Vistas de página en total

miércoles, 16 de mayo de 2012

HISTORIA GUÍA N°2 2do. Año


  • Cada uno de los 6 temas que han sido desarrollados en esta página del blog te ayudará  a completar las 6 consignas de tu Guía de Estudio N° 2.
  • El tema N°1  desarrollado en esta página del Blog corresponde a la consigna      N°1 de tu Guía de Estudio N° 2 y así sucesivamente.
  • Los temas desarrollados en esta página del Blog no constituyen una respuesta final a la consigna de tu Guía de Estudio sino más bien un recurso y una ayuda.
  • Recuerda que el color verde corresponde a 2do. Año.

Tema 1







La caída del Imperio romano de occidente

     Los pueblos germánicos venían acosando las fronteras del Imperio romano desde el siglo I. Eran pueblos nómadas o seminómadas con una sociedad estratificada: nobles, libres, libertos y esclavos. El rey se elegía entre un miembro de las familias nobles. Los hombres libres juraban fidelidad personal al jefe, y esta era la base de su poder. El contacto con los romanos hizo que estos pueblos comenzasen a comerciar y a civilizarse, y en el siglo II terminaron por confederase para luchar contra los romanos. Sin embargo, mientras el poder de Roma fue sólido, no supusieron más que una molestia. Pero a mediados del siglo III la situación política en Roma era caótica; incluso llegó a haber cuatro emperadores simultáneamente. Los pueblos germánicos, francos y alamanes, hicieronincursiones destruyendo los campamentos y las ciudades romanas hasta el norte de África. Debido a estas incursiones se amurallaron las ciudades, lo que contribuyó a que decayese la calidad de vida en ellas. Sin embargo, estas no pasaron de ser unas incursiones de rapiña, más que invasiones, ya que no pudieron asentarse en el territorio. Más importancia tuvo la infiltración pacífica. Muchos germanos se establecieron como colonos en el territorio del Imperio, en las ciudades como siervos y en el ejército como soldados, llegando a ser la guardia personal del emperador, que con el tiempo estuvo en sus manos. Esto romanizó muchos las costumbres de los pueblos bárbaros, que llegaron a adoptar el latín como lengua, la religión romana y la moneda. Pero, también, entre los romanos se empezaron a introducir costumbres bárbaras, como la fidelidad la jefe. En el año 313 el cristianismo se convierte en la religión oficial del Imperio y los pueblos germánicos comienzan a cristianizarse. En el 330 Roma tiene una nueva capital: Constantinopla. La crisis dentro del Imperio es absoluta.     Entre las causas que se han invocado para el comienzo de la invasión germánica (no suficientemente explicadas) están: el empeoramiento del clima en el norte, la explosión demográfica de los pueblos bárbaros, el nomadismo de estos, y la presión de los pueblos asiáticos, hunos sobre todo (que llegaron a invadir el Imperio). Entre las causas de su triunfo están: la superioridad militar, el establecimiento anterior de población germánica y la crisis de las instituciones políticas romanas.
     Las grandes invasiones comenzaron en el 401, con la irrupción de los vándalos. Luego llegaron los visigodos, en el 403, los suevos, en el 406, los burgundos, en el 409, y en el 410 los visigodos de Alarico saquean Roma. Esta vez las invasiones no fueron simples razias, sino que los saqueadores se asentaron en el territorio: los suevos en la GallaeciaPronunciado /galaecia/, los visigodos en Hispania, los francos en Galia, los ostrogodos en Italia, los brugundios en los Alpes, los vándalos en Mauritania, etc. La crisis política romana era tal que los visigodos llegaron a combatir en nombre el Imperio romano. En el 476 el Imperio romano había sucumbido en Occidente, aunque se mantendría en Oriente, donde la capital era Constantinopla. Sin embargo, subsistieron algunas instituciones como la Iglesia y el papado que fue el vínculo de continuidad, y legitimidad, entre el Imperio y los nuevos reinos. Pero el Estado había desaparecido ante los vínculos de fidelidad personal que estructuraban la sociedad germánica. A pesar de la aparente rapidez con que se suceden los hechos, el proceso de desmoronamiento del Imperio romano no fue cosa de un día, ni siquiera de una generación. 



File:Theodosius I's empire.png

División del Imperio Romano






El descubrimiento de América 

La expresión descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a losReyes Católicos, partió desde el Puerto de Palos, comandado por Cristóbal Colón, y llegó el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahaní. Los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa Africana significaron un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.
La expresión «descubrimiento de América» para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. En este artículo se adopta como significado del término, todos los viajes realizados por Colón a América, el encuentro de los españoles con las culturas americanas que habitaban esas tierras, así como las relaciones y conflictos inmediatos entre indígenas y españoles que ese encuentro produjo.
Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que uno conociera la existencia del otro.1



File:Christopher Columbus3.jpg




Tema 2


Los cambios del Siglo XI


Edad Media


Labores agrícolas, 818 d. C., Salzburgo.
A lo largo de la Edad Media europea,surgen importantes innovaciones tecnológicas que aportarán algunos elementos positivos al trabajo de los campesinos. Las principales innovaciones en la agricultura medieval se debieron al mayor dinamismo del modo de producción feudal, que suponía para los siervos un mayor incentivo en la mejora de la producción que para los esclavos. Las Partidas de Alfonso X de Castilla definen a los campesinos dentro de la sociedad estamentalcomo los que labran la tierra e fazen en ella aquellas cosas por las que los hombres han de vivir y de mantenerse. Este campesinado activo fue la fuerza fundamental del trabajo en la sociedad medieval.
La introducción del uso de arados pesados (con ruedas y vertedera) permitió un cultivo más profundo de los suelos del norte de Europa (se incorporó a lo largo del siglo XI en las regiones al norte de los Alpes, mientras que los suelos frágiles de la zona mediterránea seguían vinculados al arado romano). Los molinoshidráulicos (posteriormente los de viento introducidos desde Persia) incrementaron de forma importante la productividad del trabajo, al igual que la mejora paulatina de los aperos agrícolas, como nuevos tipos de trilloshoces y guadañas.
El cambio del buey por el caballo como animal de tiro fue el resultado de dos avances tecnológicos —el uso de la herradura y el desarrollo de la collera— que permitían al caballo tirar de mayores cargas más fácilmente. Esto aumentó la eficiencia del transporte por tierra, tanto para el comercio como para las campañas militares, y sumado a la mejora general de la red de carreteras aumentó las oportunidades comerciales para las comunidades rurales mejor comunicadas. En algunas zonas con tierras especialmente fértiles, se introdujo la rotación de cultivos de tres hojas (rotación trienal, asociando un cereal de primavera o una leguminosa a un cereal de invierno), lo que reducía al 33 en vez de al 50% la necesidad de barbecho frente al sistema de año y vez, aumentando la producción y haciéndola más diversificada. La posibilidad de abonado, estaba restringida a la disponibilidad de ganadería asociada, que, en las zonas y periodos en que se incrementó, tuvo un importante impacto en la vida campesina, aunque no siempre positivo para los agricultores, cuyos intereses estaban en contradicción con los de los ganaderos, habitualmente de condición privilegiada (el Concejo de la Mesta y asociaciones ganaderas similares en los reinos cristianos peninsulares). El ejemplo de los monasterios, especialmente de la orden benedictina expandidos por toda Europa occidental (Cluny y Císter), extendió prácticas agrícolas, de gestión de las propiedades y de industria alimentaria. En zonas de Europa meridional (la Sicilia y la España musulmanas), los árabes introdujeron mejoras agrícolas, especialmente en sistemas de regadío (norias de Murcia, acequias de Valencia), el aprovechamiento de las laderas (bancales de las Alpujarras), zonas inundables (arroz) y el cultivo intensivo de huertas, con la generalización de los frutales mediterráneos (naranjosalmendros) y todo tipo de verduras, que caracterizarán el estereotipo de la alimentación de los campesinos sometidos de estas zonas, de origen musulmán, frente a los conquistadores cristianos (villano harto de ajos llamaba Don Quijote a Sancho).
Estos cambios causaron un crecimiento, tanto en la variedad como en la cantidad de las cosechas, que tuvo efectos importantes en la dieta de la población. El campo fue el gran protagonista en la Plena Edad Media europea. Los recursos que aportaba la agricultura y la ganadería eran la base de la economía y la tierra era el centro de las relaciones sociales, siendo la distribución de sus excedentes la que permitió la revolución urbana que se vivió entre los siglos XI y XIII, cumbre del periodo denominado óptimo medieval, beneficiado por un clima especialmente benigno. La tasa de crecimiento promedio interanual de la población europea durante el período 1000-1300 fue de 0,2%. Entre las causas de la reducción de la tasa de mortalidad que permitió ese crecimiento, leve pero sostenido, se ha sugerido la mejora en la alimentación producto de la incorporación del octavo aminoácido, gracias al consumo de la lenteja.4
La expansión agrícola de las tierras cultivables se hizo a costa de la reducción de la superficie del bosque y de la incorporación de tierras marginales y aunque contribuyó al crecimiento de la producción de alimentos, inevitablemente conducía a las consecuencias negativas de la ley de los rendimientos decrecientes, lo que estuvo entre las causas lejanas o precondiciones de la crisis del siglo XIV. A pesar de los progresos, la agricultura medieval manifestó siempre signos de precariedad debido a la imposibilidad de realizar la inversión productiva de los excedentes (extraídos en forma de renta feudal por la nobleza y el clero) y su estrecha dependencia de las condiciones naturales.

Burguesía medieval y moderna

El término se usó inicialmente para identificar a la clase social compuesta por los habitantes de los "burgos", es decir, las partes nuevas que surgían en lasciudades bajomedievales de Europa occidental, y que se caracterizaban por no ser señores feudales ni siervos; y que no pertenecían ni a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ni al campesinado. Sus funciones socioeconómicas eran las de mercaderesartesanos o ejercientes de las denominadas profesiones liberales. La ausencia de sujección a la jurisdicción feudal era la clave: se decía que "el aire de la ciudad hace libre" (stadtluft macht frei).3 Algunos burgueses llegaron a ejercer el poder local en las ciudades a través de un patriciado urbano en el que se mezclaban con la nobleza; lo que en las ciudades-estado italianas (Venecia, Florencia, Génova, Pisa, Siena) implicaba en la práctica el ejercicio de un poder cuasi-soberano (algo menos evidente en las ciudades imperiales libresalemanas), mientras que en las monarquías autoritarias en formación (Francia, Inglaterra, reinos cristianos de la Península Ibérica) significaba la representación estamental del denominado Tercer Estadopueblo llano o común. Destacadas familias de origen burgués se terminaron ennobleciendo (BorgheseMédiciFugger).
Impulsada por la transición del feudalismo al capitalismo, la burguesía prosperó y se desarrolló como una fuerza social cada vez más influyente durante el Antiguo Régimen; aunque la inadecuación entre su poder económico y su ausencia de poder político la llevó a protagonizar, en el tránsito entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea, las denominadas revoluciones burguesas. No obstante, considerar el papel de la burguesía como una necesidad determinada históricamente, ha sido señalado como una simplificación mecanicista, poco ajustada a la realidad: de hecho, en distintas formaciones sociales históricas se produjeron fenómenos muy distintos, de forma notable la acomodación de la burguesía a las estructuras del Estado absolutista en lo que se ha denominado historiográficamente porFernand Braudel como "traición de la burguesía" (trahison de la bourgeoisie).4
A la burguesía comercial y financiera beneficiada por el mercantilismo y la expansión europea subsiguiente a la era de los descubrimientos, sucedió el predominio de la burguesía industrial durante la revolución industrial.5 6




