Vistas de página en total

martes, 10 de julio de 2012

GEOGRAFÍA GUÍA N° 4 3er. Año


  • Cada uno de los 5 temas que han sido desarrollados en esta página del blog te ayudará  a completar las 5 consignas de tu Guía de Estudio N° 4.
  • El tema N°1  desarrollado en esta página del Blog corresponde a la consigna      N°1 de tu Guía de Estudio N° 4 y así sucesivamente.
  • Los temas desarrollados en esta página del Blog no constituyen una respuesta final a la consigna de tu Guía de Estudio N° 4 sino más bien un recurso y una ayuda.
  • Recuerda que el color azul corresponde a 3er. Año.

Escuchá en "Aula Radio" todos los temas de este blogs.





TEMA 1

Impacto en Argentina de la Revolución Industrial europea.


Introducción

El año 1880 es un año clave en el proceso histórico argentino, se consolida la organización del Estado con la designación de Buenos Aires como capitalde la República y con el general Roca como presidente (1880-1886); sin embargo, el proceso organizativo ya había comenzado años atrás. En 1853 se sancionó la constitución cuyo artículo 25 decía: "El Gobierno Federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar conimpuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes".
Previo a esta década tres personalidades disímiles se sucedieron en el ejercicio de la presidencia : Mitre de 1862 a 1868, Sarmiento de 1868 a 1874 y Avellaneda de 1874 a 1880. Lo más visible de sus obras fue el afianzamiento del orden institucional de la república unificada y el cambio total de laestructura social y económica de la nación.


Proceso inmigratorio
El paso audaz en la promoción del cambio económico-social fue la apertura del país a la inmigración. La República comenzó a atraer inmigrantes a los que se les ofrecían facilidades para su incorporación al país, pero sin garantizarles la posesión de las tierras; así lo estableció la ley de colonización de 1876, que reflejaba la situación del Estado frente a la tierra pública, entregada sistemáticamente a los grandes poseedores.
Algunas causas de la inmigración:
  • La necesidad de Argentina de integrarse al Mercado Europeo.
  • La situación inversa con respecto a las necesidades Argentinas y Europeas. Argentina necesitaba mano de obra, como consecuencia del proyectode expansión del sector agropecuario; y Europa liberaba mano de obra, como consecuencia de la tecnificacion del agro y la Segunda Revolución Industrial.
  • Se contaba con una zona muy apta para la explotación agropecuaria: La Pampa Húmeda, cuya explotación requería mano de obra y capitales, escasos en nuestro país.
  • La política de la generación de los '80 de transformar el país a la imagen Norteamericana, por la política industrial del anglosajón, y Europea, por sus ciudades modernas y bien estructuradas.


TEMA 2

Modelo agro exportador (1880-1930)

[editar]Aparición en la economía mundial

La vida económica argentina estaba orientada principalmente al sector exterior, a las exportaciones. Eran éstas las que generaban los principales ingresos del país. Sus dotaciones biológicas y geográficas (la extensa llanura de la pampa, con su clima templado y sus praderas naturales) eran el sitio ideal para el desarrollo y comercialización de productos primarios como cereales y derivados de la ganadería.
En el primer cuarto del s XIX el principal producto exportado era el tasajo, mientras que a mediados el más importante era la lana de oveja. Sin embargo, ya a finales del siglo las exportaciones de cereales (maíz y trigo), que anteriormente eran inferiores a las importaciones, aumentaron fuertemente y se convirtieron en el principal producto del sector primario-exportador argentino.
Hacia mediados del siglo XIX la economía Argentina comenzó a experimentar un crecimiento rápido por la exportación de sus materias primas provenientes de la ganadería. Esto marcó el principio de un período significativo de expansión macroeconómica. Anteriormente era muy difícil el transporte de carne que llegara en buen estado en largas travesías pero a finales del s XIX y comienzos del XX se desarrollaron barcos frigoríficos que hicieron posible esta tarea. Con los cambios en la producción y exportación obtuvieron un fuerte crecimiento de su economía hasta situarse dentro de las mayores potencias mundiales.




Economía (modelo agroexportador): 
En el S. XIX hubo una  internacional de la economía en el cual estaban los países periféricos que exportaban las materias primas a los países centrales para que aquellos la industrializaran o la procesaran y volvieran a los países a mayor costo. Los países que supieron aprovechar esta ventajosa situación fueron los de clima templado, Argentina, Uruguay, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. El crecimiento de estos países se sustento en un desarrollo económico orientado a la exportación, principalmente del rubro agropecuario. 
En el marco de esta situación, Argentina se insertó en el mercado mundial como uno de los principales productores y exportadores de vienes primarios y receptores de capitales, manufacturas e inmigrantes. 
Para poder llevar a cabo este modelo se requirieron obras de Infraestructura: transporte para llevar la materia prima que producían las provincias al puerto, barcos frigoríficos para exportarlo (todo esto sustentado con capitales extranjeros) y mano de obra proveniente de Europa a causa del desempleo por la industrialización. De esta manera, se conformaron los mercados de factores básicos de cualquier economía capitalista: tierra, trabajo y capital. 


A lo largo del siglo XIX como consecuencia de los cambios introducidos por la industrialización en Europa, la argentina recibió muchos inmigrantes, mayormente españoles e italianos. Los inmigrantes se establecieron en el litoral, en grandes ciudades portuarias como Buenos Aires, como consecuencia la ciudad comenzó a rebalzar sus límites geográficos. La elite, abandono la zona sur y se dirigió al norte de la ciudad, en cambio los inmigrantes se instalaban en conventillos. Una de las características de estos lugares era el elevado índice de hacinamiento de deficiencias sanitarias. Esas mismas habitaciones en la que las familias convivían, se convirtieron en sistema de trabajo domiciliario. Estos mismos conventillos se transformaron en parte en focos de enfermedades infectocontagiosas por falta de higiene. En 1893 y 1894, un grupo de inquilinos pretendieron formar una asociación con el fin de lograr mejoras en la convivencia. Antes de finalizar el año se formo una liga de lucha contra los altos alquileres y los impuestos. El gobierno tenia una postura definida ante el problema habitacional, solo actuó cuando creyó que la propiedad privada corría cierto peligro. 
Hacia 1880 se consolidó en la Argentina el modelo agroexportador y, con él, un crecimiento económico sostenido. La pampa húmeda ofrecía ventajas para producir las materias primas y los alimentos que Europa demandaba en forma creciente. Una muestra del ritmo de crecimiento fue el aumento de las exportaciones argentinas entre 1880 y 1914, que crecieron de 50 a 500 millones de pesos oro.
Al vertiginoso crecimiento de las exportaciones agrícolas se le sumó la exportación de carne ovina y bovina.
La introducción del frigorífico abrió la posibilidad de colocar en el mercado externo ya no sólo cueros, crines y otros derivados animales, sino también carnes conservadas o enfriadas. Con esta transformación finalizó el ciclo de la lana, el rubro de exportación más importante de la Argentina luego de 1850.

Sociedad transformada

La llegada masiva de inmigrantes –promocionada por los gobiernos, que realizaron campañas en Europa ofreciendo beneficios para la radicación de extranjeros en la Argentina– se advirtió tanto en el paisaje rural como en las grandes ciudades.
• La colonización de tierras deshabitadas en la pampa húmeda y el avance del ferrocarril fueron creando nuevos pueblos en áreas antes despobladas, dedicados básicamente a las actividades agrícolas. Laprovincia de Santa Fe fue un ejemplo típico de modificación del paisaje rural por medio de la colonización y del ferrocarril, este es el caso de Carlos Casado del Alisal el mayor colonizador de la pampa y creador del Ferrocarril Oeste Santafesino, poseedor de los mayores latifundios de la historia del país. Como resultado de la colonización, en el centro de Santa Fe predominó la pequeña y mediana propiedad. En el sur, en cambio, las propiedades eran más grandes. En la provincia de Buenos Aires se consolidó la gran propiedad.
En gran parte de la pampa húmeda, donde existía la gran propiedad,se extendió el sistema de arrendamiento, a través del cual el propietario alquilaba parte de sus tierras a un arrendatario que era el encargado de la la explotación directa.
• El paisaje urbano era aún mucho más heterogéneo. La ciudad alojaba a la elite –terratenientes, grandes comerciantes y banqueros, políticos pertenecientes a las tradicionales familias locales– y a los sectores medios que se desarrollaban al ritmo del crecimiento económico. Maestros, profesionales en ascenso, empleados públicos fueron los principales beneficiarios de un sistema educativo que se extendió vertiginosamente.
El paisaje urbano también alojaba a aquellos que no fueron Favorecidos por los beneficios del crecimiento: los sectores populares. Obreros industriales, artesanos, trabajadores del sector terciario se convirtieron en protagonistas de los principales conliceos sociales generados en el período. Organizados en gremios, centrales obreras de diversa filiación ideológica1ideología –anarquistasocialista,sindicalista–, los sectores populares urbanos reclamaron desde fines del siglo XIX mejores condiciones de trabajo, mejores salarios y mejores condiciones de vida.

CONCLUSIÓN
Finalmente, a lo largo de este trabajo hemos tratado de describir cómo
la actividad económica de la región pampeana se vio modificada al ritmo de la economía capitalista mundial.
En la segunda mitad del siglo XIX se consolida el esquema de la "estructura agroportuaria". Las sucesivas campañas militares fueron alejando a los indios nómadas y permitieron extender la frontera ganadera, más por exigencia de los mercados externos que por presión de la población o de la agricultura por nuevas tierras. Las necesidades de la industria textil inglesa favorecieron la expansión del ovino, hasta que el frigorífico valorizó nuevamente la producción de carnes.
El más importante elemento de la conquista del territorio fue el ferrocarril, que actuó como nexo entre las unidades de producción y el puerto, llevó mano de obra a los campos y permitió la expansión de la agricultura en territorios más alejados. La mayor parte de la red ferroviaria se construyó en esta etapa.
La técnica del frigorífico provocó un gran cambio tecnológico en la ganadería con sus nuevas exigencias: refinamientos, praderas de alfalfa, potrerización de los campos, molinos.
La agricultura, que no tuvo una gran expansión en la primera mitad del siglo XIX, se había mantenido como una actividad destinada a satisfacer los mercados locales, desarrollada en el área de influencia de los centros urbanos, comenzó su expansión. La colonización agrícola en la pampa norte se inició con pequeñas propiedades en Santa Fe y luego adquirió gran desarrollo en esa provincia y en Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba, colocando al país entre los principales exportadores mundiales de granos en el comienzo del siglo XX.
El factor fundamental del poblamiento fue la gran inmigración de europeos, como consecuencia del exceso de habitantes en el viejo mundo, que alcanzó gran intensidad a fines del siglo XIX y principios del XX. Los extranjeros representaron la mano de obra idónea para la agricultura, aunque la gran mayoría se quedó en las ciudades, dada la escasa posibilidad de acceso a la tierra.
De esta forma vemos que todos estos hechos descriptos fueron consecuencia esencialmente no solo de la nueva forma de ser del mundo capitalista sino también de las nuevas políticas adoptadas por el naciente.




TEMA 3


  1. El ferrocarril: símbolo de la expansión capitalista.
    Ya durante el periodo en estudio la temprana economía industrial europea había descubierto el ferrocarril. Así, la extensión geográfica de la economía capitalista se pudo multiplicar a medida que aumentaban sus transacciones comerciales. Todo el mundo se convirtió en parte de esa economía. En términos cuantitativos, el tercer cuarto del siglo XIX fue la primera época real del ferrocarril.
    Argentina, y más específicamente, la región pampeana, no pudo escapar, como ya se describió, a esta nueva manera de ser del mundo capitalista, y a lo que Karl Marx denominó como su logro más supremo: el ferrocarril.
    La evolución de la red ferroviaria en el área pampeana evolucionó a ritmos acelerados durante el periodo en estudio. Esta red, que en 1857 tenia apenas 10 km. de extensión, pasó a ser de 9254 km. en 1890.
    En 1857 se inauguró el primer ferrocarril en la región, y en Argentina. En su tramo inicial, el Ferrocarril del Oeste unía Plaza Lavalle con Floresta, en la ciudad de Buenos Aires. Este ferrocarril nació impulsado por un grupo de comerciantes, pero posteriormente fue adquirido por el gobierno de la provincia de Buenos Aires.
    Para 1870, de los 772 km. de vías que se extendían en la región, 177 km. correspondían al Ferrocarril del Oeste, que luego de su tramo inaugural llegaba ya a Bragado. Luego se extendería hasta 9 de Julio, y en 1890 se detiene en Trenque Lauquen, donde se construye un taller y depósito de locomotoras que generaría empleo en esa ciudad fundada pocos años atrás. El Ferrocarril del Oeste se extendía por las áreas productivas tanto ganaderas como agrícolas, con un destino fijo: llegar a Chile.
    El Ferrocarril del Sud, de capitales británicos, tenia para 1870 una extensión de 114 km. hasta Chascomús, una de las ciudades nacidas en la vieja línea de fortines, al sur del Salado.
    Estaba presente en los directivos tanto del Ferrocarril del Oeste como del Ferrocarril del Sud, la idea de ocupar con sus líneas férreas las ricas tierras del sur de la provincia de Buenos Aires, que luego de la campaña del desierto serían altamente valorizadas, y extender luego los rieles hasta la ciudad de Bahía Blanca.
    Existió entonces una verdadera rivalidad entre ambos ferrocarriles. El del Sud se transformaría más tarde en una de las líneas ferroviarias más poderosas del país. En cambio, el Ferrocarril del Oeste no pudo hacer frente a sus dificultades y fue adquirido luego por capitales ingleses. Ambos tendrían más adelante pactos y convenios comerciales en común.
    El Ferrocarril del Sud se extendió, de hecho, rápidamente como efecto de la campaña del desierto. La línea principal se prolongó de Chascomús a Dolores, y de allí a Ayacucho, en 1880, y a Tandil en 1883. Tras una disputa con el Ferrocarril del Oeste se extendió la línea a San Miguel del Monte, Azul, Ovalaría y a Bahía Blanca. Aparece así la línea a Bahía Blanca por Lamadrid y por Juárez sorteando el sistema serrano de Ventania. En 1886 se inaugura el tramo Maipu-Mar del Plata, luego de ser sometida esta línea a difíciles pruebas, debido a que debía cruzar terrenos bajos y anegadizos de la pampa deprimida.
    El Ferrocarril Central Argentino se extendía entre Rosario y Córdoba. Para llevar adelante la construcción de este ferrocarril de capitales británicos, se creo la "Central Argentine Land Company LTD" y se trajeron de Europa familias que formaron luego la colonia agrícola de Roldán, en la provincia de Santa Fe. Este ferrocarril, que unía dos ciudades significativas, fue considerado pionero en ese entonces. Tenia una excelente situación, por su emplazamiento portuario en Rosario, en el extremo norte de la pampa ondulada, donde el frente fluvial mostraba condiciones favorables para el establecimiento de una estación marítima.
    El Ferrocarril de Buenos Aires a Ensenada tenia como objetivo unir a través de la ribera la ciudad de Buenos Aires y lo que fue el sitio elegido como ideal para la construcción de un puerto en aguas de mayor profundidad.
    El Ferrocarril del Norte, que tenia 29 km. de extensión, se construyo para servir al puerto de San Fernando, al norte de Buenos Aires.


    Es importante destacar que el trazado de vías no partía radialmente desde el puerto de Buenos Aires, sino desde dos centros: Buenos Aires y Rosario, dos ciudades que contaban por entonces con las mejores probabilidades de ser federalizadas. Recién en 1883, cuando las vías del Ferrocarril del Sud llegan a Bahía Blanca, comenzaría a perfilarse el tercer punto importante de convergencia, junto a Buenos Aires y Rosario, sobre los cuales se estructuraría la red ferroviaria.
    El ferrocarril ocupó el espacio, integro el territorio, facilitó el poblamiento y el desarrollo de las actividades. Todo se movió a su ritmo. Fue un factor vital de humanización y valorización de los espacios agrarios. El ferrocarril contribuyó a radicar familias en el espacio rural, fertilizar tierras, modernizar métodos de cultivo, introducir nuevas espacies vegetales, buscar nuevas salidas portuarias y nuevas perspectivas de explotación. Casi todas las líneas tenían chacras experimentales, algunas destinadas a carnes, otras a cereales, etc.
    A mediados de 1869, el Ferrocarril Central Argentino comenzó la tarea de colonizar campos que anteriormente se les habían cedido a ambos lados de las vías tendidas hasta entonces entre Rosario y Córdoba.
    El impacto del ferrocarril sobre el espacio fue muy importante. Su presencia modificó profundamente el paisaje pampeano. El tendido de vías se vio condicionado por las características físicas del espacio.


    Las líneas se tendieron sobre terraplenes de tierra, casi sin balasto de piedra, debido a que este elemento escaseaba en la región. Sólo cuando se llegó a Tandil, y a las sierras cordobesas, comenzaron a explotarse allí canteras de mignamitas y granito, haciendo posible balastar las líneas principales.
    Las denominadas "obras de arte" no abundaron en la región. Los pocos ríos existentes no necesitaron la construcción de grandes puentes para ser superados. Sin embargo, sí fue necesario construir un gran número de alcantarillas, debido a los cíclicos periodos de inundaciones y sequías, sobre todo en la pampa deprimida.
    Las vías extendidas en la pampa deprimida produjeron alteraciones en las condiciones del medio natural: la escasez de alcantarillas favorece el desborde de ríos y arroyos. A esto se le agrega que los terraplenes embalsan las aguas que provienen del lavado en los campos. En cambio, en la pampa ondulada, las líneas se extienden sobre las lomadas, circulando por puentes, con un largo alcantarillado alrededor, es decir, en el fondo de los valles fluviales.
    Desde luego, además de las vías férreas, se agrega al paisaje la presencia de las estaciones ferroviarias, tanto en el campo como en los pueblos y las ciudades.
    Las estaciones de campo se construyeron al estilo "ingles". En general, poseían características similares: el techo a dos aguas, la sala de espera, laoficina del jefe y el auxiliar, la boletería, y una galería que daba a la vía principal. La estación estaba rodeada de una o varias viviendas y el tanque de agua.
    Este panorama, con el impacto del ferrocarril en el paisaje se repitió a todo lo largo de la pampa, afectando a las plantas urbanas en su estructuración y apariencia.
    Con el creciente manejo de grandes cantidades de carga y de personas sería luego necesaria la construcción de playas de maniobras y clasificación. Otro elemento incorporado al paisaje fueron los inmensos talleres ferroviarios, que se extendían en decenas de hectáreas, ocupando a miles de operarios.
    Los ferrocarriles construidos fueron el resultado de iniciativa privada y las acciones del Estado. Los inversores privados tendieron sus líneas sobre las áreas de mayor potencialidad económica, y se vieron verdaderamente beneficiados por el sistema de rentabilidad asegurada que el gobierno les ofrecía. Por su parte, el Estado, con sus trazados trató de llevar fomento y población a las regiones marginales y áreas de escaso valor económico. Se buscaba así una rápida adaptación de la región a las necesidades de la economía mundial, tratando de extender el progreso y la riqueza que el aumento del intercambio traía consigo.
    Por ultimo, cabe destacar que al aumento del intercambio comercial, y de las inversiones de capitales extranjeros en la región –especialmente en la construcción de ferrocarriles- también le correspondió un considerable incremento en la llegada de inmigrantes europeos. Este factor impactaría de igual manera, en una forma notable, sobre la evolución del espacio pampeano.




Colonización y expansión del territorio.
Las políticas para atraer inmigrantes y la necesidad de ocupar el territorio provocaron que se produjeran diversos tipos de colonización en el espacio pampeano. Uno de los tipos de colonización es el que tuvo lugar en la provincia de Santa Fe. Hacia 1870una porción de las tierras privadas de la provincia se hallaba en manos de unos pocos individuos.
En 1883 se pudo apreciar la existencia de 4 zonas:
  • La región norte, donde predominaban las grandes propiedades;
  • La región centro y extremo norte de la región sur, donde había un gran avance de las colonias agrícolas;
  • El sur de Santa Fe, donde predominaban las estancias;
  • La franja este de todas las regiones mencionadas, donde era posible observar el predominio de estancias pequeñas y medianas.


Entre 1872 y 1883, muchas propiedades comenzaron a dividirse y a ser ocupadas por estancias lanares y por las colonias agrícolas. Las colonias agrícolas en Santa Fe tuvieron distintas formas de organización. Pueden distinguirse 4 sistemas de organización:
  1. Colonias fundadas por el gobierno nacional o provincial. El número de estas colonias fue insignificante. Algunas de estas tierras demostraban ser poco aptas para los cultivos cerealeros. Este sistema resultó ser costoso e ineficiente y, hacia 1880 fue casi totalmente abandonado. Se puede mencionar como ejemplo a Avellaneda y Reconquista.
  2. Colonización oficial. En las primeras etapas de colonización la mayoría de las colonias se fundaron bajo este sistema. El gobierno provincial vendía o daba en concesión grandes superficies a particulares y exigía el cumplimiento de algunas obligaciones, por ejemplo, una parte de la superficie. Esperanza y san Carlos son ejemplos de este tipo de colonización.
  3. Colonización privadas. Hacia 1895, la mayoría de las colonias había sido fundada bajo este sistema. En este tipo de colonización, el empresariocompraba la tierra al precio de mercado y la vendía al mejor postor. Adquiriendo las tierras de esta manera se eximía del pago del impuesto de contribución directo por 3 o 5 años.
  4. Colonización particular. La diferencia que tiene este sistema era que no había facilidades impositivas ni obligaciones para el empresario. Es sistema consistía en que el comprador rentaba la tierra a un intermediario que luego la subdividía en lotes que entregaba en arriendo a los colonos.

Con el estallido de la guerra de Paraguay se amplió el mercado para la producción de colonias. Cuando el conflicto finalizó, las colonias enfrentaron algunos de los viejos problemas, por ejemplo, el alto costo del transporte. A pesar de estas dificultades, el proceso de colonización en Santa Fe seguía progresando. Los años 80son considerados como la Edad de oro de la colonización agrícola. En esa época los campos de trigo de Santa Fe, fueron vistas como las tierras de promisión para muchos inmigrantes europeos.
En cambio, en Buenos Aires no existían tierras públicas para que se instalaran los inmigrantes, por lo tanto, la política de colonización fue diferente a la de Santa Fe.
A partir de 1888 se pone en práctica la Ley de Centros Agrícolas que aprueba como plano modelo para la traza de un centro agrícola el confeccionado por el Departamento de Ingenieros, estableciendo que todas las concesiones se debían ajustar a él.
Así es como entre febrero y abril de 1888 se solicitan 10 concesiones para fundar centros agrícolas. Los lugares con mayor cantidad de centros concedidos fueron: La Plata, Lincoln, Bahía Blanca, Chivilcoy y Alsina.
Las peticiones de tierra pública al gobierno para formar dichos centros fueron numerosas y sin medida ni restricción. Esto explica el por qué la Ley de Centros Agrícolas de 1887 solo resultó adecuada en teoría, porque en la práctica no fue capaz de asegurar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los empresarios. Por ejemplo, no todas las concesiones fueron dedicadas al fomento agrícola.
La Sociedad Rural Argentina destacó y elogió las operaciones realizadas durante 1888 en relación con la Ley de Centros Agrícolas y, al mismo tiempo, observó con satisfacción las iniciativas que desarrollaron la creación de estas colonias.
El 29 de noviembre se presenta un proyecto de ley para el establecimiento de 4 colonias agrícola-pastoriles en tierras bonaerense. El propósito era desarrollar la agricultura. Finalmente, el proyecto no prosperó.
Otro intento por concretar los objetivos formulados en la Ley del 25 de noviembre de 1887, es el establecimiento de almacenes generales en los centros agrícolas.
El gobierno bonaerense actuó con mano débil ante los abusos cometidos por los empresarios de centros agrícolas, provocando lesiones graves en la economía provincial.

Hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX, el molino, junto al ferrocarril y al alambrado, constituyó uno de los principales factores que contribuyeron a la fundación de pueblos y creación de establecimientos rurales en la vasta llanura pampeana-bonaerense, en particular en el entonces Territorio Nacional de La Pampa Central, hoy La Pampa: mi provincia.

TEMA 4




TEMA 5
Población extranjera según diferentes censos






AñoPoblaciónTasa anual media de crecimiento
(por mil)
Población extranjera / Población total
( % )
Población urbana
( % )
Tasa global de fecundidad
(hijos por mujer)
Expectativa de vida al nacer
(años)
18691.877.49012,16.832,9
18954.044.91125,437,47.040,0
19147.903.66236,0 (1895-1914)29,952,75.348,5
194715.893.82721,0 (1914-1947)15,362,23.261,1
196020.013.79318,0 (1947-1960)13,072,03.166,4
197023.364.43116,0 (1960-1970)9,579,03.165,6
198027.949.48018,0 (1970-1980)6,883,03.368,9
199132.615.52815,0 (1980-1991)5,088,42.972,9
200136.260.13010,1 (1991-2001)4,289,32.473,8
201040.117.0964,5


[editar]








No hay comentarios: