Vistas de página en total

lunes, 9 de julio de 2012

GEOGRAFÍA GUÍA N°4 2do. Año



  • Cada uno de los 5 temas que han sido desarrollados en esta página del blog te ayudará  a completar las 5 consignas de tu Guía de Estudio N° 4.
  • El tema N°1  desarrollado en esta página del Blog corresponde a la consigna      N°1 de tu Guía de Estudio N° 4 y así sucesivamente.
  • Los temas desarrollados en esta página del Blog no constituyen una respuesta final a la consigna de tu Guía de Estudio sino más bien un recurso y una ayuda.
  • Recuerda que el color verde corresponde a 2do. Año.


Escuchá en "Aula Radio" todos los temas de este blogs




Tema 1





Actividades primarias: Son todas aquellas actividades en las que el hombre le quita algo a la naturaleza (materia prima). Algunos ejemplos son: agricultura, ganadería, pesca, minería, actividad forestal y caza.
Actividades secundarias: Son todas las industrias y la construcción. En ellas el hombre transforma la materia prima en un bien, a través de un proceso en el que el producto final toma un valor agregado.  
Actividades terciarias: Son todos los servicios, es decir, son aquellas actividades en las que no se produce ningún bien tangible. Ejemplos: hoteles, bancos,comercios, etc.



El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales.
Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.
La minería y otros sectores extractivos,1 a pesar de ser actividades cuya definición corresponde con la obtención de materias primas, no suelen considerarse como parte del sector primario a efectos decontabilidad nacional2 y se engloban con el sector energético y otros sectores industriales con los que comparten características (como la industria pesada).
Por el contrario, los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias. Del mismo modo, la industria agroalimentaria está tan estrechamente ligada al sector primario que se la suele considerar conjuntamente con él en muchas cuestiones.
El dominio del sector primario, tanto si se reduce al sector agrario como si se considera la totalidad de los sectores extractivos, suele ser una característica definitoria de la economía de los países subdesarrollados.


ACTIVIDADES PRIMARIAS

11.- ¿Cuáles son los principales países que se dedican a las actividades primarias?
R.- La mayoría de los países de África y muchos de América Latina y Asia



 

AGRICULTURA

13.- ¿En qué actividades agrícolas se divide la agricultura?
R.- Extensiva e intensiva

14.- Define la agricultura extensiva
R.- Se basa en técnicas simples y tradicionales, no utiliza quinaria ni agroquímicos. Muchas veces es de temporal, es decir que depende de las lluvias

15.- Define la agricultura intensiva
R.- Emplea maquinaria, agroquímicos y sistemas de riego. Es más productiva que la extensiva y necesita de menos trabajadores

16.- Menciona algunos cultivos agrícolas del mundo
R.- Cereales (trigo, maíz, arroz), oleaginosas (soya y cacahuate), frutales (naranja y mango) y hortalizas (papa y cebolla)

11.- ¿Cuáles son los principales países que se dedican a las actividades primarias?
R.- La mayoría de los países de África y muchos de América Latina y Asia

12.- ¿En qué países se desarrollan las actividades primarias con tecnología más avanzada?
R.- Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Japón, Estados Unidos y Canadá

13.- ¿En qué actividades agrícolas se divide la agricultura?
R.- Extensiva e intensiva

14.- Define la agricultura extensiva
R.- Se basa en técnicas simples y tradicionales, no utiliza quinaria ni agroquímicos. Muchas veces es de temporal, es decir que depende de las lluvias

15.- Define la agricultura intensiva
R.- Emplea maquinaria, agroquímicos y sistemas de riego. Es más productiva que la extensiva y necesita de menos trabajadores

16.- Menciona algunos cultivos agrícolas del mundo
R.- Cereales (trigo, maíz, arroz), oleaginosas (soya y cacahuate), frutales (naranja y mango) y hortalizas (papa y cebolla)


File:Agricultural machinery.jpg 

GANADERÍA

17.- ¿Cómo se clasifica la ganadería?
R.- Se clasifica de acuerdo con las especies que cría. También se divide en extensiva e intensiva

18.- Ejemplos de clasificación de ganadería
R.- GANADERÍA MAYOR GANADERÍA MENOR
Vacunos
Ovinos
Porcinos
Caprinos
Equinos Pollos
Pavos
Conejos
Patos
Codornices

19.- ¿En dónde se practica la ganadería?
R.- La ganadería intensiva se realiza en establos y granjas. La ganadería extensiva se practica en terrenos grandes

File:Vaca y cría.JPG

PESCA

20.- ¿De dónde obtiene sus recursos la actividad pesquera?
R.- De los mares, ríos y lagos

21.- ¿Qué especies se obtienen del Océano Pacífico?
R.- Atún, sardina, arenque, etc.

22- ¿Qué especies se obtienen del Océano Atlántico?
R.- Merluza, caballa, bacalao, etc.


File:Seabirds longlinersm.jpg.jpeg 

FORESTAL

23.- ¿Cuánto ocupan los bosques y selvas de los continentes?
R.- Ocupan la cuarta parte

24.- ¿Cómo se clasifica la madera que se obtiene de los árboles?
R.- Se clasifica de acuerdo a su dureza

25.- Menciona ejemplos de maderas preciosas y de qué zonas provienen
R.- Son ébano y caoba. Vienen de las zonas ecuatoriales y tropicales como Brasil

26.- Menciona ejemplos de maderas duras y de qué zona provienen
R.- El roble y la haya. Vienen de las zonas templadas como Noruega y Canadá

27.- ¿Qué tipo de madera producen los bosques de coníferas?
R.- Madera blanda

28.- Menciona algunos usos de la madera
R.- En algunos países se usa como combustible, pero en la mayoría se usa la pulpa para la fabricación del papel

File:Gelugu (coconut wood) in Klaten, Java.jpg

MINERÍA Y PETROLEO

29.- ¿En qué consiste la minería? Menciona ejemplos
R.- Consiste en extraer minerales de la corteza terrestre. Por ejemplo oro, hierro, níquel, cobre y plata

30.- ¿Por qué el hierro y el cobre son importantes?
R.- El hierro sirve para fabricar desde herramientas hasta estructuras de edificios. El cobre sirve para fabricar cables para la industria eléctrica.

31.- ¿Qué país es el primer productor mundial de plata?
R.- México

32.- Ejemplos de minerales radioactivos
R.- Uranio, Cesio y Plutonio

33.- Ejemplos de minerales no metálicos
R.- Azufre, yeso y sal

34.- ¿Cuál es el energético más importante del planeta?
R.- El petróleo

35.- ¿Qué productos se elaboran con el petróleo?
R.- Gasolina y diesel, así como plásticos, medicinas y pinturas
File:Mina cerro pasco.jpg 





Tema 2


El sector primario en América latina:
Actividades dedicadas a la extracción de recursos naturales: ganadería, minería, pesca, agricultura y explotación forestal (Espacio rural). En el espacio rural en América latina coexisten dos sistemas de explotación de la tierra:
MINIFUNDIOS: su superficie es reducida, poseen baja tecnología, obtienen bajos rendimientos y se hallan en América central. Sus ganancias son bajas. Se los denomina “campesinos”
LATIFUNDIOS: poseen grandes superficies, baja mano de obra, y escasa inversión capital. Poseen también gran cantidad de tierra ociosa. Se los denomina “latifundistas” o “terratenientes”.
Diversos sistemas agrícolas y ganaderos considerados latifundios:
-Estancias: cultivo de cereales, oleaginosas o cría de ganado (Argentina y Uruguay).
-Sistema de plantaciones tropicales destinados a la exportación (Colombia, Brasil y América central).
-Haciendas: actividad ganadera y en menor medida producción de cereales (Brasil y países andinos).




Actores sociales del espacio agrario en América latina:
Pequeños productores: Campesinos:
Extensión de superficie: Más reducida que los minifundistas.
Tecnología: técnicos o herramientas rudimentarias.
Mano de obra: familiar.
Mercado: subsistencia.
Rentabilidad: baja.
Espacio: la mayoría se encuentra en México o en la zona andina.
Problemas: son víctimas de situaciones de marginación y pobreza, con problemas de salud, educación y vivienda.



Pequeños productores: Minifundistas:
Extensión de superficie: reducida.
Tecnología: no pueden invertir en tecnología.
Mano de obra: familiar (jefe del hogar tiene múltiples ocupaciones).
Mercado: producen para el mercado interno, viven para vender.
Rentabilidad: muy baja.
Espacio: América central.
Problemas: Sector más pobre de productores comerciales. No pueden invertir en tecnología por no tener acceso a créditos.
Medianos productores: (america latina)
Extensión de la superficie: mediana superficie.
Tecnología: acceso a tecnología y herramientas.
Mano de obra: familiar y asalariada.
Mercado: mercado externo e interno. (Principalmente interno)
Rentabilidad: mediana alta.Espacio: Valle del Río Chubut y Región Pampeana.
Problemas: Degradación del suelo, no pueden competir con grandes productores, ya que éstos concentran grandes cantidades de superficie y los suelos más fértiles. Debido a esto los medianos productores se agrupan en grandes cooperativas.
Grandes productores: (america latina)
Extensión de la superficie: grandes extensiones de tierra.Tecnología: tecnología de punta y de alta gama.Mano de obra: calificada (ingenieros, biotecnólogos, contadores).Mercado: producen para la exportación en mercados internacionales. Rentabilidad: elevada, alta. Espacio: Argentina (región pampeana: cereales y oleaginosas como la soja principalmente), Centro Este brasileño, los tropicales de Centroamérica y el caribe. Problemas: dependen de los precios del mercado de Chicago y EEUU. Dependen del mercado internacional.

Tema 3

Revolución verde es el nombre con el que se bautizó en los círculos internacionales al importante incremento de la productividad agrícola. Gran parte de la producción mundial de alimentos de la actualidad se ha logrado gracias a lo que se conoce como Revolucion verde, ocurrida entre 1940 y 1970. Ésta consistió en utilizar variedades mejoradas de maíz, trigo y otros granos, cultivando una sola especie en un terreno durante todo el año (monocultivo), y la aplicación de grandes cantidades de aguafertilizantes y plaguicidas. Con estas variedades y procedimientos, la producción es de dos a cinco veces superior que con las técnicas y variedades tradicionales de cultivo.

File:Wheat-haHula-ISRAEL2.JPG

Los aspectos negativos no tardaron en aparecer: problemas de almacenaje desconocidos y perjudiciales, excesivo costo de semillas y tecnología complementaria, la dependencia tecnológica, la mejor adaptación de los cultivos tradicionales eliminados o la aparición de nuevas plagas. Por esto, la Revolución Verde fue muy criticada desde diversos puntos de vista que van desde el ecológico al económico, pasando por el cultural e incluso nutricional.7
A consecuencia de esto se crearon movimientos que luchaban por la disminución del uso de agroquímicos, la Federación Internacional de Movimiento de Agricultura Orgánica, explica el fundamento de la siguiente manera: "todos los sistemas agrícolas que promueven la producción sana y segura de alimentos y fibras textiles desde el punto de vista ambiental, social y económico. Donde parten de la fertilidad del suelo como base para una buena producción, respetando las exigencias y el medio ambiente en todos sus aspectos. La agricultura orgánica reduce considerablemente las necesidades de aportes externos al no utilizar abonos, sustancias químicas, ni plaguicidas u otros productos de síntesis. En su lugar permite que sean las poderosas leyes de la naturaleza las que incrementen tanto los rendimientos como la resistencia de los cultivos".8
En panorama general la agricultura industrial se apoya en cuatro grandes pilares: la maquinaria agrícola moderna y de transportación de alimentos, los agroquímicos, la biotecnología y los sistemas de riego. . De los cuatro, los dos primeros están relacionados directamente con la producción de petróleo. Así pues, de la misma manera que la agricultura industrial ha sido un factor importante para la transición demográfica,9 la ausencia de ésta al agotarse el petróleo puede suponer futuras hambrunas, crisis alimentarias y un aumento drástico en la mortandad a nivel mundial.10



Tema 4

Problemas ambientales en la  agricultura.
La globalización y la progresiva liberalización de los mercados agropecuarios mundiales representarán un importante estímulo para que los países latinoamericanos intenten aumentar la productividad y la competitividad internacional de sus producciones agrícolas y ganaderas, en consonancia con un modelo de crecimiento económico basado en la búsqueda de beneficios a corto plazo. Esto conducirá sin duda alguna a la profundización de los clásicos antagonismos entre la agricultura comercial y capitalista, ejercida por los complejos agroindustriales controlados por las empresas transnacionales y los grandes agricultores locales, y la agricultura campesina, condenada a la precariedad.
Tanto la creciente pobreza rural, por un lado, como la intensificación productiva, por otro, llevan consigo la degradación de los ecosistemas y graves desequilibrios ecológicos que acentúan los agudos problemas ambientales heredados de la revolución verde y del papel dependiente y periférico de América latina dentro del capitalismo mundial.
Aunque cada vez existe mayor concienciación ecológica en la población latinoamericana, no tiene ningún sentido reclamar el respeto ambiental y la necesaria conservación de los recursos sin criticar la lógica del modelo liberal, pues existe una incompatibilidad manifiesta entre el desarrollo sostenible y el modo de producción capitalista (1).

Los impactos ambientales negativos de la ganadería, sin embargo, se originan en el pastoreo excesivo y se producen como resultado de algunas prácticas de manejo de las tierras de pasto. Los impactos externos en los terrenos de pastoreo se relacionan con las actividades de desarrollo (p.ej. la agricultura, el desarrollo de los recursos hídricos, los programas de colonización, la minería, etc), que reducen o imposibilitan el pastoreo del terreno o degradan sus recursos.
El principal impacto ambiental negativo potencial de la producción de ganado es el pastoreo o consumo excesivo (explotación excesiva) del forraje, y esto conduce a la degradación de la vegetación, la mayorerosión de los suelos, y el deterioro de su fertilidad y estructura. El pastoreo desmesurado es el resultado del uso excesivo del terreno: el número y tipo de animales supera a la capacidad del área. Esto causa una reducción en las especies de forrajes favoritos y un aumento en las malezas desabridas. Se aumenta la erosión de los suelos, indirectamente, debido a la pérdida de la cobertura vegetal, y, directamente, porque se afloja el suelo, exponiéndolo a la erosión hidráulica y eólica. Los caminos que hace el ganado cortan las laderas y causan un proceso de erosión que puede producir la formación de arroyos. Además, el pastoreo degrada la estructura del suelo, pulverizándolo y compactando la superficie. Las formas de reducir la presión del pastoreo, incluyen: la variación del tiempo, duración o sucesión de uso por el ganado de las áreas específicas, y regulación de los números, especies y movimiento de los animales. Otras técnicas de manejo útiles son: la comercialización organizada de los productos del terreno, y el desarrollo de las áreas de pastoreo y reservas para las temporadas secas.

Erosión eólica y sobrepastoreo en los páramos arenosos del ChimborazoEcuador.
Al aumentar la producción de ganado en los terrenos de pastoreo, o emplear malas técnicas en esas áreas, se pueden crear impactos negativos para la fauna. La competencia por la vegetación o el agua puede aumentar, y los ganaderos pueden matar la fauna para carne, o para eliminarla comoplaga (es decir, los predadores del ganado). En muchos lugares el ganado y la fauna coexisten, utilizando diferentes recursos y, de esta manera, evitando la excesiva competencia. En algunas áreas, el cultivo de la fauna ha demostrado mayor potencial que la ganadería, y puede ser considerado como una alternativa para la producción de carne, pieles y cuero. Otras alternativas que pueden ser consideradas son el turismo y la cacería controlada.
A menudo, se agota la vegetación y se produce mayor erosión del suelo alrededor de las fuentes de agua, donde se congregan los animales. Se puede limitar la destrucción, aumentando el número de fuentes, ubicándolas estratégicamente, y cerrándolas durante ciertas épocas del año. La mala planificación, ubicación, manejo y control de los charcos, sin embargo, puede agravar los problemas, y aumentar la seriedad de las sequías. Al perforar pozos profundos, se puede producir severa degradación de la tierra a su alrededor, porque baja el nivel freático y se afecta la vegetación local. Si el ganado y los seres humanos comparten las fuentes de agua, se crean implicaciones negativas para la salud.
Las técnicas de manejo que se emplean para aumentar la productividad de los terrenos de pastoreo, son: la intervención mecánica y física con respecto al suelo o la vegetación (p.ej. contorneación de la tierra y otras técnicas de conservación del suelo y el agua, desbroce de los matorrales); siembra o resiembra de las especies y variedades seleccionadas; quema de la vegetación; aplicación de fertilizantes: el estiércol o los químicos, y hacer esfuerzos por controlar las plagas. Las medidas de conservación del suelo y el agua y la siembra de vegetación pueden reducir la erosión del suelo, en cambio el desbroce y quema de los matorrales, que no se efectúa con cuidado, puede aumentar la erosión. Este no solamente disminuye la productividad del sitio, sino que los recursos acuáticos sufren también debido al aumento del sedimento.
La quema es la práctica más antigua que utiliza el hombre para manipular la vegetación de los terrenos de pastoreo, para el uso del ganado. La quema se emplea para controlar los matorrales indeseables y la maleza alta, para destruir los montecillos viejos y desabridos de las hierbas y favorecer el crecimiento de las plantas frescas, que son más digeribles y nutritivas. El fuego aumenta el rendimiento del forraje y mejora el sabor de las hierbas y malezas. Sin embargo, la quema caprichosa o fortuita puede ser dañina o desastrosa para la vegetación y los suelos, y puede causar mayores niveles de erosión.
El uso de químicos para fertilizar el pasto, o para controlar las plagas y enfermedades, puede producir un impacto ambiental negativo. Son sumamente caros, y, por eso, rara vez se utilizan en los países en desarrollo. Donde se utilicen, sin embargo, pueden ocasionar problemas de contaminación del agua, al igual que el uso de los materiales orgánicos. Es más común emplear los químicos como herbicidas, o para controlar las enfermedades (p.ej. para reducir la población de la mosca tsesé y controlar tripanosomiasis), y pueden haber efectos negativos para la fauna, las fuentes de agua (superficiales y freáticas) y la vegetación.


Impacto de la explotación forestal

Todas las iniciativas de explotación forestal tienen un impacto en los bosques naturales, sea por la explotación comercial de la madera, o las industrias procesadoras, o por su conversión a otros usos, o la clausura de los bosques para rehabilitarlos.
La explotación forestal comercial, puede destruir recursos importantes para las economías locales, y pueden ocasionar la colonización incontrolada. La clausura de bosques para su rehabilitación, puede generar problemas sociales con las poblaciones locales, que ven reducidos sus recursos.
La planificación busca cada vez más, integrar las necesidades de las poblaciones locales, con las iniciativas de conservación y rehabilitación de los bosques.

Explotación forestal

Impacto ambiental de la minería

La explotación de minerales en América
Latina ha experimentado un proceso de
crecimiento sostenido durante los últimos
quince años.
Con Chile y luego Perú, como modelo
primario exportador, la industria minera
en manos de empresas transnacionales ha
ido reforzando su rol dominador de las
economías de la región, poniendo cada vez
más presión sobre los recursos mineros.

Las nuevas tecnologías mineras emplean
cada vez menos mano de obra y la empleada
proviene de sistemas de subcontrato,
trabajo precario por la falta de protección
y derechos de los trabajadores, y aumento
de los riesgos y la inseguridad.
A ello sumamos los graves impactos
ambientales asociados al uso de grandes
volúmenes de sustancias químicas de alta
peligrosidad, como el cianuro de sodio y
el ácido sulfúrico. Junto a ello se agregan
la liberación de arsénico y generación de
drenaje ácido de minas, por nombrar los
más destacados.
Los enormes impactos de la minería en la
actualidad hacen que esta actividad se sitúe
entre las más destructivas y contaminantes
del planeta.


Impacto ambiental en la pesca
El principal efecto ecológico negativo directo de la pesca de captura es la explotación excesiva. La pesca desmesurada no sólo degrada la población de los peces objetivos, cambiando su tamaño y estructura, sino que también influye en las otras especies, relacionadas con la cadena de alimentos. Además el uso de ciertos equipos y prácticas de pesca, que no atrapan exclusivamente la especie deseada, o que destruyen los hábitat, perjudica o mata, involuntariamente, las especies no objetivo.
La pesca a la rastra es de especial preocupación, porque al arrastrar las redes en el fondo del mar, las comunidades bénticas sufren daños. Pueden ser importados los daños que las anclas y los buzoscausan a los arrecifes de coral, pueden atrapar y matar los peces, innecesariamente (este hecho se conoce como la “pesca fantasma”). Esta casi universalmente prohibido emplear explosivos y venenos, pero algunos pescadores todavía los utilizan. No sólo se desperdician los peces que se matan, indistintamente, sino que estas prácticas pueden destruir los hábitat (p.ej. los arrecifes de coral). Finalmente, como resultado de la intensificación de la actividad pesquera, se aumenta el riesgo de la contaminación de petróleo y combustible, a causa de los derrames casuales.
La pesca recibe una gran variedad de impactos ambientales, a raíz de las actividades humanas. Es limitado el efecto del hombre sobre el ambiente de los mares y su condición es razonablemente buena, todavía. Sin embargo, en los sistemas costaneros y de agua dulce, es manifiesta la degradación substancial causada por el hombre.
Son evidentes los efectos del manejo de los recursos acuáticos de tierra adentro, y del uso de la tierra, tanto localmente, como aguas abajo, y, a menudo, se los siente hasta en los ecosistemas costaneros. Los cambios en el uso de la tierra, como la tala de los bosques y la mayor actividad agrícola, afectan, con frecuencia, la cantidad y calidad del agua que ingresa a la capa superior de la misma, causando, a su vez, un impacto en las poblaciones acuáticas. La construcción de represas y reservorios, programas de riego, y medidas para controlar inundaciones, interrumpen el modelo de inundación temporal, que requieren muchos peces para su reproducción y crecimiento, además de cambiar los caudales temporales, alterar la calidad del agua, e interrumpir o destruir los hábitats de los peces. Se puede compensar la pérdida de la pesca de río y de la zona aluvial, por lo menos en parte, introduciendo peces a los reservorios.1
La contaminación de los ríoslagos y mares con las aguas servidas, afluentes industriales, lluvia ácida y químicos agrícolas, puede reducir la tasa de supervivencia de los organismos acuáticos, contaminar el pescado y los crustáceos, y crear problemas para la salud humana. La eutrofización causada por los insumos ricos en alimentos, como los fertilizantes, los detergentes domésticos y las aguas negras no tratadas, puede provocar mortandad masiva de los peces, o una disminución gradual en sus poblaciones, cambios en la composición de las especies, y florecimiento de las algas y fitoplanctones; estos, a su vez, obstruyen las redes, y pueden ser tóxicos para el ser humano. Otra fuente de contaminación son los residuos no biodegradables (p.ej. materiales plásticos); al aumentar su concentración, pueden constituir un peligro serio para los peces que ingenien, o que se enredan en estos desechos.

Los ecosistemas costaneros, incluyendo los esterospantanales, áreas de hierba marina, saladares y arrecifes de coral, son hábitat muy productivos y juegan un papel muy importante, protegiendo contra las olas y mareas altas, y contra la inundación y sedimentación proveniente de la tierra. Muchas áreas sufren daños, o se destruyen, debido a la creciente población y desarrollo económico de la franja costanera. A menudo, estas actividades de desarrollo influyen en los caudales de los ríos y causan acumulación de limos y sedimento en las zonas de producción, las áreas de pesca y los arrecifes de limos y sedimento en las zonas de reproducción, las áreas de pesca y los arrecifes de coral. El dragado, la recuperación de tierra, el drenaje de los tierras húmedas y la destrucción de los manglares puede destruir, directa o indirectamente, las zonas importantes de reproducción y crianza de los peces. La contaminación procedente de la explotación petrolera costa afuera y el transporte naval, pueden ensuciar las redes, matar o corromper el pescado y arruinar los hábitat acuáticos.


Tema 5

El éxodo rural o éxodo campesino se refiere a la emigración, generalmente de gente joven (adolescentes y adultos jóvenes) del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo y se aceleró con la Revolución industrial y, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se suele considerar como un tipo especial de migración porque en ella, no sólo se cambia de lugar de residencia, sino también de profesión, por motivos más que evidentes, dadas las diferencias geográficas tan grandes que existen entre las oportunidades, número y características de los diferentes tipos de empleo que existen en el campo, con relación a la ciudad.

Factores de rechazo en el medio rural

  • La carencia o escasez de fuentes de empleo: Este factor afecta en mayor grado a la población femenina, por lo que las mujeres tienden a predominar en el éxodo rural.
  • La escasez de instituciones de enseñanza: Además, hay que sumar las largas distancias que hay que cubrir para llegar a una escuela o colegio. Las dificultades en el transporte escolar son mucho más graves en el medio rural y, sobre todo, en los países subdesarrollados. Entre todas las instituciones educativas, son las de enseñanza secundaria y, desde luego, de la superior, las que resultan más escasas en el medio rural.
  • La escasez de servicios: Entre ellos hay que destacar a los servicios asistenciales, de comercio, de formación y asesoría técnica y muchos otros.
  • El desarrollo técnico de la agricultura: Este desarrollo técnico tiende a disminuir las necesidades del trabajo asalariado y como consecuencia de eso, da origen a un motivo adicional para emigrar.

[editar]El atractivo de las ciudades

Las ciudades ejercen un atractivo muy poderoso sobre la población rural. Muy a menudo, los campesinos de todo el mundo, quedan "deslumbrados" por la vida urbana, la cual se manifiesta en la oferta de todos aquellos elementos que suelen ser más difíciles de lograr en el campo.
  • En las ciudades existe una mayor diversidad de empleo, especialmente para el sexo femenino. En cambio, en el medio rural, casi no existen empleos fuera de las actividades relacionadas con las labores agropecuarias.
  • Existe también una mayor diversidad y disponibilidad de servicios. Los centros urbanos, sobre todo los más grandes, tienen un nivel superior al del medio rural en lo que a oferta de servicios se refiere (servicios asistenciales, educativos y culturales, transporte y comunicaciones, servicios informativos, recreacionales, etc).
  • Empleo poco cualificado. Muy a menudo, las ciudades necesitan mano de obra para aquellos empleos de escasas exigencias y de menor remuneración y estos empleos tienden a ser cubiertos por los inmigrantes del medio rural. Como señalaba Clyde V. Kiser2 en 1967 al referirse a la inmigración en la América Latina:
En realidad, cuando los latinoamericanos piensan en la inmigración, no están pensando en obreros industriales. Piensan en trabajadores del campo y agricultores, porque estos son los que ellos desean. Como la gente de cualquier otra parte, desean que otros hagan lo que ellos mismos están poco dispuestos a hacer, en este caso, el trabajo duro de las grandes propiedades y el cultivo del campo en el interior del país.
Y esta idea se extiende, aún hoy, a situaciones similares en todo el mundo. Sólo que con la mayor facilidad de los medios de transporte y la disminución de la población rural a unos niveles muy exiguos, los puestos de trabajo de menores exigencias tienden a ser ocupados por inmigrantes, a veces ilegales y procedentes de países cada vez más alejados.

El Refugiado invisible: el refugiado ambiental
El desplazamiento de la población debido a la degradación del medio ambiente 
no es un fenómeno reciente. Históricamente, las poblaciones han tenido que dejar su 
tierra porque ésta había sido degradada, ya fuera a causa de desastres naturales, guerra 
o por sobre explotación y consecuentemente no podía proveerles sustento. Lo que sí es 
reciente, es el potencial para grandes desplazamientos de población como resultado de 
una combinación del agotamiento de recursos, de la destrucción irreversible del medio 
ambiente y del crecimiento de la población entre otros factores. El estado del medio 
ambiente está cambiando en formas que hacen que las poblaciones humanas sean más 
vulnerables a la presión ambiental.



Tema 6



•Cinturón lechero (Dairy Belt) Desde el estuario del San Lorenzo a la región de los Grandes Lagos, constituye el área con un sistema de explotación tradicionalmente más intensivo. Con clima húmedo y temperaturas estivales bajas, y teniendo en cuenta que aquí se localizan los principales mercados urbanos de ambos países, se ha desarrollado una especialización ganadera orientada a la producción de lácteos y derivados, con un policultivo de cereales, pienso, forrajeras y pasto. La presión de la demanda ha permitido el mantenimiento de cinturones hortícolas periurbanos muy intensivos.

•· Cinturón maicero (Corn Belt) Hacia el sur del cinturón lechero donde, manteniendo una humedad estival suficiente, aumenta la integral térmica y la insolación anual. Se extiende desde Iowa y Missouri a Ohio en el Medio Oeste. Las favorables condiciones climáticas unidas a los buenos suelos permiten obtener elevados rendimientos y unos niveles de renta agraria muy elevada en ambos países. Se emplea generalmente para la elaboración de piensos destinados a una cabaña bovina y porcina para producción de carne.

•· Cinturón triguero (Wheat Belt) Desde Alberta hasta Kansas, Oklahoma y el norte de Texas se extiende en áreas más secas y temperatura más contrastada que impusieron tradicionalmente una explotación de carácter extensivo y largo barbecho, intensamente mecanizadas (Dry Farming). Al monocultivo sobre extensas superficies le ha ido sustituyendo una progresiva diversificación de los paisajes agrícolas, tanto por la rotación del trigo con el girasol como por la extensión del regadío mediante perforación que le ha permitido introducir cultivos como la remolacha.
•· Cinturón algodonero (Cotton Belt) Afincado en los estados del Viejo Sur, desde Texas y Louisiana hasta Carolina del Norte en el que, junto al vestigio de las antiguas plantaciones esclavistas de algodón y tabaco, se sumaba la existencia de áreas hortofrutícolas junto a la costa atlántica. Es el que ha sufrido mayores transformaciones en los últimos decenios: retroceso del algodón, cambio por cultivos subtropicales como cítricos y caña de azúcar.

•· Mitad occidental del territorio. Zona de pastos Casi la mitad occidental del territorio constituye la última unidad homogénea dominada por pastos extensivos sobre tierras bastante áridas que sirven de soporte a una cabaña ganadera bovina y ovina destinada a la producción de carne. El terrazgo agrícola se reduce a pequeñas franjas regadas junto a ríos y manantiales. Las mejoras tecnológicas y un volumen elevado de inversiones públicas y privadas han permitido su expansión constante, que alcanza su máximo desarrollo en el Gran Valle de California, principal área hortofrutícola y vitícola del país, en donde el clima cálido, los bajos costes salariales y las reducidas tarifas del transporte han permitido el desarrollo de grandes explotaciones intensivas que sitúan a este estado en la cabeza de la renta agraria total.
•En resumen, la evolución reciente de los espacios agrarios norteamericanos no es sino el reflejo de la adaptación a las cambiantes condiciones técnico-económicas que registra el sector, incidiendo directamente sobre la viabilidad de unas explotaciones que orientan toda su producción a la venta en amplios mercados de creciente competitividad.
•Reelaborado de "Espacio y Sociedades", Méndez y Molinero





No hay comentarios: