Vistas de página en total

martes, 16 de octubre de 2012

GEOGRAFÍA GUÍA N° 7 3er. Año


  • Cada uno de los 5 temas que han sido desarrollados en esta página del blog te ayudará  a completar las 6 consignas de tu Guía de Estudio N° 7.
  • El tema N°1  desarrollado en esta página del Blog corresponde a la consigna      N°1 de tu Guía de Estudio N° 7 y así sucesivamente.
  • Los temas desarrollados en esta página del Blog no constituyen una respuesta final a la consigna de tu Guía de Estudio N° 7 sino más bien un recurso y una ayuda.
  • Recuerda que el color azul corresponde a 3er. Año.



TEMA 1



DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN

DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN
Escribe: Dr. Eudoro Terrones Negrete


La globalización debe interpretarse y explicarse en sus diversas dimensiones: económica, social, política, educativo-cultural, ecológica y ética

DIMENSIÓN ECONÓMICA
La globalización constituye una nueva fase de expansión del sistema capitalista (neoimperialismo económico, político y cultural).
Hay una apertura de los sistemas económicos nacionales.
Disminución o cese de políticas estatales reguladoras o proteccionistas.
Aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la prioridad de la innovación tecnológica.

DIMENSIÓN SOCIAL

En la dimensión social, la competitividad que desencadena el proceso de globalización económica da mucho que pensar.
De igual manera la desestructuración, disgregación, marginación y exclusión sociales, que afecta específicamente a las clases sociales que menos tienen y que son los que más necesitan.
Finalmente la aparición de elevadas tasas de desempleo.

DIMENSIÓN POLÍTICA

A través del proceso y desarrollo de la globalización las organizaciones políticas se muestran impotentes ante los nuevos desafíos que comporta.
Hay problemas de representatividad de los partidos políticos y de los sindicatos, a tal punto que en algunos países es común hablar sobre la refundación, recomposición y redefinición de los mismos para adecuarse a los nuevos espacios y tiempos históricos.
La implementación de filtros de rigurosa elección y selección de militantes y dirigentes de los partidos políticos y de las organizaciones sindicales y sociales no deja de ser una preocupación permanente.
Se generan una serie de nuevas formas de interrelación y de trabajo en equipo, a fin de retroalimentar nuevas formas de pensar, de actuar, de comportarse y de evaluar objetivos, fines y metas en la sociedad global.



DIMENSIÓN EDUCATIVO-CULTURAL
El proceso de la globalización trae consigo el imperio de la sociedad del conocimiento (Knowledge is power).
El hombre puede hacer más y mejores cosas, porque conoce y sabe más cómo hacerlas.
Se producen cambios en el pensar y en las actitudes del ser humano.
La educación es elitista y privatizador.
La educación utiliza nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTCI) como recurso didáctico.
Emergencia de la multiculturalidad, homogeneidad cultural o cultura uniformizada.
Asignación de mayor poder a los medios de comunicación social.

DIMENSIÓN ECOLÓGICA
Los problemas de contaminación ambiental en los medios urbano y rural deben ser superados, tales como los siguientes: polución, superpoblación, aguas servidas, humos de complejos industriales y de aviones supersónicos, petróleo que se esparce en el mar, descargas residuales de fábricas de plásticos, y basura acumulada, el escape de los gases de los motores de vehículos (monóxido de carbono), el funcionamiento de las plantas nucleares (contaminación térmica o radioactiva).
Es bueno recordar que el Día Mundial de la Tierra se conmemora el 22 de abril de cada año, desde 1970, día en que las diversas instituciones realizan sendas y sostenidas campañas en procura de un medio ambiente saludable y habitable.

DIMENSIÓN ÉTICA
El proceso de la globalización debería:
Conducir a la obtención de respuestas éticas, para transformar la violencia estructural e histórica y la alienación, en una cultura de paz, de cohesión y justicia social.
Cultivar sólidos principios y valores éticos en todos los ámbitos del quehacer humano, como los siguientes: Amor por la verdad y el saber, cooperación, honestidad intelectual, honradez, fraternidad, independencia de criterio, libertad, respeto a la dignidad de las personas, responsabilidad (social, política, jurídica y ética), sensibilidad social, solidaridad, tolerancia y justicia.
Erradicar prejuicios, conflictos de intereses e intereses creados.
Concebir al hombre, fundamentalmente: a) Como sujeto de la historia y no como objeto y víctima de ella; y, b) Como persona humana, con todos sus deberes y derechos, y no como un simple individuo productor de mercancías y acuñador de fortunas para unas cuantas personas y naciones privilegiadas del mundo.




TEMA 2





La globalización es un proceso económicotecnológicosocial y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad delsiglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismoen algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

Puntos a considerar según los críticos

  • La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.
  • El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desprotege los de menor calibre económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social.
  • El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.
  • Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilización" o 'Alta Cultura' versus la extensión de la "Cultura del Hombre Común" o cultura popular.
  • La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores individuales versus la homogeneización producto de la masificación e internacionalización de los medios.
  • El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisición acritica de elementos culturales de sociedades dominantes.
  • Posible sobrevaloración de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.
  • El poder político de empresas sobre los países.
  • La generalización de la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda inestabilidad política debido, por un lado, a la pérdida de poder por parte de los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer política.
  • La disminución paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la perdidad de los sectores más innovadores (ver fuga de cerebros) y la 'invasión' de élites empresariales internacionales en países pobres.
  • La búsqueda de un mucho mejor ordenamiento económico y social, por la vía del uso de monedas nacionales nominativas y con trazabilidad de cadenas de pago, y por la vía del uso en la economía mundial de una verdadera moneda internacional no vinculada en forma rígida con canastas de monedas nacionales (ver Consenso de Barcelona y Centro de Estudios Joan Bardina).


La globalización es un fenómeno complejo, no debería ser sorpresa por lo tanto que provoque diferentes reacciones entre diferentes individuos o grupos. Para algunos, como el senador canadiense, amenaza la estructura misma de la "Nación estado" y el concepto moderno de democracia, mientras que para otros, tales como los partidarios del Islamismo político, busca imponer estructuras políticas no islámicas (es decir, la democracia) sobre países que lo rechazan. Para otros, amenaza la identidad nacional, mientras que otros -por ejemplo para el escritor Mario Vargas Llosa-26 ven esa identidad como una construcción impuesta que busca obliterar diferencias individuales y culturas locales en aras de una unidad artificial. Aún otros ven el proceso como simplemente una continuación o incluso agudización de procesos explotativos, resultado directo del neocolonialismocapitalista, mientras para otros amenaza el fin de esa predominancia.27 Para algunos, promete una nueva era de riquezas para todos, para otros, tales como el escritor Eduardo Galeano es la seducción de un consumismo que arruinará económica y moralmente a la mayoría28 (comparar también con la posición de la Iglesia católica29 ).
Antes de hacer una crítica es necesario considerar un aspecto fundamental: la diferencia entre lo que los partidarios del proceso proponen y la manera que esas propuestas han sido o están siendo implementada. El libre comercio de la globalización no sólo se refiere al libre movimiento de capitales sino que también al libre movimiento de bienes y personas. Por lo tanto los globalistas consideran inaceptable, como se ha visto, las barreras aduaneras y tratos preferenciales que los países desarrollados imponen o practican cuando así les conviene. Las mismas objeciones se aplican a las barreras de todo tipo a la migración y movimiento de los trabajadores: ¿cómo pueden los recursos ser distribuidos racionalmente o las sociedades derivar el máximo de beneficio del sistema cuando se imponen condiciones que son últimamente irracionales en términos económicos?

En la cultura


A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural, manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes eventos expositivos (grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible una cultura de alcance mundial, en estrecha relación con la ampliación de las redes de transporte internacionales, especialmente el aéreo.
La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.
El mercado mundial para las industria del entretenimiento, de las que el cine estadounidense ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de dos factores técnicos: medios de comunicación e idioma. La barrera del idioma sigue dependiendo de la realización de doblajes y traducciones, en las industrias de contenidos narrativos, creándose mercados sectoriales para las grandes lenguas multinacionales como el español o el francés, además de la posición dominante del inglés.
Con la progresiva y rápida digitalización de todos los soportes de comunicación, se reducen las barreras a la difusión mundial, reservada durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX a las firmas de radiodifusión, los circuitos de exhibición y los acontecimientos de cobertura internacional (especialmente los deportivos). La cultura global es por lo tanto audiovisual, y de masas. Los argumentos universales narrativos y simbólicos tienden a fundirse en los nuevos iconos audiovisuales, renovados en su estética (estilo, actores, efectos especiales, ambientación, etc.)8
Aldea global es un término que busca describir las consecuencias socioculturales de la comunicación inmediata y mundial de todo tipo de información que posibilitan y estimulan los medios electrónicos de comunicación. Sugiere que en especial ver y oír permanentemente personas y hechos como si se estuviera en el momento y lugar donde ocurren revive las condiciones de vida de una pequeña aldea: percibimos como cotidianos hechos y personas que tal vez sean muy distantes en el espacio o incluso el tiempo, y olvidamos que esa información es parcial y fue elegida entre muchísima otra.

La desglobalización

La profundización de la crisis financiera y de confianza tiene de rodillas a las economías de Occidente, que se mueven de la contracción de sus sectores productivos a la recesión económica.

Lo que nadie hubiera imaginado es que la globalización, que parecía irreversible hace unos años, se encuentre ahora en franco retroceso.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, la destrucción del empleo en el sector de las manufacturas y los servicios en los países desarrollados, puede generar entre 24 y 52 millones de nuevos desempleados en el 2009, lo cual se podría traducir en una ola de retorno de expatriados a sus hogares de origen.

Según Jayshree Bajoria, autor del artículo 'The Dangers of Deglobalization' publicado recientemente en el Council on Foreign Relations, los nuevos aires proteccionistas y los sentimientos nacionalistas que mueven al mundo en este lánguido final de década, amenazan la permanencia de 200 millones de trabajadores que han migrado a otros países en busca de mejores condiciones laborales y nuevos horizontes de vida para ellos y sus familias.

Cada vez nos alejamos más del 'mundo plano' del premio Pulitzer Thomas L. Friedman, cuyo best-seller del año 2005 relata la historia de la globalización forjada por etapas durante el Siglo XX.

Friedman sostiene que la primera ola de la globalización fue protagonizada por los gobiernos; la segunda por las multinacionales y la actual por el trabajo calificado, apoyado en la convergencia tecnológica de los computadores, la Internet y las comunicaciones que transformaron nuestro planeta en una aldea global.

La 'desglobalización' se da por todos lados. El Congreso de Estados Unidos incluyó en su último paquete de estímulo económico una disposición que le prohíbe a las entidades o empresas beneficiarias de estos recursos, contratar extranjeros al amparo de las facilidades previstas en la visa H1-B otorgada exclusivamente para empleos calificados. Hace dos años, el cupo anual para estas visas de trabajo era de 195.000 trabajadores, y ahora es de sólo 65.000. En opinión del prestigioso economista hindú Jadish Bhagwati, esta restricción laboral le impide a Estados Unidos hacerse al mejor talento global, punta de lanza de la competitividad internacional de nuestra era.

En otras latitudes ocurre algo similar. Bajoria menciona que Malasia y Arabia Saudita direccionan a los empresarios locales para que despidan primero a los empleados extranjeros en los casos en que sea necesaria una restructuración económica. En Francia e Irlanda se observan casos parecidos, donde nuevas leyes de inmigración podrían cerrarle la puerta a los trabajadores extranjeros.

Los efectos económicos de esta nueva ola de 'desglobalización' se traducen también en una disminución de las remesas de los trabajadores, que el Banco Mundial proyecta entre el 0,9 y el 6 por ciento para el 2009. La semana pasada, el Fondo Multilateral de Inversiones del BID informó que luego de una década de continuo crecimiento, las remesas de los trabajadores latinoamericanos podrían caer entre el 11 y el 13 por ciento este año. "El cuadro se ha vuelto más complejo", afirma el BID, "pues el desempleo está aumentando en los países industrializados. El ambiente contra la migración se está tornando más inhóspito".

¡Esta es la 'desglobalización' galopante! 

TEMA 3

Tipos de Integración Económica



Área de Preferencias comerciales: Los países establecen preferencias sociales para comerciar unos con otros, hay libre cambio de productos alimenticios u otros que sean tomados en el acuerdo de integracion.
Zona de libre comercio o Área de libre comercio, formada por un tratado entre dos países (Tratado de libre comercio). Los bloques comerciales pueden tener un enfoque meramente comercial (como elTLCAN) o incluir aspectos culturales y religiosos, como la UE.
Los países involucrados establecen precios únicos para determinados productos que intercambian entre sí. Esto ocurre en los bloques del NAFTA (o TLCAN) y ASEAN.Ralf Lemus
Unión aduanera: En este caso se vinculan dos mecanismos; a)los aranceles únicos para el intercambio de productos entre los países que conforman el bloque, y b)los aranceles únicos para la comercialización de productos con otros países que no forman parte del bloque.
Mercado Común: El Bloque establece un único arancel para países externos. Hay libre circulación de bienes y personas. Ejemplo: Mercado Común del Sur MERCOSUR


Unión económica: Suma los acuerdos que plantea la zona de libre comercio y la unión aduanera pero incluye además la creación de una moneda común. Esto se ha realizado en la Unión Europea a partir de la creación del euro como moneda común de los países miembros. La mayoría de los bloques económicos son regionales, conformados por países próximos geográficamente. En otros casos, los países conforman bloques a partir de intereses compartidos en torno a la producción de determinado bien. Este es el caso de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).
Integración económica: Se definen políticas económicas y leyes en conjunto sumado a todo lo expuesto en Unión económica.
El interés por el desarrollo económico y comercial también lleva a los países a formar otro tipo de uniones para desarrollar políticas comunes, como ocurre con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organismo que nuclea a los 30 países más desarrollados del mundo, o la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), que fomenta la cooperación y el desarrollo entre algunos países de América latina. Existe la intención de unir varios bloques para conformar asociaciones mayores, que es lo que sucede con el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas, aún no conformado), a partir del cual se tratará de eliminar las barreras aduaneras entre los países del continente americano.
La Unión Europea, el NAFTA y la ASEAN intercambian la mayor participación en el comercio mundial. Sin embargo, debido a relevancia del petróleo en el comercio mundial también son importantes los flujos comerciales que se establecen entre la OPEP y los bloques.

TEMA 4

¿Qué es el Mercosur?
La ALADI, cuya sede se encuentra en Montevideo, estableció como objetivo crear a largo plazo, en forma gradual y progresiva un Mercado Común Latinoamericano. A tal fin, a diferencia de su antecesora ALALC, posibilitó la existencia de Acuerdos de Alcance Parcial en "cuya celebración no participa la totalidad de los países miembros, y propenderán a crear las condiciones necesarias para profundizar el proceso de integración regional mediante su progresiva multilateralización".

El Mercosur es un acuerdo subregional de integración de carácter intergubernamental celebrado en el marco de ALADI, cuyo objetivo es la constitución de un Mercado Común y que en la actualidad ha alcanzado el grado de una unión aduanera imperfecta.
El Mercosur nace como consecuencia del Tratado de Asunción celebrado el 26 marzo de 1991. En ese acuerdo internacional, suscripto por los mandatarios de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, no se creó un Mercado Común sino que se definió el objetivo de hacerlo.
Los Estados Partes establecieron plazos, mecanismos e instrumentos tendientes a su conformación. El tiempo necesario para la creación del Mercado Común del Sur, computable entre la firma del tratado y el 31 de diciembre de 1994, fue el denominado periodo de transición del Mercosur.

El Tratado de Asunción, reafirmó los compromisos del Acta de Integración Argentina-Brasileña de 1985 y expresó en sus considerandos que «la ampliación de las actuales dimensiones de los mercados nacionales, constituye la condición fundamental para acelerar los procesos de desarrollo económico con justicia social» que se habían planteado previamente en el Acuerdo firmado entre Alfonsín (Argentina) y Sarney (Brasil).
La conformación de un mercado subregional ampliado si bien tuvo en miras el incremento del comercio intraregional no dejó de poner énfasis en la integración productiva o el incremento de las inversiones derivadas de la multiplicación de los potenciales consumidores.


El Tratado de Asunción
El Tratado, técnicamente creó tres conjuntos de «elementos». En primer término definió el objetivo de crear un Mercado Común estableciendo para ello instrumentos y mecanismos adecuados a tal fin. En segundo lugar estableció una mecánica de administración y por último definió las relaciones con los demás paises miembros de ALADI.
El Tratado estableció como objetivo la creación de un Mercado Común. La propia norma se encargó de definir su alcance al expresar:
«Este Mercado Común implica:
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países  a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderias y de cualquier medida equivalente, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una politica comercial común en relación a terceros Estados y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales internacionales.

TEMA 5


El ALCA



La reciente Conferencia Cumbre de Mar del Plata representó un intento fallido del Gobierno norteamericano por impulsar el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), una iniciativa formulada por el Presidente Clinton hace 11 años y que constituye un ambicioso proyecto económico y comercial con una innegable connotación política.

Por Alfonso InostrozaSe denomina Area de Libre Comercio a un espacio geográfico formado por dos o más países, en este caso los de América del Norte, América Central y América del Sur. Los integrantes acuerdan intercambiar bienes, servicios y capitales originarios de sus territorios sin aplicar gravámenes arancelarios ni restricciones de ninguna naturaleza.
Los propósitos principales que persigue un acuerdo de este tipo son: expansión de la producción y las exportaciones como resultado de la ampliación de los mercados consumidores; aumento de la ocupación de la mano de obra; elevación de la productividad; utilización racional de los recursos naturales e incoporación de nuevas tecnologías. Se espera que el resultado de estos esfuerzos mancomunados se reflejen en el mayor nivel de vida de los habitantes de este espacio económico.
Dado que se trata de un proceso de integración complejo que requiere de un período de ajuste, estos acuerdos disponen de "cláusulas de salvaguardia" que se aplican por lapsos previamente determinados a fin de permitir que las actividades menos competitivas puedan adaptarse a las nuevas condiciones de producción que surgen de la integración económica.
Los países de nuestro Continente poseen una experiencia en materia de complementación e integración económicas de cierta data. Ya en la década de 1950, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) propició una iniciativa que dió orígen a la ALALC, Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, hoy ALADI, que incluyó a los países de Sudamérica más Mexico. Posteriormente surgieron el Grupo Andino (5 países); el Mercado Común Centroamericano (5 países); y el Mercado Común de los países del Caribe (CARICOM). Todos cumplieron una etapa y hoy en día subsisten con actividad relativa sin haber cumplido los objetivos iniciales. Más recientemente se ha formado el Mercosur cuyos comienzos fueron promisorios pero que actualmente enfrenta dificultades.
Con la finalidad de abrir nuevos mercados, estimular las exportaciones y enfrentar con ciertas probabilidades el proteccionismo de los países desarrollados del hemisferio norte, se ha buscado un nuevo enfoque a través de los Tratados de Libre Comercio (TLCs). En América del Norte se ha estructurado un Area de Libre Comercio entre Canadá, EEUU y México, un mercado ampliado de unos 400 millones de personas.
Nuestro país, tras extensas negociaciones, ha suscrito TLCs bilaterales con los EEUU, la Unión Europea, México así como con ciertas naciones de Asia. Asimismo sostiene tratativas preliminares con India y China. Otros países siguen esta tendencia con lo que la proliferación de tratados bilaterales está conformando una red compleja que supone serias discriminaciones para muchas naciones y sectores productivos, alejándose asi de los propósitos de un comercio multilateral ordenado y equilibrado bajo normas comunes, como el que promueve la Organización Mundial del Comercio (OMC).



Aun cuando estas políticas de complementación e integración comercial han reportado algunos beneficios para los países del Continente, los profundos problemas de pobreza, desempleo, marginalidad y desigualdad que caracterizan el comienzo del siglo XXI exigen políticas y soluciones de una envergadura mucho mayor. Por lo tanto, es natural que la Cumbre de Mar del Plata haya dejado en un segundo plano y postergado la discución acerca del ALCA en beneficio del tratamiento de los problemas más urgentes y trascendentales como la lucha contra la pobreza, la creación de empleo y la gobernabilidad democrática.
Por otra parte, es oportuno preguntarse por la oportunidad y conveniencia de abrir un debate hemisférico sobre libre comercio con EEUU, un gobierno que exhibe una gran vocación proteccionista y que se caracteriza por desconocer acuerdos y tratados suscritos, cuando éstos no están en línea con los propósitos de su política hegemónica y con los intereses de los grandes consorcios transnacionales. En efecto, los EEUU, los países miembros de la Unión Europea y Japón son los que practican el mayor proteccionismo en el planeta en la forma de subvenciones a los productos agrícolas, de aranceles de importación discriminatorios para las importaciones provenientes de países del 3er. Mundo y de subsidios a las exportaciones. La reducción y/o abolición de estas medidas es objeto de una árdua batalla en el seno de la OMC, batalla que los países en desarrollo han intensificado en los últimos años y cuyo desenlace sigue siendo incierto.
A estas circunstancias debemos añadir los nocivos efectos de una desordenada mundialización o globalización económica y financiera que ha agravado los desequilibrios en las economías de nuestro Continente. Si este proceso de mundialización mantiene en jaque a las naciones más desarrolladas se comprende que es más difícil limitar o atenuar los estragos que está causando en los países de América Latina. La globalización ha hecho más evidente las contradicciones inherentes a la economía de libre mercado y libre comercio puesto que no son los gobiernos los que están conduciendo, regulando y orientando el proceso sino centros de poder sin rostro, identificación ni domicilio conocido y que por lo demás, no han sido elegidos por mecanismo democrático alguno.
Frente a este panorama, las prioridades fijadas por la Cumbre de Mar del Plata son las más urgentes junto con la aplicación de políticas que mejoren la distribución del ingreso. Este es un requisito esencial para lograr el anhelado desarrollo de nuestras sociedades. Más aun, debemos entender que en el consenso de los Jefes de Estado subyace la necesidad y conveniencia de coordinar estas políticas creativas para diseñar un nuevo marco de referencia en las relaciones entre Estados. El fortalecimieto interno de las sociedades permite la coherencia y la acción conjunta de los países en su política comercial hacia el exterior. De esta forma, se darían las condiciones para enfrentar cualquier futura negociación con los EEUU en una situación de un mayor equilibrio de fuerzas.
En mi opinión, mientras esto no suceda, todos los esfuerzos por establecer Areas de Libre Comercio no están llamadas a desembocar en resultatos favorables para nuestro Continente y, lo que es peor, pueden constituirse en factores de mayores trabas para un crecimiento ordenado y equilibrado. Es fundamental asimismo que las reglas del juego estén bien definidas en el seno de las Naciones Unidas (ONU) asi como en organismos como la OMC, OIT, etc. De lo contrario, de persistir las contradicciones actuales, difícilmente la gran potencia imperial hegemónica respetará sus compromisos con las contrapartes mas débiles y fragmentadas.
Pudiera parecer utópico este planteamiento dada la confusión existente y el juego de intereses que ocultan muchas veces la ubicación del adversario. Debemos confiar en la fuerza intrínseca de nuestros pueblos, los cuales han dado prueba de su coraje, al surgir fortalecidos de una lucha larga y dolorosa contra las dictaduras y la opresión que por años asolaron nuestro Continente. Los pueblos capaces de enfrentar la adversidad en esta forma, que luchan desde antiguo por liberarse de sus cadenas y que muestran ser solidarios y perseverantes pueden estar seguros de conquistar su futuro en paz y prosperidad.





UNaSur
La Unión de Naciones Suramericanas4 5 (conocida por su acrónimo Unasur) (en neerlandésAcerca de este sonido Unie van Zuid-Amerikaanse Naties UZAN, y enportugués'União de Nações Sul-Americanas'UNASUL) es un organismo de ámbito regional que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericanas, al igual que desarrollar un espacio regional integrado.6


 Está formada por doce estados de Suramérica, cuya población conjunta de 400 millones de habitantes representa el 68 % de la población de América Latina.7 Con la ratificación parlamentaria de Uruguay,8 9 que se sumó a las deArgentinaPerúChileVenezuelaEcuadorGuyanaSurinam y Bolivia, la entidad entró en plena vigencia y cobró vida jurídica el 11 de marzo de 2011después de cumplirse el requisito de que, al menos, los legislativos de nueve países hubieran suscrito ese convenio. Colombia fue el décimo país en aprobar este tratado, haciéndolo después de obtenerse la aprobación requerida para la entrada en vigencia de Unasur,10 Brasil se convierte en el undécimo país en aprobar el tratado constitutivo,11 Paraguay fue el último país en aprobar el tratado, el día 11 de agosto de 2011, la cámara de diputados sancionó el tratado.12Paraguay fue suspendido por el resto de los miembros de la UNASUR, después de lo que todos los países sudamericanos consideraron un golpe de Estado contra el gobierno democrático de Fernando Lugo. No se tomaron medidas económicas contra este último país para no perjudicar al pueblo paraguayo.13
El tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde se estructuró y oficializó la Organización. La primera en ocupar la presidencia pro tempore fue la por entonces presidenta de ChileMichelle Bachelet, en un mandato de un año de duración.14 15
El día 4 de mayo de 2010, en la cumbre extraordinaria en Campanaprovincia de Buenos Aires, se designó por unanimidad a Néstor Kirchner (ex presidente de la República Argentina) como primer secretario general de Unasur por un periodo de dos años.
Con la formación de la Secretaría General y el cargo de secretario general de la Unasur se le da un liderazgo político a nivel internacional y es un paso más hacia la formación de una institución permanente en la construcción de la Unasur.
La Secretaría General del organismo tiene sede permanente en la ciudad de QuitoEcuador, mientras el Parlamento Suramericano se localizará en la localidad boliviana de Cochabamba.16
Como proyecto de integración regional, tiene como objetivo construir de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural,socialeconómico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, para tratar asuntos relativos a la educaciónenergía,infraestructurafinanciación y medio ambiente entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadanay fortalecer la democracia.17
El 24 de octubre de 2011, La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) obtuvo el estatus de observador en la Asamblea General de la ONU después de que la Comisión de asuntos jurídicos del organismo aprobara por unanimidad su solicitud de adhesión.18


TEMA 6

El Movimiento de Países No Alineados (NOA y MPNA) es una agrupación de Estados que se formó durante el conflicto geopolítico e ideológico mundial de la segunda mitad del siglo XX, llamado Guerra Fría, que se manifestó con el enfrentamiento indirecto entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. La finalidad del MPNA era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias ya nombradas. Aunque haya caído el Muro de Berlín (1989) y la URSS se haya disuelto (1991), la organización continúa vigente.

Criterios de la membresía

  1. El país debe haber adoptado una política independiente basada en la coexistencia de Estados con diferentes sistemas políticos y sociales y en el no alineamiento, o debe demostrar una tendencia a favor de tal política.
  2. El país concernido deberá apoyar consistentemente los movimientos por la independencia nacional.
  3. El país no debe ser miembro de una alianza multilateral militar concluida en el contexto de los conflictos de las grandes potencias.
  4. Si el país tiene un acuerdo militar bilateral con una gran potencia, o es un miembro de un pacto de defensa regional, el acuerdo o pacto no debe haber sido uno de los concluidos deliberadamente en el contexto de los conflictos de las grandes potencias.
  5. Si el país ha concedido bases militares a una potencia extranjera, la concesión no debe haber sido hecha en el contexto de los conflictos de las grandes potencias.

[editar]Miembros plenos

Los miembros plenos del Movimiento de Países No Alineados son 120 países y un territorio autónomo. En esta lista, los miembros están agrupados por regiones y el año que está entre paréntesis es su año de ingreso a la organización.5

[editar]África

[editar]Asia

[editar]América

[editar]Europa

[editar]Oceanía

[editar]Antiguos miembros



*El ex presidente Carlos Menem había desafiliado al país en 1991.
La Argentina regresará a partir de esta semana (12 de julio de 2009 ) al Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), un foro compuesto por naciones en vías de desarrollo del que se desafilió durante el gobierno de Carlos Menem, en 1991.

Lo hará en calidad de observador, la segunda de tres categorías posibles para formar parte de una organización compuesta por 118 países y que en los últimos tres años fue presidida por Cuba.

El aval para el regreso de la Argentina al MNOAL será otorgado durante su XV cumbre que se celebrará entre miércoles y jueves en Sharm El-Sheikh, Egipto, según divulgó este domingo el movimiento en un comunicado de prensa.

El Buró de Coordinación del MNOAL accedió, en una reunión celebrada el 26 de junio, a presentar ante la próxima cumbre, a orillas del Mar Rojo, la solicitud de ingreso de la Argentinacomo observador, señala el texto.

Su aprobación será tratada junto con la petición presentada por el Consejo para la Paz Mundial (CPM) para que también se le otorgue el estatus de observador.

El MNOAL tiene 118 Estados miembros, incluyendo 53 africanos, 38 asiáticos, 26 latinoamericanos y caribeños, y uno europeo, Bielorrusia.

El organismo representa aproximadamente dos tercios de los miembros de las Naciones Unidas, particularmente países en vías de desarrollo, y cubre un 55 por ciento de la población mundial.

En la actualidad, el MNOAL cuenta además con 25 observadores, 16 de ellos países y nueve organizaciones. En Sudámerica cuentan con ese estatus Brasil, México y Paraguay.

El ingreso como observador implica que la Argentina no tendrá voto en el foro, pero sí debe aceptar su ideario basado en la coexistencia de estados con diferentes sistemas políticos y sociales y el no alineamiento a las grandes potencias.

G20

El Grupo de los 20 (numerónimoG-20) es un foro de 19 países, más la Unión Europea, donde se reúnen regularmente, desde 1999, jefes de Estado (o Gobierno), gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas. Está constituido por siete de los países más industrializados —Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido— (G-7), más Rusia (G-8), más once países recientemente industrializados de todas las regiones del mundo, y la Unión Europea como bloque económico.
Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional. Estudia, revisa y promueve discusiones sobre temas relacionados con los países industrializados y las economías emergentes, con el objetivo de mantener la estabilidad financiera internacional, y de encargarse de temas que estén más allá del ámbito de acción de otras organizaciones de menor jerarquía.
Desde 2009, el G-20 ha desplazado al G-8 y al G8+5 como foro de discusión de la economía mundial.1

Al G-8 (conformado por AlemaniaCanadáEstados UnidosFranciaItaliaJapónReino Unido y Rusia), se agregaron estos once países:
El vigésimo miembro del G20 es la Unión Europea.4
Desde 2008 España y los Países Bajos son invitados permanentes y han participado en las reuniones del G20, aunque no son países miembros.5



La Argentina integrará el Consejo de Seguridad de la ONU

Miércoles, 02 de Mayo de 2012 - Publicado en la Edición Impresa

La Argentina volverá a ocupar un lugar como miembro no permanente del estratégico Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el bienio 2013-14, tras recibir el apoyo de la región, informó hoy la Cancillería. 

El ministerio conducido por Héctor Timerman informó que la Argentina recibió el apoyo ‘unánime de América Latina y el Caribe’, para llegar por novena vez en su historia al órgano más influyente de la ONU.

“La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el pueblo argentino agradecen a todos los países de América Latina y el Caribe por este reconocimiento. La República Argentina se compromete a representar en el Consejo de Seguridad todos los temas relevantes a la región y su voz será la voz de los pueblos hermanos”, señaló la Cancillería a través de un comunicado.

Las elecciones de los 15 estados miembros no permanentes del Consejo de Seguridad para ese período tendrán lugar, en la 67º Asamblea General de las Naciones Unidas, en octubre próximo.

Composición

La Argentina será el único candidato por la región para ocupar la banca que le corresponde a la región del Caribe y América Latina.

Será la novena vez que el país ocupe esa banca, luego de que lo hiciera por última vez en el período 2005-2006.

El Consejo está conformado por 15 naciones, 5 permanentes y 10 temporales, que son electos como representantes regionales cada dos años.

Los cinco miembros permanentes son la Federación Rusa, la República Francesa, el Reino Unido, la República Popular China y Estados Unidos y cuentan con poder de veto en las resoluciones.

El representanteResta que la presidenta designe al embajador argentino ante la ONU, cargo que quedó vacante tras el nombramiento de Jorge Argüello como representante en Washington.

Por el peso de esa legación, se estima que el nuevo embajador será ‘político’ al igual que Argüello y sería designado antes del 14 de junio próximo cuando la jefa de Estado encabece la delegación nacional que expondrá ante el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas por el tema Malvinas.

El mensaje 
Según se adelantó, el próximo viernes el Canciller Héctor Timerman se reunirá en las Naciones Unidas con todos los embajadores de América Latina y el Caribe para agradecerles el reconocimiento y comenzar a trabajar en los temas que llevaremos al Consejo de Seguridad.

“Todos los miembros de las Naciones Unidas pueden confiar que la defensa de la paz, la seguridad, la soberanía y el fin del colonialismo contarán con un defensor incansable de los valores fundantes de la organización multilateral”, agregó el comunicado oficial. 


No hay comentarios: