Vistas de página en total

martes, 15 de mayo de 2012

EDUCACIÓN CIUDADANA Guía N° 2 2do. Año


  • Cada uno de los 6 temas que han sido desarrollados en esta página del blog te ayudará  a completar las 6 consignas de tu Guía de Estudio N° 2.
  • El tema N°1  desarrollado en esta página del Blog corresponde a la consigna      N°1 de tu Guía de Estudio N° 2 y así sucesivamente.
  • Los temas desarrollados en esta página del Blog no constituyen una respuesta final a la consigna de tu Guía de Estudio sino más bien un recurso y una ayuda.
  • Recuerda que el color verde corresponde a 2do. Año.

Tema 1


Culturas dominantes 



El término eurocentrismo se aplica a cualquier tipo de actitud, postura o enfoque intelectual, historiográfico y de la evolución social, que considera que Europa y su cultura han sido el centro y motor de la civilización, y que por ello identifica la historia europea con la Historia Universal. El eurocentrismo es una forma de etnocentrismo.
El eurocentrismo se refiere más concretamente a la mirada del mundo a partir de la experiencia europea occidental, donde las ventajas o beneficios para los europeos y sus descendientes se consiguen a expensas de otras culturas, justificando esta acción con paradigmas o normas éticas. Se habla[¿quién?] entonces de una “específica racionalidad o perspectiva de conocimiento que se hace hegemónica colonizando y sobreponiéndose a todas las demás, previas o diferentes, y a sus respectivos saberes concretos, tanto en Europa como en el resto del mundo”. De esta forma, se concluye que el etnocentrismo como tradición intelectual, como método de análisis de culturas dominantes y dominadas o como idea hegemónica de superioridad (como en el eurocentrismo) debe ser objeto constante de crítica en la academia por diversas disciplinas, en la medida en que las imposiciones dadas por las hegemonías culturales consideradas de rango superior distorsionan la realidad cultural y social mundial, ignorando o suprimiendo una pluralidad de culturas que quieren ser una copia de la cultura dominante.


Resumir en una conversación quiénes somos -y el papel de la antropología en ese proceso- es una tarea difícil, por no decir imposible. Prefiero contarte algunas cosas que han pasado en el mundo que creo pueden darte una idea de cómo llegamos hasta aquí. 

La teoría de la evolución de las especies de Darwin influenció muchísimo a los científicos del siglo XIX. En esa época no había una antropología como actualmente se conoce, sino únicamentebioantropología y se habían comenzado a desarrollar otras sociales. Teóricos como  Lewis Morgan en los Estados Unidos y Edward Tylor en Inglaterra pensaron que el modelo que influyó de evolución biológica de las especies podía ser aplicado en lo que llamaron la Evolución de las Sociedades. Según estas teorías -tal y como los seres vivientes evolucionan de otros más simples, como de una célula la vida evolucionó a seres más complejos como el ser humano- existió también una evolución en las culturas donde sociedades totalmente inferiores y elementales se fueron transformando en otras más avanzadas. 

Morgan y Tylor dividieron esa evolución en tres grandes etapas que llamaron: salvajismo, barbarie y civilización. Por supuesto, se pensaba que esa civilización, el último eslabón, se encontraba en Europa y los Estados Unidos. A todos los demás los metieron en el saco del salvajismo y de la barbarie. Los indios de América eran salvajes; los griegos de la época de Sócrates –algo que es difícil de creer- los llamaron bárbaros, porque para ellos la civilización exigía que tuvieran familia monogámica y una religión monoteísta. 

Todas esas ideas fueron construidas únicamente a nivel teórico, porque no tenían ninguna base de investigación. Sólo estudiaban textos antiguos y crónicas… En el siglo XIX había mucha gente que viajaba como agentes de comercio o misioneros; mandaban cartas donde describían lo que podían ver sin ningún entrenamiento científico y, claro, con unos graves prejuicios.

Pasó algo similar que con los españoles cuando llegaron aquí y pensaron que los indígenas no tenían alma, que no eran seres humanos, porque vivían medio desnudos y tenían dioses que no eran el Dios católico. Es decir, juzgaron a los otros a partir de los prejuicios de su propia sociedad.


   


Se derrumba una teoría 

El hecho es que cuando en 1902 surge la primera cátedra llamadaantropología social en Londres y al mismo tiempo en Francia y Alemania se da comienzo a otros talleres similares; las teorías de la evolución de las sociedades comenzaron a derrumbarse. Por primera vez, los graduados van a trabajos de campo para poder demostrar la tesis de sus maestros. Salen a observar qué grado de salvajismo, qué grado de barbarie poseen las poblaciones que no son europeas, pero se encontraron que muchas sociedades que consideraban infantiles e irracionales tenían conocimientos, arte y una organización social interesante. Por ejemplo, los pigmeos; los evolucionistas los calificaron como la sociedad más primitiva que había en el mundo, más salvaje, porque no fabricaban nada. Los primeros antropólogos se fueron a África pensando que de seguro no tenían ninguna organización social ni familia, pero al trabajar con ellos descubrieron, muy sorprendidos, que tenían a un solo Dios y que le hacían himnos, cantos muy hermosos; que tenían una organización social sumamente rígida con una familia monogámica que supuestamente sólo correspondía a las culturas civilizadas. Fue una sorpresa para ellos, porque todo resultó al revés. A partir de los primeros años del siglo XX los antropólogos van a ir 



Tema 2


Identidad y minorías 




Identidad cultural es el conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad” (Berger y Luckman, 1988: 240). Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido (Giddens, 1995) y aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido. 


 En el siglo XIX había mucha gente que viajaba como agentes de comercio o misioneros; mandaban cartas donde describían lo que podían ver sin ningún entrenamiento científico y, claro, con unos graves prejuicios.

Pasó algo similar que con los españoles cuando llegaron aquí y pensaron que los indígenas no tenían alma, que no eran seres humanos, porque vivían medio desnudos y tenían dioses que no eran el Dios católico. Es decir, juzgaron a los otros a partir de los prejuicios de su propia sociedad.




Tema 3


Discriminación, racismo y estigmatización






Discriminación (del latín: discriminatĭo, -ōnis)1 es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales.
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (1993) considera discriminación a “toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”.



¿Qué significa racismo?
Todas aquellas acciones, conductas, actitudes que tenga por objeto la discriminación, distinción, exclusión o restricción a que toda persona se desarrolle en condiciones de igualdad de los derechos humanos, es un acto de racismo.
El racismo es una violación de los derechos humanos y de la dignidad humana, sin embargo es una situación que ha existido desde hace mucho tiempo y a la que hoy todavía se enfrenta millones de personas en el mundo.
El racismo es un sentimiento aprendido, nadie nace siendo racista. De igual forma, nadie tiene el derecho a discriminar a nadie por el color de su piel, por su lengua o por su acento, por su lugar de nacimiento, por sus hábitos de vida, por sus orígenes y tradiciones o por su pobreza. La discriminación racial es un problema que nos aqueja a todos, y está en nosotros ponerle término final.

En sociologíaestigma es una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que su portador sea incluido en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores. 


Tema 4


Racismo en la escuela





Tema 5


Diversidad Sexual 

Se entiende por masculinidad un conjunto de atributos asociados al rol tradicional de la categoría hombre. Algunos ejemplos de esos atributos son la fuerza, la valentía, la virilidad, el triunfo, la competición, la seguridad, el no mostrar afectividad etc. De manera que a lo largo de la historia de (al menos) los países occidentales, y todavía hoy día, las personas consideradas hombres han sufrido una gran presión social para responder con comportamientos asociados a esos atributos.
De la misma manera; los atributos de la feminidad deben ser asociados sólo a las mujeres, y, por tanto, nunca hasta hoy día, en que empieza a haber cierta permisividad y apertura de miras, ha sido bien considerado que un "hombre" tuviera actitudes asociadas con la feminidad.

Feminidad o femineidad es el conjunto de cualidades que se manifiestan en mayor medida en las mujeres en una cultura particular. Es un concepto que alude a los valores, características y comportamientos tanto aprendidos, como a características especificamente biológicas. Su complemento es el concepto de masculinidad. El concepto de feminidad también se ha desarrollado como "ideal de feminidad" en el sentido de un patrón o modelo deseable de mujer.
Se entiende por feminidad un conjunto de atributos asociados al rol tradicional de la categoría mujer. Algunos ejemplos de esos atributos son la comprensión, la debilidad y vulnerabilidad, la muestra deafecto, la educación y los cuidados de la descendencia, etc. De manera que a lo largo de la historia de (al menos) los países occidentales, y todavía hoy día, las mujeres han sufrido una gran presión socialpara responder delante de las demás con comportamientos asociados a esos atributos.

De la misma manera, los atributos de la masculinidad deben ser asociados sólo a las del hombre, y, por tanto, nunca hasta hoy día, en que empieza a haber cierta permisividad y apertura de miras, ha sido bien considerado que una mujer tuviera actitudes asociadas con la masculinidad.

Lo cierto es que tanto las personas que entran dentro de la categoría "hombre" como las que entran dentro de la categoría "mujer", suelen tener (si no es que sufren una presión social muy fuerte) actitudes diversas que no tienen porqué encajar dentro del binomio masculinidad y feminidad.
De esta manera, por presión y reiteración de actitudes y roles, el binomio ha contribuído a generar desigualdades de género y discriminaciones a individuos frustados: personas.






La Diversidad Sexual es un término complejo de explicar, ya que implica el conocimiento de todas las variables que encontramos en la sexualidad humana.
La sexualidad se refiere a todos los aspectos de la vida sexual de las personas: sus deseos sexuales, sus identidaes sexuales (y de género) y sus prácticas sexuales; y se experimenta/vive y expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.

Entonces, cuando hablamos de diversidad sexual debemos considerar al menos tres dimensiones para su análisis y definición: 

- La orientación sexual u orientación del deseo erótico-afectivo.
- La identidad sexual.
- y la expresión sexual (comportamiento sexual)

La diversidad sexual nos habla de la complejidad humana, y pone en evidencia la calidad simplificadora, dicótomica y excluyenbte del discurso hegemónico que construye realidades sobre la sexualidad y los cuerpos sexuados, a partir de un modelo fabricado como el "único posible", que prescribe una forma de pensar, sentir y ser, y que se subroga el derecho de exclusividad de existencia, retirando del campo de visibilidad lógica y socialmente inteligible a todo lo que se aprte de dicho modelo.


Asumir la diversidad que existe en la sexualidad humana nos plantea la revisión de las categorías que sobre la sexualidad hemos construido y reconocer que estas no son inamovibles, ni definitivas, si no que están en cosntante movimiento.

La igualdad comienza cuando reconocemos que todas las personas tenemos el derecho a ser diferentes.










No hay comentarios: