Vistas de página en total

lunes, 20 de agosto de 2012

GEOGRAFÍA GUÏA N°5 1er. Año


  • Cada uno de los 5 temas que han sido desarrollados en esta página del blog te ayudará  a completar las 5 consignas de tu Guía de Estudio N° 4.
  • El tema N°1  desarrollado en esta página del Blog corresponde a la consigna      N°1 de tu Guía de Estudio N° 4 y así sucesivamente.
  • Los temas desarrollados en esta página del Blog no constituyen una respuesta final a la consigna de tu Guía de Estudio sino más bien un recurso y una ayuda.
  • Recuerda que el color rojo corresponde a 1er. Año.

Tema 1

Crecimiento de la población 

Al crecimiento de la población mundial   se lo denomina natural o vegetativo, ya que es el balance entre la natalidad y la mortalidad (que son movimientos naturales). Si la natalidad supera la mortalidad, la pobl. crece. Si la mortalidad supera la natalidad la pobl decrece. Si los movimientos son iguales, se denomina crecimiento cero. Hay que tener en cuenta también las migraciones, que afectan positiva o negativamente el balance.
El primer crecimiento acelerado de la población se da en la Revolución Neolítica entre 6000 y 8000 a.C. , donde la agricultura sedentaria y la domesticación de animales proporcionaron mayor cantidad de alimentos. El segundo periodo de crecimiento se da en la Revolución Industrial entre el S. XVIII y XIX, donde avances científicos y tecnológicos prolongaron la vida humana. La tercera etapa de crecimiento se da con la finalización de la Segunda Guerra Mundial   y consecuencia del desarrollo de la industria bélica (2da. mitad del S. XX), donde hubo avances científicos y técnicos; y proceso de descolonización en África y Asia.
Gracias a la ONU, FAO y OMS, la mortalidad en países pobres disminuyó por mejoras sanitarias y alimentarias. Lo que determino una aceleración del crecimiento poblacional entre 1950 y 1970. Sin embargo no fue acompañado de un bienestar económico, lo que llevo a un incremento de población en situación de pobreza. Europa y Am. Del Norte creció a medida que sus países se iban haciendo ricos. EN cambio, los países de Tercer Mundo crecían a un ritmo más acelerado con condiciones de pobreza.




Tema 2


LA TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.

File:Transicion demografica.png


Modelo inicial con 4 fases

La teoría de la transición demográfica señala la existencia de un desfase notorio entre la disminución de la mortalidad como una consecuencia del crecimiento de la población urbana y de la mejora del nivel de vida por el desarrollo de la tecnología (alimentación, industria, condiciones sanitarias, transporte, medicina, etc.) y la disminución de la natalidad, como consecuencia de varios fenómenos asociados a los anteriores (tasa de urbanización e industrialización aceleradas, aumento de la escolaridad, especialmente del sexo femenino, el proceso de liberación femenina, etc.). El resultado es el ajuste en el tiempo que se produce entre las tasas de natalidad y mortalidad elevadas y estas mismas tasas a un nivel mucho más bajo. Este proceso se ha venido acelerando con el tiempo, desde casi cien años durante la revolución industrial hasta unos 25 años en épocas recientes en algunos países subdesarrollados.

Fase 1: Antiguo régimen demográfico
En el primer estadio -típico de las sociedades preindustriales- las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural o vegetativo de la población es muy lento.
Este estadio es el que ha caracterizado la historia de la humanidad desde sus orígenes hasta el siglo XVIII (ver la gráfica 2). A modo de ejemplo: en la edad media y la edad Moderna las tasas de natalidad y mortalidad se situaban cerca del 40‰ o 50‰, es decir, nacían muchos niños pero, al mismo tiempo, la mortalidad era muy elevada incluso en los años ordinarios (por la inseguridad vital, la deficiente alimentación, higiene, sanidad, etc.), y mucho más en los años de mortalidad catastrófica suscitada por una coyuntura de crisis (mortalidad provocada por guerras, hambrunas o epidemias).
El crecimiento vegetativo es reducido, pero positivo en los años normales, mientras que las variaciones cíclicas ligadas a la mortalidad catastrófica de los años críticos hacen disminuir drásticamente la población; con lo que a largo plazo la población no suele crecer mucho.
[editar]Fase 2: Comienzo de la transición
Es propio de países en vías de desarrollo. Los índices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los rendimientos), las mejoras tecnológicas, los avances en medicina y alfabetización. Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las personas y a reducir la mortalidad.
Por el contrario, en este segundo estadio las tasas de natalidad se mantienen muy altas (puede incluso elevarse si las mejoras económicas incentivan una disminución de la edad del matrimonio), razón por la cual se produce un desequilibrio que se traduce en un incremento muy importante de la población.
La tasa de mortalidad desciende, la tasa de natalidad se mantiene elevada; como consecuencia, el crecimiento vegetativo es cada vez mayor.
[editar]Fase 3: Final de la transición
Los índices de natalidad inician un importante descenso motivado por: el acceso a la contracepción, la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral, el acceso al estado del bienestar, el proceso de urbanización, la sustitución de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado, junto con otros cambios sociales.
La tasa de mortalidad continúa la tendencia bajista iniciada ya en el estadio 2 y, por esta razón, el crecimiento demográfico en esta tercera fase continúa siendo relativamente alto.
La tasa de natalidad desciende, la tasa de mortalidad ya ha alcanzado cifras bajas, con lo que el crecimiento vegetativo se ralentiza.
[editar]Fase 4: Régimen demográfico moderno
Este último estadio es típico de las sociedades postindustriales y se caracteriza porque la tasa de mortalidad "toca fondo" y la de natalidad se iguala prácticamente con ella; consiguientemente, con ambas tasas en cifras similares, por muy bajas, el crecimiento natural de la población se hace muy bajo o prácticamente nulo (por razones totalmente opuestas a las del Antiguo Régimen Demográfico).
[editar]Nueva fase al modelo inicial
[editar]Fase 5 o fase de crecimiento cero
Si bien el modelo original de Transición Demográfica descrito por Warren Thompson presenta sólo cuatro estadios o etapas, el paso del tiempo ha permitido la adición de una quinta fase en la cual la tasa de natalidad se mantiene baja, mientras que la mortalidad aumenta ligeramente debido al envejecimiento de la población. En esas circunstancias el crecimiento natural puede llegar a ser negativo, como ha ocurrido en los países de Europa Central. Así en los países más desarrollados de Europa Occidental, como Alemania e Italia, el crecimiento natural negativo se ha compensado con cifras positivas del saldo migratorio, produciendo un estancamiento de la población. La expresión crecimiento cero había sido una denominación propuesta por las previsiones neomalthusianas del Club de Roma de 1970.


Tema 3

Indicadores demográficos


La densidad de población (también denominada formalmente población relativa, para diferenciarla de la absoluta que se refiere al número de habitantes) se refiere simplemente al número de habitantes de una región a través del territorio de una unidad funcional o administrativa (continente, país, estado, provincia, departamento, distrito, condado, etc.).
Su sencilla fórmula es la siguiente:
\mbox{Densidad} = \frac{\mbox{Población}}{\mbox{Superficie}}
 La tasa de urbanización es un índice demográfico que expresa la relación porcentual entre la población urbana (habitantes de las ciudades) y la población total de un país. Una cifra alta indica un mayor nivel de desarrollo.



Tasa de natalidad


Una tasa refleja la relación existente entre una cantidad y la frecuencia de un fenómeno. Se trata, por lo tanto, de la relación entre dos magnitudes.
Tasa de natalidadLa tasa de natalidadtasa bruta de natalidado simplemente natalidad es el númeroproporcional de nacimientos que tiene lugar en una población y periodo determinados. Es una medida que indica la fecundidad, es decir, la realización efectiva de la fertilidad o la abundancia de la reproducción de los seres humanos.
Lo habitual es que la tasa de natalidad refleje el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Por ejemplo: si la tasa de natalidad de un pueblo X es del 12%, está señalando que allí se producen 120 nacimientos al año por cada 1.000 habitantes.





Tasa de mortalidad


La tasa de mortalidad es un indicador que refleja el número de defunciones por cada 1.000 habitantes de una población en un cierto periodo de tiempo(generalmente, un año). Es habitual hacer referencia a este índice demográfico como tasa bruta de mortalidad o simplemente como mortalidad.
Tasa de mortalidad
La tasa de mortalidad está inversamente vinculada a la esperanza de vida al momento del nacimiento: a mayor esperanza de vida, menor tasa de mortalidad. Los países en vías de desarrollo tienen un tasa de mortalidad más elevada que los países desarrollados.
Se suele considerar que la tasa de mortalidad es alta si supera el 30%; moderada si se sitúa entre el 15% y el 30%; y baja si aparece por debajo del 15%. A nivel mundial, la mortalidad relacionada con la malnutrición es la principal responsable de las tasas de mortalidad más elevadas.
En los países desarrollados, en cambio, las principales causas de mortalidad son los tumores, las enfermedades del sistema circulatorio y las enfermedades del sistema respiratorio.



El crecimiento vegetativo o natural de la población es la diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos en un lugar durante un año, expresado normalmente en tantos por 100.
Es positivo cuando el número de nacidos supera al de fallecidos; esnegativo cuando las muertes superan a los nacimientos.
                                                Nº de nacidos- Nº de defunciones
Crecimiento vegetativo =  ------------------------------------------------ x 100
                                                             Nº de habitantes
Si al crecimiento vegetativo le sumamos la inmigración y le restamos laemigración, el resultado es el crecimiento real, que puede ser, igualmente, positivo o negativo.


Tema 4

Censos
El censo nacional que se realiza cada diez años se encarga de relevar las principales características de las personas, hogares y viviendas del país con el fin de cuantificarlos y observarlos en un momento determinado. El relevamiento implica un conjunto de operaciones que consisten en recoger, recopilar, evaluar, analizar y publicar o divulgar de alguna forma características habitacionales de los hogares y datos demográficos, económicos y sociales relativos a todos los habitantes. Es un censo "de hecho", o sea que es como una gran fotografía de la población tomada en el día en que se efectúa el relevamiento, que es el día de referencia. A través de ella podemos saber cuántos somos, qué tenemos y qué necesitamos. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las características esenciales de la muestra son: - empadronamiento individual: supone que cada persona se enumera por separado en el contexto de su hogar y la vivienda que habita. - universalidad: se refiere al hecho que abarca todo el territorio nacional. - simultaneidad: significa que el momento del censo constituye una fecha o un período determinado de tiempo bien definidos. - periodicidad: remite al hecho que el censo se levanta a intervalos regulares, pues esto permite la comparación de datos en el nivel nacional e internacional; de acuerdo a los compromisos asumidos internacionalmente, Argentina debe realizar los censos cada 10 años. Luego de que se procesan los datos obtenidos, la muestra sirve para: - Formulación, ejecución y evaluación de políticas sociales y para la asignación de las partidas presupuestarias que recibirá cada provincia. - Establecimiento del número de representantes ante las legislaturas nacional, provincial y municipal. - Satisfacción de las necesidades de información, actores sociales y entidades representativas. - Investigación científica en el área de las ciencias sociales y comparación de datos en el nivel nacional e internacional. Para que un censo sea de utilidad debe: - Contar a la población exhaustivamente. - Proporcionar información estadística que caracterice a la población y a las viviendas mostrando su distribución espacial. - Proporcionar información a niveles geográficos pequeños. - Permitir la construcción de marcos de muestreo. - Generar la base cartográfica para referenciar la información. - Permitir la comparabilidad tanto nacional como internacional.






Tema 5

Emigración e inmigración

Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos:
  • Emigración, que es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro país, lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en otra parte aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el futuro.
  • Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar.
La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los países del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo.


Tipos de migraciones


La ciudad nueva New Harmony, Indiana, Estados Unidos, planificada según los lineamientos del socialista utópico Robert Owen en 1838, que iba a ser fundada con inmigrantes
Según el tiempo:
  • Migración temporaria: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un periodo de tiempo y después regresa a su lugar de origen.
  • Migración permanente: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de manera permanente o definitiva.
Según su carácter:
  • Migración forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que amenazan su vida. Por ejemplo, un conflicto armado o los desastres naturales.
  • Migración voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida.
Según su destino:
  • Migración interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo país, es decir, se traslada a otra región o lugar.
  • Migración internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro país diferente.


Tema 6

Espacio urbano y rural
Para la geografía urbana, el paisaje urbano es el paisaje propio de los núcleos urbanos o ciudades, definidos previamente por criterios numéricos (30.000 habitantes en Japón; 20.000 en Holanda; 10.000 en España o Suiza; 5.000 en Bélgica, Chile o Austria; 2.500 en Estados Unidos o Tailandia; 2.000 en Argentina, Portugal o Francia; 200 en países escandinavos)1 o criterios funcionales (que el sector económico dominante no sea el primario, sino el sector secundario -ciudad industrial- o los servicios -ciudad de servicios-, aunque existen incluso las denominadas agrociudades).
Rasgos característicos del espacio urbano son su mayor población, su alta densidad de población, su extensión y su mayor dotación de todo tipo de infraestructuras; pero sobre todo la particularidad de las funciones urbanas, especialmente las económicas, concentrándose la actividad y el empleo en los sectores secundario y terciario, siendo insignificante el primario. El espacio urbano, frente a su área de influencia, es emisor de servicios de todo tipo (burocráticos, educativos, sanitarios, financieros, culturales, de ocio) y productos de alto valor añadido; mientras que es atractor de población y recursos de otro tipo (mercancías agrícolas y ganaderas, energía y productos primarios que en el espacio urbano no se pueden producir). El alto precio del suelo, resultado de la alta demanda de viviendas, locales comerciales y todo tipo de actividades económicas, la falta de infraestructuras homogeneas en la ciudad y la falta de cobro de impuestos al suelo adecuados, refuerza la densificación en altura, aún cuando esto también es producto de la importancia de la localización (que es irreproducible).
El espacio rural, con el paso del tiempo, ha adquirido comportamientos urbanos en su población, actividades y dotación de infraestructuras, diluyéndose en cierta medida las diferencias con el urbano en cuanto a la satisfacción de las necesidades de servicios elementales.
Espacio Rural:
Por oposición, se define medio rural (o campo) como aquella región en el municipio no clasificada como Área Urbana o de Expansión Urbana: Áreas no urbanizadas al menos en su mayor parte o destinadas a la limitación del crecimiento urbano, utilizadas para actividades agropecuarias, agroindustriales, extractivas, silvicultura y/o de conservación ambiental.
Al hablar del paisaje rural, destaca el hecho de que éste no sea uniforme, distinguiendo tradicionalmente en Europa, campos cerrados y campos abiertos, con variantes intermedias, fruto de condicionamientos no sólo naturales sino, sobre todo, jurídicos e históricos.
Un origen similar tiene el minifundio y el latifundio. Sin embargo, estas diferencias cada vez importan menos, ante el uso masivo de los avances científicos, genéticos y técnicos. Además, los “urbanitas” reclaman del mundo rural un uso para el ocio y el descanso, claramente diferenciado de la vida en la ciudad.
Aunque tradicionalmente estas áreas hayan sido primariamente utilizadas para la agricultura o ganadería, actualmente grandes superficies pueden estar protegidas como un área de conservación del medio ambiente (flora, fauna u otros recursos naturales), tierras indígenas, reservas extractivistas y tener otra importancia económica, por ejemplo, a través del turismo rural o ecoturismo.
Si se establece el límite de medio rural en municipios con menos de 2.000 habitantes, encontramos alrededor de 5.800 municipios en los que residirían unos 3 millones de habitantes en España.
Espacio Urbano:
La definición de espacio urbano (o, también, centro urbano o área urbana) resulta tan difícil como la de espacio rural, sobre todo tras los últimos modelos de crecimiento urbano, por lo que se hace necesario concretarlo por sus funciones, su alta densidad de población y su extensión, asì como por ser emisor de servicios y estar perfectamente dotado de infraestructuras. Además, el precio del suelo es alto, el empleo en el sector primario es insignificante, y suele haber mucho espacio físico y recursos para la supervivencia de las personas.
La ciudad es un elemento difusor de productos, como los servicios, dotaciones e infraestructuras, de los que se sirve la población rural que, con el paso del tiempo, tiende a adquirir comportamientos urbanos y a diluir las diferencias. Al mismo tiempo, la ciudad necesita que el campo la abastezca de mercancías agrícolas y ganaderas, energía y productos primarios que ella misma no puede producir. La ciudad sirve también como lugar de ocio.
Si bien un espacio urbano estaría constituido por cualquier núcleo de población, independientemente de su tamaño, en el caso de los mayores este espacio urbano suele sobrepasar los propios límites de la ciudad, conformando áreas metropolitanas compuestas de varios núcleos de población periféricos agrupados en torno al central. En algunos casos, estas áreas urbanas llegan a comunicar distintas áreas metropolitanas independientes, que terminan integrándose en verdaderas megalópolis, en el caso de grandes ciudades, o simplemente en regiones urbanas de cientos de kilómetros cuadrados de superficie.
Es importante distinguir entre las primeras, generalmente centralizadas y con grandes densidades de población, de las segundas, en las que a veces se hace difícil distinguir cuál es el centro de la conurbación, en cuya superficie se engloban territorios intermedios escasamente poblados, lo que hace que su densidad se reduzca considerablemente.
Existen diversos factores para caracterizar a una ciudad, comenzando por el tamaño del aglomerado (conjunto continuo de edificaciones vinculadas por una red de caminos y otros servicios públicos), la densidad de población, la forma del núcleo antiguo, la importancia de las actividades no agropecuarias, el modo de vida, además de ciertas características sociales (heterogeneidad, cultura, grado de interacción).


No hay comentarios: