obra poco cualificada (mujeres, niños). Por otra parte, los antiguos maestros de los talleres eran sustituidos por ingenieros, ejecutivos y contables profesionalizados.
En esta etapa de la Revolución aumentó la necesidad de capital en las empresas. Esto unido a todos los cambios explicados anteriormente produjeron la evolución del capitalismo, que pasó de llamarse capitalismo industrial a llamarsecapitalismo monopolístico. En esta fase, la necesidad de capital era aún mayor y las empresas aumentaron de tamaño. Las empresas individuales dejaron paso a las sociedades anónimas. Las pequeñas empresas no podían superar las crisis, por lo que se vieron obligadas a fusionarse con otras empresas. Los objetivos de estas fusiones eran fijar precios y reducir la competencia. La concentración empresarial podría clasificarse en horizontal (empresas que trabajan en el mismo ramo productivo) y vertical (sociedades de actividades complementarias). Financieramente, los convenios industriales se podrían clasificar en cártel, trust y holding. El cártel consiste en una asociación de empresas que establecen acuerdos para reducir o eliminar la competencia en el mercado de un determinado producto y obtener así un beneficio. El trust es el resultado de la fusión de varias empresas con la pérdida de su independencia productiva, comercial y jurídica para crear otra nueva empresa. Las acciones de la empresa resultante se reparten entre los nuevos socios según el valor de sus antiguas industrias. El holding es una sociedad financiera que posee participaciones en el capital de diversas empresas y que controla su actividad. Es utilizado principalmente por los bancos. Por último, también es necesario citar el monopolio, una situación del mercado en la que el fabricante o distribuidor tiene poder de mercado, es decir, tiene poder para fijar los precios, en los que los consumidores no pueden influir. En este caso, la competencia ha sido totalmente eliminada.
La revolución tecnológica y la gran expansión del mercado provocaron que aumentara la necesidad de capital. Este crecimiento económico estuvo acompañado por un aumento de los medios monetarios disponibles y de una circulación más rápida de la moneda (transacciones bancarias). Además, empezaron a aparecer los cheques, las letras, etc..., lo que disminuyó la circulación de billetes.
Los bancos experimentaron también un proceso de concentración paralelo al de la industria formándose poderosos grupos bancarios a nivel mundial.
Como hemos dicho antes, la necesidad de capital de las empresas era cada vez mayor, por lo que estaban obligadas a disponer de un banco o grupo de bancos que se lo garantizase. En esta situación, los bancos querían vigilar la marcha de las industrias, por lo que entraron a formar parte de las tareas de gestión. De igual forma, los empresarios querían estar representados en los bancos para controlar las inversiones. De esta fusión entre las empresas y los bancos nació el capitalismo financiero o monopolístico. Se le llama así porque es un sistema que tiende al monopolio al concentrarse el poder económico en manos de un pequeño grupo de grandes empresas cuyos objetivos son ejercer un control sobre el mercado, eliminando así la guerra de precios y, en definitiva, la competencia. Su último objetivo sería acabar con las crisis de sobreproducción.
Como podemos ver, durante todo este período se producen una serie de cambios que tienen mucho que ver con la situación del mundo actual.


Principales inventos y descubrimientos desde el comienzo de la revolución industrial

  • 1750-1800: Periodo
    • 1763
      Hiladora mecánica (Hargreaves)
    • 1785
      Telar mecánico (Cartwright)
  • 1800-1850: Periodo
    • 1801
      Pila eléctrica (Volta)
    • 1802
      Iluminación de gas (Leblanc)
    • 1807
      Barco de vapor
    • 1814
      Ferrocarril (Stephenson)
    • 1832
      Segadora mecánica (McCormick)
    • 1837
      Telégrafo (Morse)
    • 1839
      Fotografía (Daguerre)
  • 1850-1900: Periodo
    • 1855
      Convertidor de acero (Bessemer)
    • 1876
      Teléfono (Meucci)
    • 1876
      Frigorífico (Tellier)
    • 1877
      Fonógrafo (Edison)
    • 1881
      Lámpara eléctrica (Edison)
    • 1886
      Motor de explosión (Daimler)
    • 1895
      Cinematógrafo (Hnos. Lumière) Radio (Marconi) Rayos (Roentgen)
    • 1897
      Telegrafía sin hilos (Marconi)
    • 1899
      Aspirina (Hoffmann)
  • 1900-1950: Periodo
    • 1903
      Aeroplano (Hnos. Wright)
    • 1928
      Penicilina (Fleming)
  • 1950-2000: Periodo
    • 1953
      Estructura del ADN (Watson y Crik)
    • 1969
      Primer hombre a la Luna (Neil Armstrong)
    • 1980
      Generación del ordenador personal
    • 1990
      Irrupción del teléfono móvil e Internet
    • 2000
      Mapa del genoma humano

Tema 2

El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon primero, de Augusto Comte segundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.


Evolucionismo

Teoría que explica el desarrollo de un proceso físico, mental o social mediante el cambio y la transformación gradual de los elementos que en él participan. Con este nombre se conocen especialmente la teorías biológicas de Lamarck y Darwin sobre la evolución de las especies.
La teoría de la evolución, formulada por Charles Darwin, sostiene que las especies evolucionan y cambian a lo largo de los siglos obligados por la supervivencia. En la práctica, esto significa que a los Mamuts se les cae el pelo y se convierten en elefantes, que los monos se ponen en dos patas, se vuelven cabezones y se convierten enpersonas y que los tocadiscos encogen, pierden las agujas y los altavoces y se transforman en ipods. La evolución también implica que en el futuro tendremos la cabeza grande como un huevo de avestruz y nos quedaremos calvos a los cinco años.

Archivo:Informatico mono.jpg

El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina antropológica o la ideología política basada en este sentimiento.1 2 3
La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo.
El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros".4 Sin embargo existen algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los extranjeros, a diferencia del racismo. El racismo también está relacionado con otros conceptos con los que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, elclasismo, el colonialismo, el machismo e incluso la homofobia.
Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante.
Para combatir el racismo, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y estableció el día 21 de marzocomo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

File:Ku Klux Klan members march down Pennsylvania Avenue in Washington, D.C. in 1928.jpg

Tras conocer las recientes teorías de Darwin sobre la evolución de las especies por selección natural, sostenían que, al igual que las distintas especies o razas, las sociedades más avanzadas tenían derecho a imponerse y a seguir creciendo aunque fuera a costa de las más inferiores o retrasadas.

Se justifican creando una ideología basada en el racismo. Una de sus bases es creer que el colonialismo tiene una misión civilizadora, considerando que los únicos civilizados son los “países grandes”. El resto es considerado incivilizado y salvaje. Esta ideología racista generó en Europa un sentimiento de superioridad. Pero también hubo una dura crítica al imperialismo. Los socialistas y los miembros de los sindicatos obreros fueron los que más duramente lo criticaron.
Los más moderados lo justifican diciendo que es una solución a la crisis capitalista europea.


Tema 3


Capitalismo
A medida que se desarrollaba el proceso de industrialización, iban cambiando los métodos de trabajo, de financiación de la industria y de comercialización de los productos, dando lugar a un nuevo tipo de empresas, cuyas características eran muy diferentes a las del antiguo taller artesano o a la manufactura. Ya no es un taller con un maestro y unos cuantos artesanos. Es una fábrica, con máquinas y muchos obreros, que pueden ser centenares, e incluso miles.
Los obreros de la fábrica no hacen la pieza completa, como anteriormente el artesano, sino que trabajan con máquinas, cada una de las cuales hace una parte del producto final. El obrero no es el dueño de la fábrica, porque la producción pertenece al empresario.
Para llevar a cabo todo el proceso hace falta mucho dinero, puesto que hay que pagar locales, materias primas, máquinas, salarios, impuestos. Hace falta capital; de ahí que el sistema se llame Capitalismo y los empresarios que invierten se denominen capitalistas. El capitalista es el propietario de la fábrica, de la maquinaria y de la producción.
Las primeras empresas industriales se pusieron en marcha con el dinero acumulado o ahorrado por una persona o una familia en otros negocios. Pero las grandes empresas del siglo XIX (siderúrgicas, ferrocarriles, navieras...), necesitaban tan grandes cantidades de capital para adquirir maquinaria, que una fortuna familiar no bastaba para ponerlas en marcha.
Para conseguir el capital necesario, los empresarios podían utilizar diversos sistemas:






  • Asociarse con otros empresarios y repartir los beneficios.
  • Solicitar dinero a crédito en los bancos, pagando intereses por la cantidad concedida en préstamo.
  • Crear una sociedad anónima (S.A.). El capital de una S.A. está distribuido en pequeñas partes, llamadas acciones, repartidas entre muchas personas, que reciben beneficios de la empresa proporcionalmente al dinero que han invertido y por lo tanto al número de acciones que poseen.

  • La Bolsa: Las acciones se compran y se venden en un mercado dedicado a ese tipo de operaciones.
    El precio de unas determinadas acciones en la bolsa no es siempre el mismo: si pertenecen a una empresa próspera, que reparte altos beneficios entre sus accionistas, las acciones pueden aumentar de valor; en cambio, si son acciones de una empresa en mala situación, baja el valor y puede no encontrar compradores.
    La función de una empresa no acaba con la fabricación del producto: hay que venderlo, lo cual puede originar tantas o más dificultades que la producción.
    Los empresarios del siglo XIX descubrieron pronto que vendía más quien fabricaba mayor cantidad y a menor precio. Por ello, era preciso perfeccionar constantemente las técnicas de producción.
    Los industriales nunca podían dar por definitiva su maquinaria, siempre podía haber un competidor con máquinas más modernas que consiguiesen precios más bajos y, por tanto, mayor facilidad de ventas. Por ello, para renovar su maquinaria, necesita continuamente grandes cantidades de dinero, de capital.
    Por otra parte, la mayoría de los empresarios procuraban reducir los costes a base de exigir muchas horas de trabajo a los obreros y de pagarles salarios muy bajos. También procuraban obtener las materias primas (algodón, lana, metales, etc.) al precio más bajo posible, lo cual dará impulso al colonialismo.
    Adam Smith:
    El escocés Adam Smith (1723-1790) publicó en 1776 “La riqueza de las naciones”. Se trata de una obra en las que se basaron las teorías de liberalismo económico, en parte, vigentes hoy día.
    Este autor parte de la afirmación de que la riqueza de un país se basa en el trabajo de sus habitantes. Para Smith lo que da valor a un objeto es la cantidad de trabajo necesario para producirlo. De ello se deduce que quien da valor a un objeto es quien lo hace, es decir, el trabajador.
    Pero cuando escribía Smith ya pesaban bastante en el proceso productivo las máquinas que se estaban introduciendo en la industria. Por este motivo, también valoraba la aportación del capital que sirve para pagar las máquinas que mejoraban la productividad del trabajo humano.
    Su otra idea central es la defensa de la libertad económica frente a la intervención del estado.
    Según esta idea, el gobierno de un país no debe intervenir nunca para regular y controlar el proceso de fabricación y venta de los distintos productos. La agricultura y la industria deben producir lo que quieran, como quieran y puedan. El gobierno tampoco debe regular el precio de los productos del mercado.
    La ley de la oferta y la demanda: Según Adam Smith, el precio de un producto depende de:






  • Su valor, determinado por el trabajo necesario para producirlo.
  • La aplicación de la ley de la oferta y la demanda.

  • Esta ley no la ha escrito nadie, es simplemente el resultado de la adecuación entre los productos que se ponen a la venta (oferta) y la cantidad que están dispuestos a adquirir los compradores (demanda).
    Si hay más oferta que demanda el precio del producto baja y el producto deja de fabricar.
    Si se da el caso contrario, el precio de los productos aumenta y los productos aumentan la producción.
    Adam Smith había expuesto los principios básicos del nuevo sistema económico: división del trabajo, ley de la oferta y demanda y libertad económica. Por eso a este sistema se le llamó también liberalismo económico.
    Los partidarios de la libertad económica consideraban que si se dejaba libertad para fabricar, comprar y vender, se conseguiría un equilibrio entre la oferta, cantidad de productos fabricados, y la demanda, cantidad de productos que los consumidores necesitaban adquirir.
    Como el empresario busca obtener el máximo beneficio de su producción, procura producir los artículos que la gente quiera comprar, o sea, lo que tiene más demanda.
    Si muchas empresas se dedican a producir lo mismo, el mercado puede llegar a estar saturado a causa de la superproducción.
    Entonces se puede originar una crisis económica: las fábricas venden menos y disminuye la producción, despiden a obreros y algunas cierran. Estas crisis se producían periódicamente, originando paro y miseria entre los obreros. Este fue el principal fallo del sistema Capitalista del siglo XIX y lo continúa siendo en el XXI.

    Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI,XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del Absolutismo monárquico.
    Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento poblacional, el aumento la producción propia -controlando recursos naturales y mercados, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados-, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria -mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria-, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estados-nación lo más fuertes posible.
    El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció para mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo XVII y las catastróficas Guerras Revolucionarias Francesas.
    Se denomina neomercantilismo a la periódica resurrección de estas prácticas e ideas.

    File:Lorrain.seaport.jpg



    El liberalismo económico es la doctrina económica desarrollada durante la ilustración, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía.


    La propiedad privada e individual son las bases de esta teoría. Las primeras teorías liberales se basaban en la asunción de que las acciones económicas de los individuos son principalmente basadas en el propio interés, y que puedan actuar sin ninguna restricción producirá los mejores resultados, garantizando un mínimo de información pública y justicia (por ejemplo, impidiendo la extorsión o el robo).
    El liberalismo económico permite que las personas de un lugar determinado puedan elegir la distribución de lo económico que se maneja en esa sociedad, y poner, quitar y manejar en conjunto, impuestos y otras cosas de la misma índole.



    Tema 4

    Imperialismo es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). Los términos "imperialismo" y colonialismo, muy relacionados, no son estrictamente sinónimos.
    Imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo en la Edad Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele limitarse a la calificación de la expansión europea que se inicia con la era de los descubrimientos (siglo XV) y se prolonga durante toda la Edad Moderna y Edad Contemporánea hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial.
    Más específicamente, la expresión Era del Imperialismo, utilizada por la historiografía, denomina al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios coloniales, principalmente con el llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de Hobson, y El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin.


    File:Colonisation 1800.png



    La perspectiva marxista entiende el imperialismo no esencialmente como una forma de dominación política, sino como un mecanismo de división internacional del capital y el trabajo, por el que la propiedad del capital, la gestión, el trabajo de mayor cualificación y la mayor parte del consumo se concentran en los países "centrales"; mientras que en los países "periféricos", que aportan el trabajo de menor cualificación y los recursos naturales, sufren un intercambio desigual que conduce a la explotación y el empobrecimiento. En politología también se emplea la nomenclatura "norte-sur" para esta forma de relación.



    File:World 1898 empires colonies territory.png

    Causas del Imperialismo

    Económicas

    La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo, es decir, la protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas como InglaterraPaíses Bajos yFrancia necesitan dar salida a su excedente de capital y lo hacen invirtiéndolo en países de otros continentes estableciendo préstamos, implantando ferrocarriles, instalando puertos, etc. Además estos países necesitan buscar materias primas para sus industrias ya que, empiezan a agotarse o a escasear en Europa. La Segunda Revolución Industrial, por otra parte, necesita de nuevas materias primas de las que Europa no dispone o escasean, como plata, petróleo, caucho, oro, cobre, etc. las causas económicas fueron el fruto de la expansión del capital industrial y se vieron obligados a buscar territorios nuevos donde pudieran invertir el exceso de capitales acumulados, estos capitales encontraron una productiva salida en forma de créditos otorgados a la minoría de los indígenas que colaboraban con la metrópoli, y principalmente a la inversión de infraestructuras, también la apropiación de territorios para obtener materias primas y para dominar espacios donde colocar sus mercados para fines del régimen del monopolio.

    Demográficas

    En Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un gran aumento demográfico, llegando incluso a duplicarse su población, por lo que en algunos países empezaban a escasear los recursos. Gran parte de la población, unos 40 millones de europeos, no tenía otra salida que marcharse a las colonias de su respectivo país ya que no contaban con trabajo, ni con alimentos suficientes para abastecerse todos y cambiaron su residencia en busca de riquezas y mejores condiciones de vida.

    Darwinismo social

    Adoptado por los imperialistas, sobre todo en Inglaterra, para excusar sus actuaciones. Tras conocer las recientes teorías de Darwin sobre la evolución de las especies por selección natural, sostenían que, al igual que las distintas especies o razas, las sociedades más avanzadas tenían derecho a imponerse y a seguir creciendo aunque fuera a costa de las más inferiores o retrasadas.

    Científicas

    Existía un fuerte interés por descubrir y analizar nuevas especies de animales y plantas, conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipo. Esto hace que muchos científicos deseen progresar, lanzándose a la aventura consiguiendo a cambio grandes avances en campos como la biología y la botánica.

    Técnico-políticas

    Algunos políticos quieren hacer olvidar rápidamente sus derrotas consiguiendo nuevos territorios. La navegación también fue un factor importante ya que los barcos de vapor, ahora capaces de llegar mucho más lejos, necesitan disponer de puntos costeros por todo el mundo para poder reponer las existencias de carbón, por lo que cuando el establecimiento de estos pasó a manos del estado, en lugar de limitarse a dicho punto, este intentó controlar cada vez más territorio. Allí donde se tenga un predominio político se tendrá el predominio de los productos, un predominio económico.1

    Militares y geoestratégicas

    El periodo entre 1871 y 1914 fue de paz entre las principales potencias europeas, la denominada Bella Época (Belle Époque). La disponibilidad de un creciente potencial demográfico para el alistamiento se puede emplear en territorios extraeuropeos, siguiendo o precediendo a la expansión colonial económica de las empresas y a la emigración.
    Las razones geoestratégicas eran resultado de la competencia por el dominio de rutas navales (escalas necesarias para el repostaje de los buques) y de espacios continentales clave, como la denominada área pivote del Asia Central o el imperio continuo en África (la continuidad territorial entre las bases navales en mares opuestos).

    Tema 5


    El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por parte de otro más poderoso de una forma violenta a través de una invasión militar, o sutil sin que intervenga la fuerza. Los motivos pueden ser poder, riqueza o dominio de tierras.


    El colonialismo europeo es un movimiento que se produce fundamentalmente en el último tercio del siglo XIX. Consiste en que los países europeos conquistan otros continentes de forma muy rápida. Algunos países colonialistas son Bélgica, Francia, Inglaterra... Causas del colonialismo son de dos tipos: económicas y políticas:

    Causas

    [editar]
    Económicas

    - Comercial: crisis económica de súper producción en Europa en los años 1872 y 1873. Se trata de solucionar con medidas proteccionistas: proteger la producción nacional frente a la competencia extranjera. Se consigue poniendo aranceles aduaneros, tasas. Esto no funcionó y la crisis siguió empeorando. Se buscó otra solución, más efectiva: llevar a ultramar el excedente europeo, ya que las colonias son un buen mercado por:
    - Inversión: en Europa sobra capital para invertir. Como no hay garantías de éxito, los inversores van a las colonias.
    - Materias primas, productos agrícolas: se encuentran en las colonias y se venden en Europa. Son necesarios.
    - Mano de obra barata: es más rentable la mano de obra de las colonias que la europea.

    [editar]
    Políticas

    Las vemos claramente en estos dos ejemplos.:
    - EE.UU.: cuando se da el imperialismo no tiene problemas económicos. Va a participar en el por estas razones:
    · Potencia internacional.-> desarrolla el imperialismo para convertirse en una potencia internacional.
    · Nacionalismo.-> el colonialismo permite hacer pensar a los norteamericanos que pertenecen a un gran país.
    · Estrategia.-> conquistar determinados puntos permite tener bases navales americanas en el Pacífico y en el Caribe. En caso de una guerra, siempre se podrán usar.
    - Francia: en 1871 fue derrotada en guerra por Prusia. Se da un sentimiento de humillación. El gobierno de la III República fomenta la expansión colonial. Las causas políticas son prácticamente las mismas que las estadounidenses, pero también se dan las económicas.

    [editar]
    Justificaciones del imperialismo.

    Se justifican creando una ideología basada en el racismo. Una de sus bases es creer que el colonialismo tiene una misión civilizadora, considerando que los únicos civilizados son los “países grandes”. El resto es considerado incivilizado y salvaje. Esta ideología racista generó en Europa un sentimiento de superioridad. Pero también hubo una dura crítica al imperialismo. Los socialistas y los miembros de los sindicatos obreros fueron los que más duramente lo criticaron.
    Los más moderados lo justifican diciendo que es una solución a la crisis capitalista europea.


    El fenómeno conocido como colonialismo es un fenómeno muy significativo en la historia contemporánea y muy presente en la actualidad todavía en muchos territorios del planeta. Cuando hablamos de colonialismo estamos haciendo referencia a aquel fenómeno mediante el cual muchas potencias internacionales han ejercido dominio territorial, político, económico o cultural (o todos los tipos de dominio juntos) sobre un territorio más débil o empobrecido. El término colonialismo proviene justamente de la idea de colonia. Una colonia es un espacio geográfico que depende de manera completa de la metrópolis o territorio dominante. La colonia no es un territorio libre sino independiente, no puede tomar sus propias decisiones políticas o económicas y tiene que cargar con el peso del dominio cultural e ideológico de quien se considera más poderoso.
    El colonialismo se dio principalmente a fines del siglo XIX a pesar de que formas de este tipo de dominio existen desde tiempos inmemoriales. La diferencia entre el colonialismo y la expansión territorial de una nación o país es que en el primer caso no necesariamente se anexan los terrenos conquistados a la nación dominante sino que simplemente se la domina desde un punto de vista principalmente económico y político. Así, las colonias formadas y establecidas por los países europeos y Estados Unidos a fines del siglo XIX en territorios como África, el sudeste asiático o América Latina no siempre pasaron a convertirse en parte interna de los límites de esos países sino que mantuvieron el formato de “territorios dependientes o dominados”.



    Muchos especialistas consideran que no es más que a través que del colonialismo que las hoy en día consideradas potencias mundiales han logrado gran parte de su poderío económico y cultural ya que han saqueado los recursos naturales y humanos de esos espacios para enriquecimiento propio. Un claro caso de esto es por ejemplo el dominio económico que Inglaterra ha tenido durante mucho tiempo en la India, lugar que no formó nunca parte del Reino Unido pero que proveía al mismo con recursos naturales y materias primas extremadamente baratas y accesibles. Otros territorios como países africanos o como el actual territorio de Australia han también servido como fuentes de esclavos de tal magnitud que la población nativa se ha perdido casi completamente en pos del avance blanco en esos espacios.
    El colonialismo es un fenómeno altamente desigual e injusto ya que supone un dominio basado en la fuerza militar y en el poder arbitrario que un país dice tener sobre otro. Hoy en día muchos territorios del planeta mantienen discusiones o enfrentamientos con potencias mundiales ante los cuales reclaman la devolución de espacios invadidos. Algunos de los casos más significativos son el territorio de las Malvinas o el peñón de Gibraltar, reclamados ambos a Inglaterra por parte de Argentina y España respectivamente.



    Tema 6


    PERÍODO 1880-1890 UN PAÍS AGRARIO
    Un nuevo pan
    orama se ofreció para el país a partir de 1880. Se simbolizó en el lema del gobierno de Roca: Paz y administración. Se impuso la ley y la Constitución sobre cualquier divergencia interna, con lo que se consiguió fomentar el desarrollo económico y la organización del Estado.
    Esto pudo hacerse porque la conquista del deserto dio ¡as seguridades necesarias para el poblamiento y la producción, y porque lfederalización de Buenos Aires afirmó la autoridad del gobierno nacional.
    El país se presentó entonces en condiciones de entrar en la órbita del comercio mundial. Lo hizo como proveedor de materias primas de una potencia mundial: Inglaterra.A la vez que exportaba los productos de la tierra, la nación debía importar la mayoría de las manufacturas para uso interno. Este esquema si bien proporcionó al país momentos de de prosperidad, creaba una situación de dependenciaa de la economía extranjera.
    La política económica se orientó sobre las bases del fomento de la inmigracióny la inversión de capitales extranjeros. A raíz de la nueva política el país experimentó grandes transformaciones: aumento de tierras disponibles a consecuencia de la conquista del desierto; formación de grandes latifundios; generalización en el uso del alambrado para la delimitación de los campos; cría racional del ganado con la introducción de la mestízaciónaumentó de la cría del ovino estimulada por las demandas de lana; empleo de la industria del frío en la exportación de carnes; difusión del ferrocarril, creando vías de comunicación convergentes hacia el puerto de Buenos Aires: y como consecuencia. se produjo una rápida valorización de la tierra
    Para lograr una efectiva producción era necesario fomentar la inmigración. El Estado realizó en tal sentido una activa propaganda ofreciendo seguridades: paz interna y posibilidades de trabajo. La mayoría de los inmigrantes provino de Italia y España; en general su afincamiento no se produjo en el campo sino en los centros urbanos Una de las causas de este hecho fue la existencia de grandes latifundios que impidieron la entrega de la tierra en propiedad a los colonos. Por su parte. las colonias agrícolas existentes no alcanzaron a absorber la masa inmigrada. Muchos de ellos se ubicaron en las estancias, donde reemplazaron al gaucho.
    LAS CARACTERÍSTICAS DEL MODELO AGRARIO EXPORTADOR
    Las características que definieron al modelo agrario exportador fueron las siguientes:
    La dependencia económica del mercado externo. La condición de Argentina como país periférico de la economía-mundo capitalista dio lugar a que los centros industrializados europeos tuvieran poder de decisión sobre la organización de la producción argentina. En el mercado mundial se fijaban los precios de los productos y se decidía el destino de las inversiones de capitales. De este modo, indirectamente, se determinaba qué productos convenía producir en el país.
    El latifundio como unidad de producción agropecuaria. La casi totalidad de la producción destinada a la exportación se obtenía en grandes propiedades rurales ubicadas en la región pampeana.
    La intervención del Estado. La fuerte expansión de la demanda mundial de productos agropecuarios de clima templado y la disposición en nuestro país de tierras fértiles para esta producción, no eran condiciones suficientes para posibilitar el crecimiento de la producción y de las exportaciones agropecuarias. El Estado tuvo un papel decisivo para asegurar el funcionamiento del modelo agrario exportador. Sus acciones más importantes fueron: garantizar la libre circulación de bienes y capitales, favorecer la expansión de la red de transportes y otras obras de infraestructura facilitar la puesta en producción de las nuevas tierras de frontera, estimular la inmigración extranjera para obtener fuerza de trabajo, y organizar unsistenia jurídico y monetario.
    La participación de capitales extranjeros. Las inversiones de capitales extranjeros fueron un sustento indispensable para el desarrollo del modelo agrario exportador. Estos capitales estuvieron destinados a realizar las obras que facilitaban el transporte y la comercialización de los productos argentinos en él mercado internacional. El mayor volumen de las inversiones de capital —de origen inglés—permitió la expansión del ferrocarril y la modernización del puerto de la ciudad de Buenos Aires. Las inversiones extranjeras también se destinaron a fundar bancos y empresas exportadoras que realizaban los negocios de compra y venta. Y, finalmente, fueron capitales ingleses los que instalaron los primeros frigoríficos que permitieron que la producción ganadera de carnes y sus derivados llegara a los mercados europeos con mejor calidad y, por lo tanto, obtuviera mayor precio. En algunas de estas actividades, los capitalistas ingleses se fueron asociando con capitalistas argentinos.


    La inmigración extranjera. Hacia 1860, la escasez de mano de obra en la zona pampeana planteaba un obstáculo para iniciar la explotación de las tierras. El problema no podía resolverse esperando el crecimiento vegetativo de la población existente, y la población de otras regiones del país también era escasa y se caracterizaba por su inmovilidad. La solución se encontró en la incorporación de fuertes contingentes migratorios del exterior. Entre 1857 y 1914, del saldo inmigratorio neto de 3.300.000 personas, el 90% se radicó en la región pampeana, pero sólo una cuarta parte —800 mil— quedaron en las zonas rurales.


    El desequilibrio regional. Las producciones destinadas a la exportación se obtenían, fundamentalmente, de la región pampeana del país. Y en el interior de ésta, Buenos Aires y su puerto fueron el núcleo que centralizó los intercambios con el mercado internacional. Por esta razón, también en ese núcleo se concentraron los grupos de mayor poder económico y los centros de decisión política que trabajaban por el mantenimiento de este modelo económico que los beneficiaba. Por estas razones, en las otras regiones del país, las economías extrapampeanas, cuyas producciones no se destinaban al mercado internacional, comenzaron a depender de la economía pampeana. Este fue el caso, por ejemplo, de la producción de azúcar en Tucumán y de vinos en Mendoza, destinada al abastecimiento del mercado interno.
    El fortalecimiento de este modelo de organización de la economía y la sociedad, consolidó el dominio de un grupo social sobre el conjunto de la sociedad. Los terratenientes exportadores se fueron constituyendo en el grupo de capitalistas agrarios, y actuaron asociados con capitalistas extranjeros.