Europa Renacida.
a)Población y economía.
La población de Europa creció con rapidez entre el siglo XI y principios del siglo XIV, y pasó de 42 millones en el año 1000 a 73 millones en el 1300. Ello fue posible por los mayores rendimientos agrícolas permitían alimentar a un número de habitantes aún mayor. Además la gente moría más vieja a la vez que aumentó el número de hijos por familia.
El incremento de la población empujó a muchos campesinos a emigrar a otras regiones en busca de nuevas tierras lo que a su vez estimuló la producción agrícola. Este fue el caso de los colonos alemanes.
La colonización agrícola se extendió a las zonas incultas. Incluso en los países bajos ganaron tierra al mar mediante diques y canales.
En el siglo XIII Europa conoció una gran prosperidad económica que mejoró las condiciones de la vida de la población. La expansión, de la agricultura fue el factor más decisivo de esa mejora, ya que permitiría aumentar la producción de alimentos y alejar el hambre.
Se mejoraron los rendimientos agrícolas, gracias, a las innovaciones técnicas, destacan dos, el arado de vertedora y la rotación trienal de cultivos otras innovaciones fueron la collera y la herradura metálica .
Esto hizo posible que el caballo sustituyera al buey como animal de labranza y de transporte.
Las mejoras se debieron también a el perfeccionamiento de las técnicas de regadío y a la introducción de nuevos cultivos gracias a la influencia islámica.
También fue decisiva la difusión del molino de viento que hacía el trabajo de cuarenta hombres.
Las actividades artesanales más importantes eran la manufactura textil y la pañería que se benefició de las grandes innovaciones: el batán o el molino pañero, el torno y el telar a pedal.
Los progresos técnicos no se limitaron sólo a la agricultura, sino que se extendieron también al comercio y las actividades artesanales.
  • La mejora de las comunicaciones, especialmente del comercio marítimo gracias a la difusión de nuevas técnicas e instrumentos de navegación y a la aparición de naves de mayor tonelaje como la coca. También se favoreció el comercio terrestre con la construcción de puentes y nuevos caminos que facilitaron el transporte de mercancías.
  • La difusión de nuevos medios de pago, como la letra de cambio, que permitía viajar a los mercaderes sin tener que llevar encima grandes sumas de dinero, y el desarrollo de las técnicas bancarias.
La poderosa red comercial y financiera abarcó toda la Europa occidental y extendió sus tentáculos hasta oriente. Los dos núcleos principales de la red fueron el contorno del mar del norte y la península italiana con un centro regulador de tránsito entre ambas que fue la región de Champaña y de sus ferias.
B) Renacimiento de las ciudades
Las ciudades resurgieron por toda Europa entre los siglos XI y XIII. Entre estos siglos Europa experimentó un verdadero renacimiento de la vida urbana. En algunos casos se trataba de antiguas ciudades que como tras una larga etapa de decadencia volvían a cobrarse nuevas fuerzas. En otros, las ciudades eran de nuevas creaciones, surgidas de los pies de un castillo o monasterio.
El renacimiento del comercio contribuyó poderosamente a la reactivación de la vida urbana.
Al principio las ciudades sólo acogían a unos pocos de miles de habitantes y eran raras las que pasaban de los cinco mil.
Pero en el siglo XIII muchas de ellas alcanzaban más de diez mil habitantes, los más grandes en el norte de Italia, llegaban a los cincuenta mil habitantes.
El crecimiento se debía en gran medida a la afluencia de las zonas rurales atraídos por las mayores oportunidades de trabajo que ofrecía la ciudad y por la mayor libertad de la vida urbana.
Las ciudades combinaban funciones administrativas, económicas y culturales. Muchas eran las sedes de un obispado lo que explica su supervivencia y su continuidad durante los primeros siglos de la edad media. Otras eran la cabeza de un condado o de un principado. Todas ejercían algún tipo de dominio sobre el campo que les rodeaba pero las guerras las distinguían eran actividades artesanales y comerciales.
  • La ciudad era un centro de productos manufacturados.
  • La ciudad era un gran centro de intercambios. Los campesinos llevaban la cosecha de sus tierras a los mercados y adquieren productos artesanales.
La ciudad estaba rodeada por murallas. En sus puertas de entrada se cobraban impuestos sobre la mercancía que entraba y salía . El poder de una ciudad se afirmaba por la solidez y la belleza de sus murallas. El centro aparecían siempre dominados por una catedral, la plaza del mercado y el ayuntamiento, los nuevos barrios se organizaban en torno a las parroquias.
La mayoría de las casas eran de madera y los palacios de piedra. La vivienda de los artesanos es el centro urbano, están construidas por ladrillo y adobe, y eran de dos pisos.
El bajo se dedicaba a la tienda o taller y cocina que daban a un patio interior. El primer piso tenía comedor y sala de recepción y dos o tres dormitorios y generalmente tenía un sótano con bodega. En el segundo piso tenía desván y también almacén.
Las casas modestas eran la mayoría se ordenaban en manzanas, con habitaciones construidas en torno a un corral y un pozo. Los únicos muebles eran las camas, la mesa, y algunos bancos y bancas.
La ciudad medieval engendró un nuevo personaje: el burgués o habitante del burgo, pero entre estos habían grandes diferencias:
  • Los mas ricos y poderosos. Eran los mercaderes y los maestros de los edificios mas importantes.
  • La mayoría de la población estaba formada por los artesanos y los comerciantes mas modestos.
  • Por debajo de ellos, todavía estaban los mas pobres y los marginados. Algunas ciudades marginaban también a las minorías étnicas y religiosas, como el caso de los judíos y de otras colonias de mercaderes extranjeros.

Impacto de la poblacion en la edad media

  • 1. Impacto de la población en la Edad Media Elaborado Por: Jesús Ginez André Durán
  • 2. La edad media La Edad Media o Medioevo es el período histórico de la Civilización Occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Empezó en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y terminó en 1492 con el descubrimiento de América. Esta etapa en la historia del mundo es la que continua de la edad antigua y la que viene antes de la edad moderna.
  • 3. Ciudad y población en la Edad Media      El período medieval es una época de crecimiento demográfico, sobre todo después del descenso de la natalidad que se habían observado durante el bajo Imperio romano. Las zonas más pobladas fueron las montañosas, ya que ofrecían mayor variedad de productos: debido a su diversidad ecológica y una protección mayor. Pero en el siglo XIV la peste negra y las malas cosechas detuvieron el crecimiento demográfico. La población no se recuperaría hasta el siglo XV.      Las ciudades se amurallaron en torno al siglo XIII. Las primeras murallas albergaron en su interior huertas y pastos para el ganado, pero debido al aumento de la población fueron insuficientes. Las casas solían ser de planta baja, piso y desván; con el tejado de paja. A medida que aumentó la población fueron haciéndose más altas. Las ciudades cristianas no pasaban de los 50.000 habitantes, mientras que las musulmanas como Córdoba, Sevilla, Granada, Marraquech, Damasco, El Cairo o Bagdad los superaban ampliamente.  
  • 4. ¿Tendrá esto algo que ver con el presente? La verdad es que, lo que se veía en la edad media se esta viviendo con mas intensidad ahora en el siglo XXI. Ahora la sobrepoblación es uno de los factores por los cuales los recursos naturales de la tierra están desapareciendo. Esto es un peligro que desgraciadamente parece imposible de resolver. La sobrepoblación es una realidad, como lo es también el calentamiento global y como lo es también el efecto invernadero y la destrucción del mundo con la ya especulada explosión del Sol.



Tema 3


Crisis del Siglo XIV



Danzas_de_la_muerte.gif




















Los siglos XIV y XV vieron como el modo de producción feudal entraba en decadencia para, por fin desaparecer. Su derrumbe tiene su origen en la profunda crisis que afectó a Europa a lo largo del siglo XIV. El estancamiento agrícola que se inicia a finales de la centuria anterior dará paso, a lo largo de la primera mitad del XIV a una crísis del sector agrícola caracterizada por el descenso de la producción y de la productividad y la disminución de las rentas agrarias así como al alza de los precios de los productos alimenticios.
A ésta crisis, que provocaba hambrunas que debilitaron a la población, se le sumaron diversas oleadas de peste -Peste Negra- que la diezmaron a partir de 1348. Sobre una población debilitada ya por el hambre, se abatieron diferentes oleadas de peste que contrajeron la población y disminuyeron los brazos para trabajar aumentando así el precio de los salarios.
La profundidad de la crisis afectó a todos los grupos sociales. Los privilegiados, que basaban su riqueza en la posesión de la tierra veían como sus rentas caían sin parar frente al ascenso de los precios de los salarios y de los productos manufacturados. Para tratar de recuperar sus ingresos iniciarán en el campo un período de reseñorialización (incremento de la presión fiscal sobre el campesinado, sometimiento a dependencia de los libres, apropiación de tierras, etc.) y se lanzaron sobre las propiedades del Estado. Dicha actitud de los privilegiados generó conflictos sociales importantes entre éstos y el campesinado como lo atestiguan las Guerra Irmandiñas (Galicia), La Guerra de Remensa (Cataluña) o el levantamiento de los foráneos (Mallorca).
Tampoco las ciudades se libraron de los conflictos. La oligarquía´gobernante, para mantener su poder, cerró todavía más el acceso a los cargos municipales utilizando el poder municipal para servir a sus intereses lo que le llevará a conflictos con la población (menestrales) como el de la Busca y la Biga (Barcelona).
Por último, el sistema político también se vió sometido a enormes presiones por el intento de la nobleza de apropiarse de propiedades y funciones propias de la monarquía, como lo atestigua la Guerra Civil castellana que enfrentó a Pedro I con su hermanastro Enrique de Trastamara.
Cuando se media el siglo XV vemos el resultado de la contienda. A pesar de los vaivenes de los conflictos, la monarquía conseguirá imponer su autoridad a la nobleza y al clero y crear una monarquía autoritaria en algunos países europeos. La nobleza y el clero, progresivamente se harán cortesanos recibiendo favores y riquezas de los monarcas pero perdiendo, en el cambio, una gran parte de su poder político. El rey dejará de ser un rey de vasallos para convertirse en un monarca de súbditos.
A pesar de ello, los privilegiados veran confirmado su poder social y económico, al mantenerse el tipo de sociedad estamental y el señorío.
Tema 4

LA CRISIS DE LA SOCIEDAD FEUDAL
La sociedad feudal, durante el siglo XIV sufrió una grave crisis debido a un descenso demográfico generado por el retroceso de la producción agraria (malas cosechas, guerras, mal clima), lo cual produjo una escasés y carestía de alimentos, y las consecuentes hambrunas y epidemias por una mal alimentación e higiene de la población, donde cabe destacar la PESTE NEGRA, una peligrosa infección bacteriana que provocaba dolorosas lesiones de aspecto negruzco que exudaba sangre y pus, y que afectó a Europa a partir de 1348.
Esta crisis influyó en la relación entre los señores feudales y los siervos, donde a los primeros les disminuyó la población campesina y les fue más difícil obtener los tributos de sus siervos o retenerlos en sus tierras. También, a consecuencia de las prolongadas guerras por el continente, la población se redujo mucho aún más.
Otro factor que influyó en la crisis del feudalismo fue el cisma religioso: la división de la Iglesia Católica, llegando a haber dos Papas al mismo tiempo; lo cual hizo que la gente perdiera la fe en el cristianismo y buscara en otros lados soluciones más eficaces a sus problemas.
Estas situaciones ocurridas durante el siglo XIV y XV originaron las reformas ocurridas en la sociedad europea. Se generó un conflicto entre dos fuerzas opuestas (la búsqueda de lo nuevo y reforma de lo viejo) donde la expansión del comercio y del poder económico de los burgueses, junto con las disconformidades de los campesinos con su nivel de vida, eran dos fuerzas sociales que potenciaban la crisis del feudalismo. La aristocracia de los señores, principales beneficiarios del orden feudal, reaccionó para conservar sus privilegios.
Este conflicto fue el origen del mundo moderno.Los cambios a partir del siglo XV no siguieron una sola dirección. No resultó fácil modificar la rígida sociedad feudal. Muchos europeos actuaron en favor de ese cambio, pero otros tenían fuertes intereses para que el antiguo orden se mantuviera.


Las nuevas formas de organizar el trabajo rural y urbano
A lo largo del siglo XV la agricultura europea se reconstituyó. Muchas de las tierras abandonadas durante la crisis del siglo XIV fueron puestas otra vez en producción y se incorporaron otras nuevas. Una gran novedad fue que los productos rurales se convirtieron en una atracción para los hombres de negocios, quienes comenzaron a invertir su dinero en la compra de tierras. La comercialización de esos productos tuvo un gran impulso debido al aumento de sus precios. La producción rural comenzó a ser vista como un negocio, como una fuente de enriquecimiento, por parte de algunos comerciantes urbanos y propietarios de tierras.

El país europeo en el que más se notaron estos cambios fue Inglaterra. Muchos propietarios se interesaron por comercializar lo que se producía en sus tierras. Esto los llevó a introducir innovaciones técnicas para aumentar la productividad. En muchos casos los adelantos técnicos provocaban desocupación, ya que reducían la necesidad de mano de obra. Por lo tanto, gran cantidad de campesinos se vieron obligados a abandonar sus tierras, condenados a refugiarse en los bosques o a emigrar a las ciudades para hallar un modo de subsistencia.

Estas transformaciones en la producción agrícola hicieron más profunda la desorganización de la sociedad feudal.

Un cambio fundamental comenzó a gestarse en la Europa de los siglos XV y XVI. El trabajo rural, orientado hasta entonces exclusivamente hacia la autosubsistencia, comenzó a organizarse en una forma diferente, orientada hacia el comercio. Los señores se propusieron obtener un excedente de producción cada vez mayor para venderlo en el mercado. Pero la economía continuó siendo básicamente agrícola: permanecieron los señoríos y [os campesinos sobrevivieron tan pobremente como antes. Estas transformaciones comenzaron en los campos ingleses.

En las ciudades la mayor parte de la producción artesanal siguió contro
lada por los gremios. Con su rígida estructura de maestros oficiales y aprendices, los gremios fijaban los precios, la cantidad y la calidad de los productos. Pero a partir del siglo XVI en algunas ciudades europeas hubo cambios en la producción artesanal. Algunos gremios —entre ellos el textil— comenzaron a producir mayor cantidad de artículos de menor calidad y menor valor que los que producían anteriormente. Los artesanos de Inglaterra y Flandes se especializaron en la producción de paños de lana, mientras que las ciudades italianas mantuvieron su producción de telas de seda de alta calidad. La lana para la producción de paños provenía de las zonas rurales de Inglaterra y España, en donde cada vez fue mayor la extensión de tierras dedicadas a la cría de ovejas.

Otro cambio que permitió aumentar el volumen de la producción artesanal para el mercado fue que algunos comerciantes urbanos emplearon como mano de obra artesanos que vivían en las zonas rurales. Producían distintos tipos de manufacturas y luego esta producción era vendida por esos comerciantes en los mercados urbanos. Así el trabajo urbano se relacionaba con el rural: el crecimiento del comercio en las ciudades provocó modificaciones en la economía rural.

Tema 5

La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el monarca (lleve el título de reyemperadorzar o cualquier otro) tiene elpoder absoluto. No existe en ella división de poderes (ejecutivolegislativo y judicial). Aunque la administración de la justicia pueda tener una autonomía relativa en relación al rey, o existan instituciones parlamentarias, el monarca absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su voluntad (La palabra del rey es ley). Nombra y retira a sus asistentes en el gobierno a su voluntad. La unidad de todos los poderes suele considerarse justificada por considerar que la fuente delpoder es Dios y que los monarcas ejercen la soberanía por derecho divino de los reyes. No hay mecanismos por los que el soberano (que no reconoce superiores) responda por sus actos, si no es ante Dios mismo.
La monarquía absoluta se desarrolla históricamente en la Europa Occidental a partir de las monarquías autoritarias que surgen al final de la Edad Media con la crisis de las monarquías feudales y el predominio que adquiere el rey en relación a todos los estamentos.
La recepción del Derecho Romano en las Universidades a partir del siglo XIII reforzó la posición de los reyes en cuanto pudieron desprenderse de la prelación teórica de emperador y papa. La teoría de que el rey es emperador en su reino y que, por tanto, tiene todos los poderes que pudieran atribuirse a los emperadores antiguos (el princeps legibus solutus) fue apoyada por los letrados, de origen social bajonobiliario o incluso no privilegiado, que sólo podrían aspirar a ascender socialmente sirviendo a los intereses de un rey fuerte.
Las monarquías de Europa Occidental entre finales de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna pueden calificarse de monarquías autoritarias, como la de Luis XI en FranciaMaximiliano I en Austria, los Reyes Católicos en España o Enrique VIII en InglaterraValoisTudor y Habsburgo fueron las dinastías que, en un juego de enfrentamientos y alianzas entre ellas, dominaron el panorama internacional; hacia dentro de sus territorios asentaron su poder en un ejército permanente, una burocracia y una Hacienda cada vez más desarrolladas, que les hacían inalcanzables para la nobleza, que empezará a ser atraída a su servicio como nobleza cortesana.
Durante el siglo XVII surgió la teoría que el soberano sólo respondía por sus actos ante Dios y, por consiguiente, era su representante en la tierra. Con ello se pretendía legitimar las decisiones y la posición del rey ante sus súbditos (teoría del Derecho Divino), excepto en España, donde, desde el siglo XVI, la Escuela de Salamanca había desarrollado una teoría opuesta: según Luis de Molina, una nación es análoga a una sociedad mercantil en la que los gobernantes serían los administradores, pero donde el poder reside en el conjunto de los administrados considerados individualmente, lo que no quita para que un par de siglos después se adopatase la idea generalizada.
Con la ilustración surge el concepto del despotismo ilustrado, por el cual la función del monarca era la de traer el progreso y bienestar social y económico a su pueblo por medio de reformas y la asesoría de sus funcionarios, rompiendo con el tradicionalismo de éste y entrando en conflicto con los intereses de la nobleza.
Con el advenimiento de las revoluciones francesa y norteamericana, junto con la independencia de Latinoamérica, viene la crisis de las monarquías absolutas como formas de gobierno, lo que llevó a la instalación de monarquías constitucionales o de repúblicas como formas de gobierno.
Un país absolutista muy conocido fue Francia, que con su rey Luis XIV, el Rey Sol, alcanzó el máximo exponente de esta forma de gobierno. En el Estado galo, el absolutismo se mantuvo de forma continuada durante el reinado de tres reyes (Luis XIVLuis XV y Luis XVI1661 aprox. - 1789).





Tema 6


Monarquías europeas 



Ahora, ¿qué es absolutismo? Simple respuesta, es una reorganización política que concede al monarca una gran concentración de poderes, siendo su característica principal la instauración de una monarquía centralizada, ya que la Corona ejercería el poder político, antes en manos del feudo. Esta teoría partía del ideal de que el Rey recibía su poder de manos de Dios para gobernar al pueblo.
El Rey al mismo tiempo era la fuente suprema de todas las leyes y de todos los poderes, por lo tanto su decisión era considerada una ley y debía ser cumplida. El mejor ejemplo y al mismo tiempo de este estilo de gobierno fue Luis XIV de Francia, quien afirmó e hizo célebre la frase “el Estado soy yo“. El monarca era el jede del Estado y ejercía de forma personal ese poder.
Su misión debía ser velar por el bienestar de su reino y sus habitantes sea cual sea su posición social. Para ello necesitaba un ejército que le permitiera derrotar a las tropas extranjeras, pero sobre todo a los nobles rebeldes y a los campesinos sublevados. También ejercía extremo control sobre la burocracia, la diplomacia y el cobro deimpuestos. En este sentido el Rey podía nombrar o quitar de un cargo al funcionarios públicos.
Cuando el rey comenzó a percibir las rentas, la nobleza pasó  a depender íntegramente de la Corona ya que ésta repartía esos beneficios y por lo tanto pasó a estar sometida al poder del monarca quedando completamente debilitada.
Pero los grandes cambios se vivieron en la administración pública, ya que se crearon cargos como Intendentes enFrancia (o Corregidores en España) y en muchos casos se incurría a la venta de cargos públicos para así obtener dinero extra. Estos cargos eran adquiridos por la burguesía, y con esto comenzaban a escalar socialmente. Pero pese a ello la monarquía mantenía a la nobleza en lo más alto, para evitar el dominio de los anteriores.
Pero pese a tantos poderes, también existían ciertos límites para el monarca y éstos podían ser jurídicos o prácticos. Entre los jurídicos encontramos las famosas “leyes fundamentales del reino“, que afirmaban por ejemplo:
  • La monarquía es hereditaria
  • Debe ser heredada por el varón primogénito (ley Sálica)
  • No puede desconocer los contratos y costumbres del reino
  • No puede desconocer el derecho de gentes (derecho a la vida)
Todas estas leyes no las podría cambiar el monarca bajo ningún concepto y debía respetarlas al máximo. Pero también existían otras leyes que surgían al momento de ejercer el poder, como por ejemplo las comunicaciones muy lentas, dependencia económica de la burguesía o dificultad para cobrar impuestos fueron algunos de ellos.
Por lo tanto tenemos que el rey es responsable sólo ante Dios, jamás ante ningún hombre. Es símbolo de unidad del reino, todos los bienes del reino son suyos porque la salvación pública está sobre lo individual, puede hacer leyes, ejecutarlas y juzgarlas a placer, concentrando todos los poderes en su persona.
En definitiva el Rey aparecía como ser supremo ya que los límitesimpuestos hacia su persona convengamos no eran demasiado complicados de cumplir. Su poder debía servir para proteger a la sociedad entera pero en definitiva sirvió para proteger los intereses, más que nada de la burguesía que a través de su protección podían desarrollar libremente su comercio y al mismo tiempo escalar en la clase social con la compra de títulos de nobleza, aprovechando lasnecesidades económicas del monarca.
Pero como conclusión final ese toma que el Absolutismo le cede todos los poderes a una sola persona quien puede hacer lo que desee y sólo se depende de su buena voluntad. Es que la voluntad del Rey es ley.
Estos estados son conocidos como Estados modernos ya que aquí nos encontramos en plena modernidad y lo que se intentó fue romper todos los lazos existentes con los antiguos regímenes de los estados, que provenían ya desde la Edad Media, pero sobre todo y lo que es más importante, surge de la necesidad de toda la sociedad de los países europeos de ponerle fin a una crisis que realmente estaba haciendo estragos en todas partes.
ImágenesLuis XIV (Francia) y Fernando VII (España): Wikipedia






No hay comentarios: